Nombre: Juliette Teresa Echeverría Materia: introducción a la arqueología y antropología Fecha: 25/8/2020 1er encuentro: “impacto ante la pandemia y el resurgimiento” Cerro Hojas-Jaboncillo es un macizo montañoso de unas 7000 a 8000 hectáreas, ubicado dentro de la ciudad de Portoviejo y Manta en la provincia de Manabí, se trata de un espacio natural el cual tiene 2 bosques, seco y húmedo. Se trata de una serie de cerros, 6. Lo que se encuentra son los cimientos de piedra lo que era la cultura manteña. Gracias al manejo del agua se logró el esfuerzo de transformar este espacio. Ya que en la parte alta se logra capturar agua en épocas secas, y en la parte baja, estas aguas ya no llegan si fueran por las vertientes naturales. Los manteños a través de su ingeniera lograron manejar el agua para así mismo crear una agricultura extensiva de grandes superficies y tener toda la sostenibilidad alimentaria que les permitió tener un desarrollo como civilización. Los tres actos de una pandemia en un museo 1. Antes: Desarrollo sostenido y consolidación del turismo 2. Durante: adaptación al impacto y medidas emergentes 3. Después: reinventando la gestión del patrimonio en un mundo post-covid Por esta pandemia, aquel Museo arqueológico, tuvo que cerrar temporal sus instalaciones, vigilancia activada, restricción de movimiento, teletrabajo para servidores, conservación de restos arqueológicos en Reserva, mantenimiento preventivo en yacimiento arqueológico. Entre las estrategias emergentes de actuación ante la pandemia, comenzar a exponer al museo de manera virtual, con un tour virtual. Una reacción que tuvieron es ir a ayudar a los que necesitaban, sobre todo darles insumos. Una vez que se hayan reintegrado físicamente al arte del personal, surgieron nuevos proyectos, como la implementación de nuevas terrazas, para recrear el sistema agrícola-hidráulico manteño, estas terrazas no sólo van a ser decorativo, si no que funcionaran como huertas, demostrando en el lugar sobre la autonomía alimentaria. “se necesita ser más autónomo en nuestra capacidad de sobrevivencia” Ingapirca en tiempos de pandemia: Los nuevos retos Es un bien arqueológico asociado al capañan°. En el ámbito interinstitucional tuvieron coordinación para garantizar un adecuado proceso de reapertura, apoyo en las acciones de conservación y mantenimiento, y en la generación de insumos para la difusión y promoción. En el ámbito institucional, hubo generación de protocolos de seguridad sanitaria para el personal y visitantes, estrategias de prestación de servicios, fortalecimiento y capacitación de personal. Tienen como estrategias al futuro: • • • • • •
El uso de herramientas digitales Procesos de guianza on line Uso de redes para la información, educación y transmisión del conocimiento Fortalecimiento de la vinculación comunitaria Promoción de la investigación Desarrollo y motivación para la generación de sistemas de guianza comunitaria
Se han definido un conjunto de actividades para continuar con la conservación y mantenimiento como el proyecto de conservación integral del Templo del Sol, sistema de impermeabilización de la elipse, y conducción de aguas lluvias, repoblamiento del barranco, y estudios hidrogeológicos. El propósito fundamental es que lograr que la sociedad no pierda el vinculo con sus espacios culturales, su patrimonio, si no hacerlo más próximo, lo vuelva algo más cotidiano.