SISTEMA DE PARQUES URBANOS

Page 1

PARA RECUPERAR, CONSERVAR Y VALORIZAR LA ACTIVIDAD AGRÍCOLA Y LOS ESPACIOS PÚBLICOS

PARA RECUPERAR, CONSERVAR Y VALORIZAR LA ACTIVIDAD AGRÍCOLA Y LOS ESPACIOS PÚBLICOS

SISTEMA DE PARQUES URBANOS
SISTEMA DE PARQUES URBANOS
- Bolivia
/ 2023
Cochabamba
I

MAMANI, Julio Cesar “Confiar, y seguir confiando”

Asignatura:

SEMINARIO DE TITULACIÓN

Docente:

M. Sc. Arq. Mayra Pamela BUSTAMANTE RICALDI

Tutor: Arq. Marcelo PEREZ MERCADO

1-

2-

3-

3-

4-

1-

2-

3-

FUNDAMENTACIÓN ÍNDICE 1- INTRODUCCIÓN 0- METODOLOGÍA GRÁFICA .......................................................................2 ...............................................................................14 ...................................................................19 ....................................................................20 ..................................................................21 ..........................................................................23 ..........................................................26 ........................................................................30 ...................................................................................32 ...................................................................................37 ........................................................................................42 ..........................................................................15 ..........................................................................16 .............................................................................17 ........................................................4 .......................................................................................3 ........................................................................................6 ...............................................................................................9 ..............................................................................................12 .......................................................................................10 2- PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA 3- JUSTIFICACIÓN 4- OBJETIVOS 5- METODOLOGÍA 6- ALCANCES
MARCO CONTEXTUAL
MARCO HISTÓRICO
MARCO CONCEPTUAL
MARCO NORMATIVO
2-
1-
3-
4-
ANÁLISIS URBANO MICRO
ANÁLISIS URBANO MACRO
ANÁLISIS DE REFERENTES
ANÁLISIS DE USUARIO
ANÁLISIS F.O.D.A. MATEMÁTICO
PROGRAMACIÓN
POLÍTICAS Y PREMISAS
ANTEPROYECTO
TEÓRICO
ANÁLISIS
SUSTENTO
DIAGNÓSTICO Y
PROYECCIÓN
DISEÑO Y
CONCLUSIONES

01 FUNDAMENTACIÓN

METODOLOGÍA GRÁFICA

ANÁLISIS URBANO

ANÁLISIS DE SITIO

ANÁLISIS DE USUARIO

ANÁLISIS F O D A

PREMISAS DE DISEÑO

PROGRAMACIÓN

ANTEPROYECTO

LEGAL NORMATIVO

AMBIENTAL

URBANA

ARQUITECTÓNICA

PAISAJISTA

SOCIO-ECONÓMICA

FORMAL

FUNCIONAL

ESPACIAL

TECNOLÓGICO

URBANO

PAISAJISTA

Fuente: Elaboración propia, 2023.

N Ó I C A T N E M A D N U F . 1 e s a F F a se 2 . SU S T E N T O T E ÓRICO F a se I I I . A N ÁLI S IS N Ó I C C E Y O R P Y O Ñ E S I D . V I e s a F INTRODUCCIÓN PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA JUSTIFICACIÓN OBJETIVOS METODOLOGÍA GENERAL ESPECÍFICOS AMBIENTAL SOCIAL ECONÓMICA URBANA ARQUITECTÓNICA
MARCO TEÓRICO
HISTÓRICO CONTEXTUAL CONCEPTUAL
2

INTRODUCCIÓN

En los últimos años se ha visto un aumento en la generación de proyectos arquitectónicos con conciencia ecológica o medio ambiental y, en ellos, la incorporación de conceptos entre los que surge el modelo de ciudad sostenible que es uno de los modelos que más llama la atención debido a lo impactante que resulta su nombre y a lo que implica.

Es el tipo de modelo que se pretende definir en la propuesta, para la solución de un problema que atañe a la zona, que no es muy diferente, pero que tiene sus propias particularidades y que deben ser analizadas y subsanadas. El espacio público natural es el enfoque particular del mismo. Colcapirhua y Cercado se encuentran delimitados por una frontera física, pero hay una frontera mucho más significativa que es marcada por la actividad urbana y rural que la población hace de los suelos en estas porciones de territorio y que se encuentran delimitadas solamente por la forma en que las personas de la zona entienden la ciudad y en cómo ésta les retribuye el esfuerzo a través de fenómenos económicos y de desarrollo individual.

Estos espacios en la ciudad poseen una importante historia agrícola desde los tiempos de la colonia. Encontrar soluciones a través de la intervención urbana, arquitectónica y paisajista es viable y necesaria para su vinculación correcta. Considerar los aspectos sociales más valiosos que tiene la gente en estos espacios de interface rural-urbano es muy importante.

3

PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

Fuente: Elaboración propia, 2023, en base a Google Earth.

DESCRIPCIÓN DEL PROBLEMA

Los distritos B de Colcapirhua y 3 y 4 de Cercado poseen zonas destinadas a los espacios públicos naturales en muy malas condiciones, relegados, carentes de valor. “El tratamiento y consideración de la importancia del espacio público ha estado ausente en los procesos e instrumentos de planificación” gestión (Gobierno Autónomo de Cochabamba, 2020).

Los pocos espacios que existen en el lugar no son suficientes y están fuera de todo tipo de mantenimiento, lo que provoca que se los abandone.

Los espacios públicos naturales se encuentran amenazados y debido a que, brindan un sinfín de beneficios a una población es que se vuelve imperiosa la necesidad de conservar éstos para garantizar un futuro próspero hablando en términos ambientales.

4

Aumento de la Isla de calor y de la contaminación ambiental

ÁRBOL DE PROBLEMAS

EFECTOS

Procesos de lo�ficación acelerados

Espacios públicos abandonados y espacios muertos

Descuido en la, planificación urbana y polí�cas de preservación ambiental adecuadas

LA PÉRDIDA DE LOS SUELOS DE USO AGRÍCOLA Y LA AUSENCIA DE ESPACIOS PÚBLICOS ADECUADOS COMO PARQUES, CORREDORES Y PASEOS EN LOS DISTRITOS 3 Y 4 DE CERCADO Y B DE COLCAPIRHUA GENERAN UNA DISMINUCIÓN EN LA CALIDAD AMBIENTAL Y EN LA CALIDAD DE VIDA DE SUS HABITANTES

Cambio de uso de suelo agrícola a residencial

Explosión demográfica

Ausencia de mantenimiento en los espacios públicos

CAUSAS

Fuente: Elaboración propia, 2023.

Ausencia de proyecciones a largo plazo

FORMULACIÓN DEL PROBLEMA

¿Qué características debe poseer un Sistema de Parques Urbanos para Recuperar, Conservar y Revalorizar la actividad agrícola y los espacios públicos de los distritos 3 y 4 de cercado y B de Colcapirhua para poder generar mayor calidad ambiental para su población inmediata?

5

JUSTIFICACIÓN JUSTIFICACIÓN AMBIENTAL

• Los espacios naturales en la zona de intervención no son significativos, son incluso imperceptibles a excepción de la laguna Coña Coña. Revitalizar este espacio natural significa preservar un medio ambiente saludable, debido a que en su interior se alberga una variedad de especies vegetales. Éstos, junto con el cuerpo de agua y la fauna nativa del lugar, conforman un ecosistema natural único en el territorio.

• Las plazas circundantes de la zona carecen de superficie arborizada, es casi nula a excepción de algunos árboles de gran altura, sin embargo, de vegetación media y baja altura no se encuentra rastro.

• Diversas áreas desempeñan funciones agropecuarias que son importantes y que potencian la vocación agraria. Su importancia radica en la variedad de alimentos que produce y en el beneficio que dichas plantaciones traen en el medio ambiente.

6
Fuente: Los Tiempos, 2020.

JUSTIFICACIÓN SOCIAL

• Los vecinos en la zona poseen fuertes lazos familiares con el trabajo que se realiza en las tierras de cultivo. Siendo Cochabamba conocida en el pasado como el “Granero de Bolivia”, en el lugar aún se deja en evidencia pequeños esbozos de ésta actividad llena de tradición.

• La población inmediata es la que, en primer lugar, se beneficia con el proyecto por cercanía, sin embargo, se puede producir un encuentro con habitantes exentos de la zona de estudio lo que ocasiona un movimiento turístico que produce un enriquecimiento cultural y social.

JUSTIFICACIÓN ECONÓMICA

• Se presta especial atención, a la utilización de energías renovables como lo son el caso de la utilización de paneles solares y sistemas de captación de aguas pluviales entre otros, con el objetivo de reducir gastos y amortiguarlo en el tiempo al igual que el de reciclado de residuos orgánicos.

• Potenciar el trabajo del productor de alimentos. La fortaleza de esta actividad radica en la distribución de la producción en los mercados locales, que generan reducción en los costos de transporte y de energías no renovables.

• La incorporación del proyecto trae una reactivación laboral en el contexto inmediato Por otro lado se generan nuevos puestos de trabajo que se habilitan, ahora, a lo estrechamente relacionado con el proyecto.

7
Fuente: Municipalidad de Sarachi, 2020.

JUSTIFICACIÓN URBANA

• La zona de intervención no cuenta con un espacio de esparcimiento natural que sea óptimo espacialmente o que esté pensado y planificado como elemento ordenador.

• La agricultura se permite formar parte de todo el proceso de diseño referido a los espacios públicos, a través de la exposición y de la difusión es se busca conectar dos formas de hacer espacio que no parecían posibles.

• Las actividades especializadas por zonas mejor conocidas como zonificación, no tienen cabida en la planeación urbana del proyecto por lo que se intensifica la mixticidad o el uso mixto de suelos, lo que se traduce en diversidad, entendiendo siempre que la prioridad está enfocada en los espacios públicos naturales.

JUSTIFICACIÓN ARQUITECTÓNICA

• Se busca contar con equipamientos diversos que permitan complementar el proceso de educación y concientización referidas a la importancia de recuperar y conservar los espacios naturales que albergan actividades agrícolas en la zona.

• Se contempla utilizar el estilo arquitectónico que mejor se adapta al proyecto urbano en general considerando criterios personales que la población tiene de uno y otro referente internacional que se le explica de forma sencilla para garantizar sentidos de pertenencia.

8
Fuente: Paisaje Transversal, 2020.

OBJETIVOS

OBJETIVO GENERAL

Diseñar un Sistema de Parques Urbanos para recuperar, conservar y valorizar la actividad agrícola y los espacios públicos de los distritos 3 y 4 de cercado y B de Colcapirhua y así, generar mayor calidad ambiental en la población de la zona.

• Asemejar las formas de intervenir urbana y arquitectónicamente, con el principio de Sostenibilidad, para obtener una correcta correlación en diseño del proyecto y que se mantenga en el corto, mediano y largo plazo.

• Componer un modelo de parque que adquiera elementos y características cualitativas basadas del concepto de permacultura y agroecología para una intervención apropiada y amigable.

• Detallar y ajustar características de modelos de Parques Urbanos que se enfoquen en la actividad agrícola, espacio público y en la calidad ambiental semejante a la propuesta de intervención, para la elaboración de estrategias adecuadas de intervención.

OBJETIVOS ESPECÍFICOS 9

METODOLOGÍA ENFOQUE DE INVESTIGACIÓN

ENFOQUE CUANTITATIVO: Se realiza el estudio en el crecimiento de las áreas verdes respecto a la cantidad de habitantes que posee la zona de intervención. Se analiza y compara las superficies mínimas que se debe poseer para que, posteriormente, el proyecto garantice un alcance óptimo hacia la población proyectada del lugar.

ENFOQUE CUALITATIVO: Se busca las respuestas de las variables cualitativas a través de encuestas y comunicación directa con la población de la zona de estudio para comprender de forma parcial y completa la perspectiva y la visión que se tiene de la problemática del lugar otorgado de los actores directamente involucrados realizando así una interpretación más precisa para la propuesta.

TIPO DE INVESTIGACIÓN

DESCRIPTIVO: se explica y especifica las características más importantes del proyecto propuesto a través de una descripción clara sin ambigüedades por lo que se procede a ordenar la información para poseer un mejor entendimiento. Esto ayuda a sentar las bases para nuevas formas de hacer espacios públicos considerando distintas variables urbanas, arquitectónicas y pudiendo asegurar futuras aplicaciones.

10

MÉTODO DE INVESTIGACIÓN

MÉTODO INDUCTIVO: Es la obtención de conocimiento de lo particular a lo general. La información que se necesita es únicamente obtenida a través de la población del lugar debido a que se trata de información precisa y confiable sobre una problemática que les afecta directamente a ellos.

MÉTODO DE OBSERVACIÓN: Consiste en saber seleccionar eso que se quiere analizar. Saber observar significa saber seleccionar por lo que el trabajo de campo es muy importante en esta etapa. A través de esto se podrá explicar causas sobre el problema relacionado a un contexto específico dentro de la ciudad. Es por esto que se cuentan con datos fidedignos y/o fiables.

TÉCNICAS DE INVESTIGACIÓN

INVESTIGACIÓN DOCUMENTADA (cualitativo): se realiza una recopilación discriminada de datos provenientes de distintas fuentes, libros, documentos y tesis para la comprensión de la problemática y la forma de resolverlo.

ENTREVISTA (cualitativo): el dialogo abierto y las conversaciones directas en relación al problema permiten identificar la situación actual en el que se encuentra.

ENCUESTAS (cuantitativa): permite la obtención de información directamente en el lugar de estudio. Se obtendrá un conocimiento preciso acerca de las precepciones de la población sobre el problema y así, se obtienen resultados a través de la comparación y el ordenamiento de la información.

OBSERVACIÓN (cualitativo): a través de ésta se corrobora la relación que se tiene, por parte de la población, con el objeto de estudio y se obtendrá información complementaria de las dinámicas sociales con respecto a éste.

11

URBANO ALCANCES

- El objeto de estudio son los espacios públicos y agrícola.

- Recuperación de suelo agrícola para su alcance a la población.

- Vinculación de centralidades urbanas por proximidad y cercanías.

- Generación de vías de acceso universal para facilitar la conectividad.

- Extensión superficial de áreas verdes para la zona.

- Generación de condiciones para la diversidad de ecosistemas.

- Generación de diversos paisajes naturales.

- Incorporación de equipamiento de apoyo y de complementación.

- Utilización de materiales con el menor grado de impacto ambiental.

- Generación de espacios para el encuentro y la sociabilización.

- Espacios para la educación distendida de la actividad agrícola.

- Equipamiento adecuado para la confraternización armónica.

- Oportunidad para despertar el sentido de pertenencia y apropiación.

AMBIENTAL ARQUITECTÓNICO SOCIAL ECONÓMICO

- Generación de nuevas fuentes de empleo funcionales al proyecto.

- Generación de reactivación económica en la zona.

- Ahorros empleando elementos que consideren al medio ambiente.

12

MARCO HISTÓRICO

VALLES COCHABAMBINOS COLCAPIRHUA LAGUNA COÑA COÑA

Desde el proceso de independización colonial y finales del siglo XIX, Cochabamba siempre tuvo notoriedad y un peso importante en el sector agroindustrial, esto debido la fertilidad de su territorio. En esta época las haciendas eran trabajadas para producir por sobre los demás productos, el maíz y el trigo. Un producto derivado del maíz que se demandaba demasiado en esos momentos era la chicha y esto mantuvo un circuito económico que sostenía la agricultura entonces (Serrano, 2011).

Desde su fundación el municipio ha tenido problemas para garantizar el bienestar y atender a su población sobre todo en lo que respecta a la prestación de los servicios básicos y es a raíz de esos problemas que se formó este municipio como independiente al municipio de Quillacollo, pero formando parte aún de la provincia. El territorio de estudio siempre poseía el carácter rural del suelo por lo que la agricultura fue el sustento alimentario que se brindaba, desde este lugar, a los distintos mercados de la ciudad.

La laguna Coña Coña se creó con la finalidad de captar las aguas y controlar los rebalses en la zona y así, poder evitar las inundaciones. Es una laguna artificial que no posee alturas y profundidades elevadas. En ella se realizaban deportes tales como canoa y se hacían competencias de la misma disciplina. Siempre albergó vegetación nativa del lugar, así como fauna en variedad.

Fuente: Los Tiempos, 2012.

14

MARCO CONTEXTUAL

La zona de estudio forma parte del Área Metropolitana Kanata y se encuentra en el encuentro de la intersección de los distritos 3 y 4 de Cochabamba (Comuna Molle) y el distrito B de Colcapirhua.

Fuente: Elaboración propia, 2012, en base a Google Earth..

El sitio se encuentra en la parte central del valle cochabambino lo que le ofrece las condiciones ideales de suelo y clima para la producción agrícola y las actividades pecuarias ya que se encuentran, además, conformadas por extensas llanuras planas adaptadas al riego de las mismas. La presencia de suelos profundos de fertilidad moderadamente alta lo favorecen aún más.

No existe vegetación natural en buenas condiciones ni para combatir la generación de partículas contaminantes debido a que no se cuenta ya con espacios adecuados para la arborización en masa.

Hay muy poco espacio de áreas naturales y las principales características del lugar provienen del uso de suelo agropecuario intensivo.

Fuente: Somos Sur, 2017.

15

MARCO CONCEPTUAL

INTERFAZ URBANO - RURAL MIXTICIDAD

Es un espacio geográfico donde se manifiestan una serie de conflictos y donde se producen profundas transformaciones, de carácter sistémico complejo, heterogéneo, delimitable, aunque de difícil inclusión en las zonificaciones de uso del suelo. Un campo relacional en proceso y en continua construcción; un espacio de transición de interacciones de usos del suelo que se caracteriza en esencia por la diversidad de ecosistemas, dinámicas de población y presencia de diversos actores con intereses privados, públicos, comunitarios, no necesariamente convergentes como lo rural y lo urbano (Gudiño, 2018).

Es la combinación de distintos usos de suelo dentro de una misma comunidad. Busca fomentar compacidad y complejidad. Por concepto de complejidad se entenderá al reflejo que se tiene de la diversidad social, urbana, etc. Esta complejidad estará ligada entonces a un orden y a la vez, a una mezcla en los sistemas urbanos.

SOSTENIBILIDAD

El desarrollo sostenible necesita que las necesidades económicas de una población, así como las necesidades sociales, y las necesidades ambientales, trabajen conjuntamente y en armonía, es decir que necesita de un enfoque integral de estos aspectos. Es el equilibrio generado por la relación armónica entre el ser humano y la naturaleza que lo rodea y de la cual forma parte, y que esta relación permanezca a lo largo del tiempo (Wiese, 2023).

Fuente: Los Tiempos, 2019.
16
Fuente: Climate ADAPT, sin fecha.

MARCO AMBIENTAL

CONTAMINACIÓN ATMOSFÉRICA

En cuanto a la contaminación atmosférica, el aire de Cochabamba muestra la presencia de contaminantes de origen natural (polvo de las calles) y antrópico (sector industrial y parque automotor) manifiesto en la suspensión de gases y partículas (Gobierno Autónomo Municipal de Cochabamba, 2017).

COBERTURA ARBÓREA

Gran parte de los espacios verdes de la ciudad de Cochabamba han sido desarticulados, fragmentados y reducidos a pequeñas áreas, y aun peor, el componente arbóreo como tal ha sido impuesto por especies netamente ornamentales y exóticas. Otra característica impuesta en los diseños estructurales y de planificación de estos espacios es la típica implementación de canchas polifuncionales, parques infantiles tradicionales, y algunos banquillos y pasos peatonales (Gobierno Autónomo Municipal de Cochabamba, 2017).

Fuente: Diario Opinión, 2019.

MARCO NORMATIVO

LEY DEL MEDIO AMBIENTE LEY FORESTAL LEY DE PATIMONIO CULTURAL BOLIVIANO LEY DEL ARBOLADO URBANO Y RURAL LEY DEL ARBOLADO
CONSTITUCIÓN POLÍTICA DEL ESTADO PLURINACIONAL DE BOLIVIA
17

ANÁLISIS URBANO MACRO

riesgo entre los conductores.

Las características de los empedrados, permiten que son bajos niveles de mantenimiento o dicho de otra forma, con un mantenimiento rutinario, se garantice la durabilidad del camino, esta vía presenta una acera de circulación reducida y un canal de riego.

El sitio posee las condiciones necesarias para poder garantizar el emplazamiento del proyecto. Se observa precencia de transporte público, servicios básicos, espacios naturales en deterioro y lotes baldíos. El terreno es relativamente plano.

Hay que tener en cuenta que el pavimento tiene una misión muy clara, evitar que el terreno natural y sus irregularidades creen situaciones de riesgo en las que los conductores puedan tener problemas para controlar el vehículo. De esta forma, las vías pavimentadas son mucho más seguras que las que no cuentan con este elemento esta vía presenta 2 carriles para cada sentido, su medianera y su acera de circulacion.

Fuente: Elaboración propia, 2023.

RECREACIONAL RELIGIOSO EDUCATIVO INSTITUCIONAL SALUD RESTAURANTES COMERCIOS BANCOS SERVICIO/TÉCNICO HOTEL RESIDENCIAL MIXTO SEGURIDAD INDUSTRIAL ÁREA VERDE ÁREA AGRÍCOLA TERRENO BALDÍO A B A B PENDIENTE TOTAL 270 (TRUFI) 6 (COASTER) 252 (TRUFI) 133 (TRUFI) 107 (TRUFI) 150 (TRUFI) E (MICRO) 51 (TRUFI) 138 (TRUFI) 111 (TRUFI) LL (MICRO) T (MICRO) X (MICRO) X10 (MICRO) SUBCENTRAL ELÉCTRICA RED DE TENSIÓN ALTA SUBESTACIÓN CENTRAL - COLCAPIRHUA RED DE TENSIÓN MEDIA RED DE AGUA POTABLE RED DE ALCANTARILLADO 7.20 1.50 Las vías sin pavimentar de doble sentido de circulación y con una reducida acera peatonal los vehículos sólo podrán circular a una velocidad reducida, ya que una velocidad mayor podría provocar situaciones de
VIA SIN PAVIMENTAR 14.50 6.00 2.50 1.50
VIA EMPEDRADO 7.20 27.40 3.00 3.00 2.00 7.20 3.00 2.00
VIA PAVIMENTADA
2
DIRECCIÓN VIENTOS 500-680 mm

ANÁLISIS URBANO MICRO

Se realiza el análisis del posible emplazamiento dentro del cual se hace presencia una gran variedad de vegetación alta y media. Se interviene en una super cie de aproximadamente 336735 m2 contando todos los parques y el corredor articulador.

Se poseen edi caciones de altura hasta los 2 pisos en su mayoría, pero hay de hasta 8 pisos en puntos aislados. Estas construcciones abarcan un gran porcentaje del territorio en comparación de los espacios públicos y de las áreas agrícolas.

Fuente: Elaboración propia, 2023.

SUPERFICIE = 11730 m2 LONGITUD = 850 m LONGITUD = 410 m LONGITUD = 700 m SUPERFICIE = 208700 m2 SUPERFICIE = 73900 m2 SUPERFICIE = 4238 m2 SUPERFICIE = 22800 m2 SUPERFICIE = 15367 m2 1 1 1 1 2 2 3 3 6 6 2 2 5 5 3 3 4 4 ESPACIOS AGRÍCOLAS PRIVADOS MANCHA URBANA ESPACIO PÚBLICO ESPACIO PRIVADO 1 PLANTA 2-3 PLANTAS MÁS DE 3 PLANTAS ESPACIO PÚBLICO ESPACIO AGRÍCOLA AV. BLANCO GALINDO AV. D´ORBIGNY AV. TADEO HAENKE AV. SEXTA AV. JUAN PABLO II PARADA DE TRANSPORTE PÚBLICO PARAÍSO FALSO LAUREL JARKA MOLLE EUCALIPTO CIPRES SOTETSU FICUS MOLLE MOLLE
1

ANÁLISIS DE REFERENTES

PARQUE ARANZADI

UBICACIÓN: Arazandi es una zona de Pamplona en Navarra, España. Se encuentra bordeada por el meandro del río Arga

ANÁLISIS FUNCIONAL

LÍMITES: El parque Aranzadi se encuentra delimitado por el río Arga en el norte, este y oeste, y por el sur se encuentra limitado por la calle Vergel.

ANÁLISIS FORMAL

Simetría Romboide irregular Textura

ANÁLISIS TECNOLÓGICO

Gravilla

Colores

La pasarela peatonal de acero corten. Piezas prefabricadas que se trasladan al lugar para ensamblarse con una contraparte de hormigón que forma parte de la misma pasarela.

ANÁLISIS AMBIENTAL

Cemento

ANÁLISIS ESPACIAL

Jerarquía

Verticalidad

Calidad visual

Doble altura

Cuerpo de agua

Direccionalidad

Uno de los aspectos más importantes es la recuperación del meandro que la ciudad posee. Además de preservar y adaptarse al río Arga, el parque asume las inundaciones que posee en ciertas épocas del año por lo que se establece un sistema para poseer una inundación controlada, lo que permite la reconfiguración del paisaje.

Cambio de nivel

El parque posee, sobre todo, espacios amplios con senderos estrechos en lugares puntuales. La iluminación natural es excelente debido a que la altura de los elementos más grandes no superan los 2 pisos. Esto quiere decir que considerando toda la superficie del parque se posee una predominancia a la horizontalidad y la escala general es normal e íntima.

Fuente: Elaboración propia, 2023.

rugosa
Textura lisa
ESTACIONAMIENTO PISTA BIKE POLO BAR RESTAURANT PISCINAS CANCHA DE FÚTBOL UNIDAD EDUCATIVA
Horizontalidad Textura aspera
fríos Colores neutros
2

PARQUE ARANZADI

UBICACIÓN: El parque del agua se encuentra ubicado en la provincia de Zaragoza en España. Más específicamente se localiza en la ciudad de Zaragoza, en el meandro del río Ebro.

LÍMITES: El parque del agua se encuentra bordeado por el río Ebro y es este cuerpo de agua el que delimita su extensión en los puntos cardenales norte, oeste y sur. En el lado este del parque, se encuentra la av. de José Atarés como delimitante vial.

ANÁLISIS FUNCIONAL

Debido a que el proyecto se implanto rescatando un recinto de exposición es que el parque, en su conjunto se divide en dos zonas marcadas: la zona del parque y el de exposición. Cada uno posee sus complejidades y sistemas de funcionamiento interno.

ANÁLISIS TECNOLÓGICO

Cemento

Asfalto

Madera

ANÁLISIS AMBIENTAL

Como medida contra imprevistos de origen climático y natural, se realiza el diseño de un parque inundable, cuyo proósito es retener y almcenar volumenes de agua cuando la zona tiende a inundarse.

ANÁLISIS FORMAL

Contraste formal

Desnivel Repetición

Colores fríos

Contorno irregular

ANÁLISIS ESPACIAL

Colores neutros

Fuente: Elaboración propia, 2023.

Horizontalidad

Amplitud visual

Monumentalidad

Espacio abierto

3

ANÁLISIS DE USUARIO

DEMOGRAFÍA, CENSO 2012

Según los datos del censo hecho en 2012, se especifica que el distrito 3 de cercado posee 62875 habitantes mientras que el distrito 4 con 49765 habitantes respectivamente. El distrito B posee, por su parte, 14927 habitantes para ese mismo año.

De esta cantidad de población siempre se nota la supremacía en la cantidad de mujeres con respecto a la cantidad de varones.

PROYECCIÓN 2023

Para el 2023 se estiman crecimientos constantes y coherentes respecto a años anteriores y tomando en cuenta el porcentaje en la tasa de crecimiento se realiza el siguiente cálculo de proyección para la actualidad.

Pd = Po . e^tc . n

Pd: población proyectada

Po: Población inicial

Tc: Tasa de crecimiento

n: Años proyectados

Para los 3 distritos involucrados se obtiene 156266 habitantes.

PROYECCIÓN 2043

En lo que respecta únicamente al proyecto y su radio de influencia se contará con

17105 habitantes que serán los que se beneficiarán de manera directa con este y que será la población de estudio para el presente año 2023.

Lo que respecta únicamente al proyecto, los beneficiarios directos serán

24789 habitantes

Distrito Mujeres Varones 3 32795 30080 4 25783 23982 B 7727 7200 66305 61262
Fuente: Elaboración propia, 2023, en base a Google Earth. Fuente: Elaboración propia, 2023, en base a PTDI.
23

SONDEO EN LA ZONA

Según los datos extraídos directamente del lugar, se puede constatar que la familia tipo predominante es de 2, esto por la tendencia de los hijos a comprar casas en otros lugares de la ciudad, y de 6 personas por familia.

¿Cuántos integrantes tiene su familia? ¿Cuál es la edad de los miembros de su familia?

Fuente: Elaboración propia, 2023, en base a Google Forms.

Las personas encuestadas aportan información valiosa de carácter cualitativo respecto a las dinámicas sociales que influyen de manera indirecta en el proyecto peroque se toman en cuenta para el diseño.

¿Usa bicicleta alguna vez?

¿Qué medio de transporte utiliza con más frecuencia? ¿En qué lugar compra sus alimentos?

Fuente: Elaboración propia, 2023, en base a Google Forms.

La percepción que la gente tiene de sus espacios públicos naturales es muy llamativa dejando en evidencia el desapego general que se tiene de estos lugares y que tiene su explicación en diversas causas particular en cada familia. No se los visita casi nunca a pesar de que saben que lo tienen a disposición y los ven como un espacio pasivo que es bueno tener, pero no para usar.

¿Conoce espacios verdes en su zona? ¿Cuántas veces a la semana usa los espacios verdes?

¿Alguna vez visito la laguna Coña Coña?

¿Qué elementos le gusta ver en un parque? ¿De los siguientes aspectos, cuál cree que brinda inseguridad en un parque?

Fuente: Elaboración propia, 2023, en base a Google Forms.

24

CUADRO DE NECESIDADES

TIPO ACTIVIDAD EQUIPO

- Caminar

- Sentarse

- Leer

- Meditar

- Bancos

- Bancos interactivos

- Botes de basura

GENERACIÓN DE ESPACIO

- Senderos

- Biblioteca al aire libre

- Espacios de picnic

Esparcimiento

- Relajarse

- Conversar

- Contemplar

- Descansar

- Pasear

- Mallas de descanso

- Adaptadores para sombrillas

- Luminarias

- Espacios con visuales

- Micro paisajes

- Recorridos sonsoriales

Recreativo

- Jugar

- Pintar

- Correr

- Manejar bicicleta

- Interacción entre mascotas

- Cantar

- Bailar

- Juegos para niños (columpios, laberinto de redes, toboganes, sube y baja, juego de cuerdas)

- Bancos y mesas regulables

- Bancos y mesas para niños

- Muros para pintar

- Luminarias y señalización

- Paneles informativos

- Parque infantil

- Zona de mesas lúdicas

- Espacio de muralismo

- Espacio de dibujo y pintura para niños

- Espacio multiuso

Educativo

- Aprender

- Conocer

- Excursión educativa

- Actividades pragmáticas

- Mesas de exposición

- Herramienta básica de agricultura

- Maseteros diseñados

- Lavamanos

- Sombrillas

- Mesas de ping pong

- Aulas abiertas

Deportivo

Gastronómico

- Entrenar

- Recuperación

- Canchas de ping pong

- Comer

- Beber

- Comprar

- Mesas de futbolin

- Mobiliario de gimnasio al aire libre

- Puestos de comida

- Puestos de refrescos y helados

- Mobiliario de limpieza, lavado e higiene para los puestos

- Mesas y sillas

- Zona de futbolín

- Gimnasio al aire libre

- Espacios de consumo

- Espacio de parada de carritos de helado y refresco -

Fuente: Elaboración propia, 2023.

25

ANÁLISIS FODA

MATRIZ URBANA

Fuente: Elaboración propia, 2023.

MATRIZ AMBIENTAL PAISAJISTA

Fuente: Elaboración propia, 2023.

26

MATRIZ ARQUITECTÓNICA

MATRIZ SOCIO CULTURAL

MATRIZ ECONÓMICA

27

Fuente: Elaboración propia, 2023.

FORTALEZAS: Diversidad de fauna y flora local – Superficies amplias de cultivo que permiten la infiltración - Regulación de la temperatura por presencia de árboles - Espacios públicos ofrecen encuentros - Identidad cultural agrícola –Diversidad permite el enriquecimiento de ideas y percepciones – Abastecimiento regional por la presencia de cultivos.

OPORTUNIDADES: Construcción ecológica – Uso de vegetación como elementos de composición – Apropiación de lotes vacíos para espacio natural – Extensión del parque promueve mayor alcance a la población – Ciclovías para traslado seguro.

DEBILIDADES: Construcción en cemento no considera la intervención amigable - Construcción en altura distorsiona el paisaje y genera perjuicio a los vecinos colindantes.

AMENAZAS: Extinción de la cultura agrícola por desvalorización – Espacios carentes de significado – Apropiación abusiva genera privación y exclusión –Disminución de la actividad agrícola provoca falta de abastecimiento para la región.

MATRIZ COMPARATIVA
28

URBANAS POLÍTICAS Y PREMISAS

POLÍTICA PREMISA ESQUEMA

Incorporar espacios multifuncionales amplios de uso libre y espontáneo

Generar espacio público para todas las edades

Incorporar parque infantil con elementos de juego inclusivos

Establecer bosques silenciosos para actividades de meditación y similares

Diseñar un circuito para el uso de la bicicleta que conecte todo el proyecto

Generar ordenamiento vial y reestructuración de las avenidas de acceso principal a la zona

Modificar las avenidas para devolver espacio al peatón

Establecer paradas ubicadas en puntos específicos dentro de la zona de intervención

Instalar luminaria con sensor de movimiento para senderos especiales

Fomentar el uso múltiple y libre de los elementos que componen el espacio

Incorporar bancos interactivos

Incorporar mallas de descanso para zonas de contemplación y descanso

Fuente: Elaboración propia, 2023.

30

ARQUITECTÓNICA

POLÍTICA PREMISA ESQUEMA

Utilizar adobe como elemento contenedor de la fachada

Generar arquitectura sustentable y mitigar el impacto al medio ambiente

Utilizar vegetación natural para crear terrazas verde Implementar estanques artificiales para ventilación y renovación de aire

Diseñar senderos que permitan recorrer toda la arquitectura

Generar enriquecimiento visual

Incorporar estados de contraste entre la naturaleza y el hecho construido

Integrar la naturaleza al hecho arquitectónico

Fuente: Elaboración propia, 2023.

PAISAJISTA AMBIENTAL

POLÍTICA PREMISA ESQUEMA

Generar espacios para albergar distintos tipos de vegetación nativa y de decoración

Utilizar vegetación alta para generar sombras de forma natural y regular la temperatura Utilizar vegetación media baja para crear límites de espacio y crear direccionalidad

Utilizar vegetación ornamental para crear puntos focales y de embellecimiento

Diseñar senderos que recorran todo el paisaje agrícola

Generar oportunidades de integración y acercamiento entre la población y la actividad agrícola

Implementar espacios de contemplación hacia los cultivos

Implementar vegetación frutal en puntos específicos

Emplear métodos de reutilización y aprovechamiento del clima

Utilizar paneles solares en espacios abiertos

Fuente: Elaboración propia, 2023.

31

PROGRAMACIÓN LÁMINAS DE PROGRAMACIÓN

Fuente: Elaboración propia, 2023.

32

CUADRO DE SUPERFICIES

Fuente: Elaboración propia, 2023.

33

Fuente: Elaboración propia, 2023.

ESQUEMA DE RELACIONES ESPECÍFICO

Fuente: Elaboración propia, 2023.

ESQUEMA
DE RELACIONES GENERAL
PARQUE 3 PARQUE 4 PARQUE AMBIENTAL ECONÓMICO SOCIAL PARQUE 5 CORREDOR LINEAL PARQUE 2 PARQUE 1 PARQUE 3 PARQUE 4 PARQUE AMBIENTAL ECONÓMICO SOCIAL PARQUE 5 CORREDOR LINEAL PARQUE 2 PARQUE 1 Laguna Mirador Muralismo Huertos Huertos Huertos Cultivos Parqueo Gimnasio Almacén Aulas Jardín Jardín Jardín Estanque Administración Uso múltiple Uso múltiple Uso múltiple Uso múltiple Uso múltiple Parque Infantil Parque Infantil Módulo comida Módulo comida Módulo refresco Unidad educativa Módulo Orgánico Módulo jardineria Muralismo Mesas Dibujo Huertos Jardín Uso múltiple Parque Infantil Módulo comida Módulo Orgánico Módulo jardineria Muralismo Mesas Dibujo Invernadero Compostaje Biblioteca
34

ADMINISTRADOR GENERAL

ORGANIGRAMA

SECRETARIO AUXILIAR

CONTADOR

RELACIONISTA PÚBLICO PSICÓLOGO TRABAJADOR SOCIAL

AUXILIAR

TÉCNICO MANTENIMIENTO

VIGILANTE DE SEGURIDAD

TÉCNICO AMBIENTAL

TÉCNICO AGRÓNOMO

ELECTRICISTA PLOMERO

PERSONAL APOYO

PERSONAL SEGURIDAD

JARDINERO PAISAJISTA

PERSONAL DE MANTENIMIENTO

PERSONAL DE LIMPIEZA

Fuente: Elaboración propia, 2023.

AGRICULTOR

PERSONAL APOYO

35

MATRIZ DE RELACIONES

SECTOR

OFICINAS

COMPLEMENTARIO

AMBIENTE

Oficina administrador

Secretaría

Recursos humanos

Oficina contador

Oficina relaciones públicas

Archivos

ADMINISTRACIÓN

Cuarto de vigilancia

SEGURIDAD

SERVICIOS

MANTENIMIENTO

CULTIVOS

EDUCACIÓN

JUEGOS RECREACIÓN

ARTE

MESAS DEPORTIVA

GIMNASIO

Caseta de seguridad

Baño

Cocineta

Vestidores

Depósito

Baño/ducha

Invernadero

Cultivo

Huerto urbano

Zona de compostaje

Aula al aire libre

Aula de prácticas

Depósito de herramientas

Parque infantil

Dibujo y pintura

Muralismo

Teatro al aire libre

Aula de ping pong

Aula de futbolín

Gimnasio al aire libre

Zona de uso múltiple

Biblioteca al aire libre

Miradores

ESPARCIMIENTO

RELAJACIÓN

Jardín

Espejos de agua

Módulo de comida

Módulo de refresco

GASTRONÓMICOS

COMERCIAL

Módulo de helado

Orgánico

ASISTENCIA

PRODUCTOS

PÚBLICO PRIVADO

Jardinería

Baño público

Estacionamiento

Cuarto de máquinas

Depósito de basura

Fuente: Elaboración propia, 2023.

Relación directa Relación indirecta Sin relación

ÁREA AGRÍCOLA
36

ANTEPROYECTO

PARTIDO FORMAL

Se opta por disponer de territorio vacío o, en su defecto, suelo que aún carece de construcción residencial o de cualquier tipo. La situación actual permite cierta flexibilidad a la hora de generar la composición formal cuyo enfoque está dado por el concepto de proximidad

Fuente: Elaboración propia, 2023.

Existen espacios públicos en las inmediaciones de la intervención que se las considera como elementos potencialmente aptos para incorporar en el proyecto. Con la presencia de los parques y a partir de la incorporación de los ya existentes espacios públicos, que definitivamente necesitan mantenimiento inmediato, es que se adopta un principio ordenador de tipo espina de pez.

PARTIDO FUNCIONAL

MULTIUSO MIRADOR MURALISMO GIMNASIO PARQUE INFANTIL HUERTOS UNIDAD EDUCATIVA

JARDÍN

MESAS LÚDICAS ESPACIOS DE VENTA

ESPEJO DE AGUA CULTIVO AULAS BIBLIOTECA

El funcionamiento general de los parques se dan únicamente entendiendo que poseen relaciones interdependientes y complementarias entre sí que permiten concretar el objetivo general del proyecto. Es decir, que todo espacio y equipo que se posee en su interior tiene un funcionamiento especial que es necesario para la totalidad del sistema de parques.

Fuente: Elaboración propia, 2023.

37

PARTIDO ESPACIAL

Se emplea la escala monumental. Esto es así debido a que los espacios que se pretenden ofrecer a la población son de mucha importancia como para escatimar en superficies, entonces dicho análisis se hace simplemente para tener en cuenta datos cuantitativos para su sometimiento a comparación pero que no influyen en el diseño del espacio.

Fuente: Wikipedia, 2023.

PARTIDO TECNOLÓGICO

El tipo de espacio que se maneja es abierto, es decir que el diseño se hace a cielo abierto considerando factores climáticos, flora, fauna, paisaje y todo elemento que se hace presente en la ciudad. Esto es, claro, exceptuando ciertos equipamientos que por normativa deben estar cerrados y protegidos contra la intemperie.

Los parques inundables son espacios públicos diseñados para ser inundados, es decir que se hace un diseño tomando en cuenta el posible comportamiento que el agua toma en momentos específicos dentro del contexto de la ciudad de Cochabamba.

Fuente: Es el agua, 2018.

Este tipo de parques transforman un problema en una oportunidad para generar renovaciones del paisaje y establecer espacios dinámicos cuya mano interventora vendría de parte del comportamiento natural del clima.

38

PARTIDO PAISAJISTA

El paisaje que se busca obtener cuenta con diversidad y estilos. Se busca recrear paisajes naturales en cuyas vistas se contemple la profundidad que poseen. En este tipo de paisaje se permite el crecimiento natural de vegetación alta y media, y por lo tanto encontrando esa semejanza con el paisajismo inglés.

Se contemplará paisajes agrícolas que serán el fuerte de atención, según el espacio que se habite dentro del proyecto. Este tipo de paisaje se evidencia por la presencia de composición geométrica sin embargo, a través del diseño, se logran formas de adaptar esto al espacio.

PARTIDO URBANO

El proyecto posee una premisa sumamente importante que consiste en la integración del paisaje agrícola en los espacios públicos. Es a partir de esta vinculación y de una nueva forma de hacer espacio público que las relaciones interpersonales sucedidas en el interior del proyecto se pueden dar.

Se adopta la conformación de centralidades o centros de manzana para generar los distintos espacios públicos. Su presencia no generar conflicto en la trama ni en la morfología urbana del sitio.

El concepto de continuidad y proximidad para generar los distintos centros.

Fuente: Elaboración propia, 2023. Fuente: Hispania Verde, 2021. Fuente: Cabildo de Lanzarote, sin fecha.
39

PARTIDO CONCEPTUAL

Sendas secundarias

Fuente: Elaboración propia, 2023.

El contexto condiciona a la circulación lineal y monótona, carente de cualidad visual y percepción emocional. El diseño busca romper con ese tipo de circulación.

Se genera un principio ordenador lineal para los senderos principales, estrategia que vincula los diferentes parques.

VInculación de Sendas

Fuente: Elaboración propia, 2023.

40

CONCLUSIONES

Tras el análisis realizado, se procede con la elección de las mejores estrategias y métodos para la realización de la propuesta de diseño y con este poder cumplir con el objetivo y la problemática planteada, entonces el diseño:

Recupera espacios naturales existentes que estan fuera de todo tipo de mantenimiento posible, se los revitaliza y se les devuelve el carácter natural y de vida que siempre deben poseer para garantizar sostenibilidad ambiental.

Recupera suelos agrícolas que están en proceso de fraccionamiento y se les otorga visibilidad y acceso univarsal para garantizar sostenibilidad ambiental, social y económica.

Recupera superficies parcialmente abandonadas y con estas, se le otorga el carácter estructurador y de ordenamiento territorial que los espacios públicos deben poseer para garantizar sostenibilidad social.

Incorpora equipamientos y equpios de seguridad manteniendo el orden y generando tranquilidad y confianza para la asistencia frecuente.

Incorpora equipamiento comercial manteniendo espacios para nuevos puestos de empleo y con estos poder satisfacer necesidades alimenticias.

Adapta equipamiento de educación agraria y ambiental para actividades de concientización, formación y desarrollo personal.

Incorpora el sistema de parques inundables para la laguna Coña Coña anticipando y mitigando posibles desbordes de sus aguas convirtiendo una desventaja en la alternativa perfecta para generar transformación del paisaje.

Realiza un proceso de arborización cociente logrando subsanar múltiples problemas como las particulas contaminantes del aire, gases de efecto invernadero, ruidos provenientes de motorizados, vientos del suroeste, temperaturas elevadas, conservación de agua, presencia de sombras, hogar y alimento de fauna local, bienestar social, valoración y apropiación social.

Mitiga efectos ambientales locales a través del uso de paneles solares, tanques de almacenamiento de agua, compostaje, y reciclado de residuos sólidos.

42

REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

Agro Online. (2020). Bolivia no importará más papa y cebolla: agricultores peruanos en alerta. Obtenido de Agro online: https://www.agronline.pe/noticias/agricultura/bolivia-no-im portara-mas-papa-y-cebolla-agricultores-peruanos-en-alerta/ alegres, P. (2022). ¿Qué es el espacio público? Obtenido de Parques alegres: https://parquesalegres.org/biblioteca/blog/que-es-el-espacio-publico/

Altieri, M. A. (1999). AGROECOLOGIA Bases cientí cas para una agricultura sustentable. Nordan Comunidad. AMBIENTE, L. D. (1992). Ley n° 1333. Bolivia.

Aurora, M. (2022). Agricultura. Obtenido de ConceptoDe nición: https://conceptode nicion.de/agricultura/ Bembibre, V. (2008). De nición de sistema. Obtenido de De nición ABC: https://www.de nicionabc.com/general/sistema.php#cerrar

Cabrera, J. E., & Cabrera, L. (2022). El mercado informal de suelo en Bolivia: Prácticas y estrategias alrededor de la gestión de la tierra en áreas periféricas de Cochabamba. Cochabamba, Bolivia.

CAMACHO, E. M., LÓPEZ, A. C., & MENESES, M. M. (2018). INGENIERÍA DEL MEDIO AMBIENTE. Madrid, España: UNED.

Colcapirhua, A. d. (2023). Base Legal de Creación. Obtenido de Gobiern Autónomo Municipal Colcapirhua: https://www.colcapirhua.gob.bo/historia.html

Colcapirhua, G. A. (2016-2020). PLAN TERRITORIAL DE DESARROLLO INTEGRAL DEL. Colcapirhua. Collado, P. (2019). Tipos de Parques en Urbanismo. Obtenido de Scribd: https://es.scribd.com/document/403431456/Tipos-de-Parques-en-Urbanismo-docx

CONSTITUCIÓN POLÍTICA DEL ESTADO. (2009). Bolivia.

Cotari, C. (2022). Las lagunas se secan: Coña Coña y Alalay están en un estado crítico. Obtenido de Los tiempos: https://www.lostiempos.com/actualidad/cochabamba/20221116/la gunas-se-secan-cona-cona-alalay-estan-estado-critico

ESTADO, C. P. (2009). Bolivia.

Fernández García, P. (2013). Riesgos naturales: identi cación y análisis. Movimientos de ladera: conceptos, factores y clasi cación. Mapas de peligrosidad.

Flores y Plantas. (2017). Fabricantes de fertilizantes para una agricultura ecológica. Obtenido de FLores y Plantas: https://www. oresyplantas.net/fabricantes-de-fertilizantes-para-una-agricultura-ecologica/ Gamboa, A. R.-F. (2020). PERMACULTURA: APROPIACION DEL TERRITORIO, CONVIVENCIA CON. García, A. M. (2013). Espacio Público. Propuesta de anteproyecto para la recuperación del sector 4.

GIL, A. (2016). Estudio de crecimiento y decrecimiento del área urbana metropolitana de Cochabamba. Gil, J. P. (2022). El uso mixto de suelo y la edi cación vertical en el área metropolitana de Guadalajara, México. Obtenido de https://DOI. org/10.32870/dgedj.v8i22.392 pp. 115-139

Gobierno Autónomo de Cochabamba. (2020). Plan Territorial de Desarrollo Integral. Cochabamba. Godoy Marín, F. (2018). Escala Beaufort - Intensidad del viento. Obtenido de DocPlayer: https://docplayer.es/53136949-Escala-beaufort-intensidad-del-viento.html

Gudiño, M. E. (2018). Regulación del mercado para conservar suelo agrícola. Interfaz urbano-rural, zona metropolitana de Mendoza, Argentina. Mendoza, Argentina.

Hispania Verde. (2021). Cap. VII. El Jardín Inglés. Obtenido de Hispania Verde: https://hispaniaverde.com/cap-vii-el-jardin-ingles/

Kurbán López, A., & Grasso, C. (2016). Confort térmico en espacios verdes urbanos en ambientes áridos. Argentina.

LEY FORESTAL. (1996). Bolivia.

López-Goyburu, P. (2017). Miradas innovadoras sobre la interfaz urbano-rural: el plan de Extensión de Ámsterdam, los planes del Condado de Londres y del Gran Londres, y el plan Dedos de Copenhague. Buenos Aires, Argentina.

Lorca, A. M. (1989). El parque Urbano como espacio multifuncional: origen, evolución y pricncipales funciones. 6.

Los Tiempos. (2012). Cuando Coña Coña era una laguna. Obtenido de Multideportivo: https://www.lostiempos.com/deportes/multideportivo/20121202/cuando-cona-cona-era-laguna Marielena, D. O.-M.-R. (2019). Concepto de compacidad urbana en el contexto de borde urbano. Obtenido de https://hdl.handle.net/10983/26147

Mendoza ciudad. (s.f.). ¡Los nes de semana se disfrutan en los parques de la Ciudad! Obtenido de Mendoza ciudad: https://ciudaddemendoza.gob.ar/2021/01/22/los- nes-de-semana-se-disfrutan-en-los-parques-de-la-ciudad/ Nacional, C. (2009). CONSTITUCIÓN POLÍTICA DEL ESTADO . Bolivia.

43

Natural England. (2010). Accesible natural greenspace guidance. Nature nearby. Inglaterra. NYBG Y GERCENS. (s.f.). El arte vivo de Burle Marx en Brasil y en el Jardín Botánico de Nueva York. Obtenido de El blog de la tabla: https://www.elblogdelatabla.com/arte-vivo-burle-marx-brasil-jardin-botanico-nueva-york/

Parques Alegres. (2021). 10 tipos de espacios públicos. Obtenido de Parques Alegres: https://parquesalegres.org/biblioteca/blog/10-tipos-de-espacios-publicos/

Parques Alegres. (2022). ¿Qué es un espacio público? Obtenido de Parques alegres: https://parquesalegres.org/biblioteca/blog/que-es-el-espacio-publico/ Permacultura. (2020). ¿Qué es permacultura? Obtenido de Permacultura México: https://www.permacultura.org.mx/es/permacultura/que-es/

Plurinacional, A. L. (2014). Ley N° 530. Bolivia. Obtenido de https://oibc.oei.es/uploads/attachments/444/boe_bolivia.pdf

Plurinacional, A. L. (2014). Ley N°530. Bolivia.

Quiñones, P. M. (2018). Transformaciones Socio Territoriales en el Periurbano y Desigualdad Espacio-Temporal.

RAE. (2022). Agricultura. Obtenido de Real Académia Española: https://dle.rae.es/agricultura

RAE. (2022). Informal. Obtenido de Real Academia Española: https://dle.rae.es/informal

RAE. (2022). Parque. Obtenido de Real Academia Española: https://dle.rae.es/parque%20?m=form

RAE. (2022). Sistema. Obtenido de Real Academia Española: https://dle.rae.es/sistema

Ramírez Armenta, M. O. (2016). Researchgate. Obtenido de https://www.researchgate.net/ gure/Figura-1-enfoque-sistemico-Fuente-alegsacomar_ g10_312119190

Ramos, G. (2014). De cinicón de espacio público. Obtenido de Enciclopedia: https://enciclopedia.net/espacio-publico/

Rauhermi. (2018). Tras los desatinos urbanísticos ¿Infraestructura verde para la defensa frente a las inundaciones? Obtenido de Es el agua: https://eselagua.com/2018/03/23/tras-los-desatinos-urbanisticos-infraestructura-verde-para-la-defensa-frente-a-las-inundaciones/ Ruiz, M. (2020). ¿Qués es la agroecología? Obtenido de Restauración de ECOSISTEMAS: https://www.restauraciondeecosistemas.com/que-es-la-agroecologia/

Serpa, J. D. (2019). De nicion de parques urbanos, Apuntes de Humanidades y Ciencias Sociales. Obtenido de Docsity: https://www.docsity.com/es/de nicion-de-parques-urbanos/5087324/

Serrano, H. S. (2011). La larga marcha de los cochabambinos. De villa oropeza a la metropolización. Bolivia: Gra sol.

Soria, V. (2016). Coña Coña dejó de ser un lugar de pruebas acuáticas. Obtenido de Los Tiempos: https://www.lostiempos.com/actualidad/local/20160327/cona-cona-dejo-ser-lugar-pruebas-acuaticas UNDP. (s.f.). Documento de apoyo MEDIO AMBIENTE.

Usos Mixtos. (s.f.). Obtenido de Real State Market y Lifestyle: https://realestatemarket.com.mx/articulos/mercado-inmobiliario/usos-mixtos/11702-usos-mixtos#:~:text=Y%20es%20que%20un%20uso,o%20de%20esparcimiento%2C %20entre%20otros.

Valentina Martínez-Valdés, E. S. (2020). Parques urbanos: un enfoque para su estudio como espacio público. Scielo, 20. Obtenido de https://www.scielo.org.mx/pdf/ins/n19/2007-4964-ins-09-67.pdf

Vergara Petrescu, J. (2007). Se hace realidad el parque inundable La Aguada para Santiago. Obtenido de Plataforma Urbana: https://www.plataformaurbana.cl/archive/2007/12/17/parque-inundable-zanjon-de-la-aguada-para-santiago/1620704240_zanjon_crecidasjpg/

Villar Sudek, L. (2023). El secreto de los “SÚPER ABUELOS” de China | ¿Cómo viven tanto? Obtenido de Youtube: https://www.youtube.com/watch?v=QzHOv1-8dNg

Vitoria Gasteiz: movilidad y espacio público. (2007). a+t ediciones.

Wiese, F. (2023). ¿Qué es la sostenibilidad ambiental y cómo impacta en nuestras vidas? Obtenido de Fundación WIESE: https://www.fundacionwiese.org/blog/es/que-es-la-sostenibilidad-ambiental-y-como-impacta-en-nuestras-vidas/#:~:text=La%20sostenibilidad%20ambiental%20es%20e l,%2C%20es%20decir%2C%20sea%20sustentable.

44
DE ARQUITECTURA Y URBANISMO 2023
FACULTAD

Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.