Análisis DOFA Políticas Públicas

Page 1

ANÁLISIS DE LAS POLÍTICIAS PÚBLICAS LOCALES, NACIONALES E INTERNACIONES EXISTENTES SOBRE TIC EN LA EDUCACIÓN DOCUMENTO (Plan, Ley, Decreto, Acuerdo o Declaración)

La sociedad de la información en América Latina y el Caribe Desarrollo de las tecnologías y tecnologías para el desarrollo [1]

Declaración de principios de la Cumbre Mundial de la Sociedad de la Información [3]

ABORDA LA TEMÁTICA

DESCRIPCIÓN

V*

Teniendo como punto de partida las disparidades que presenta el acceso y la utilización de las TIC, el documento dedica todo el capítulo VIII a reflexionar en torno a la Educación. Sin embargo, en los capítulos III y XIII ofrece análisis y recomendaciones interesantes entorno al tema.

En forma muy breve el documento reconoce que la educación, el conocimiento, la información y la comunicación son esenciales para el progreso, la iniciativa y el bienestar de los seres humanos.

Como su nombre lo indica, el Plan Nacional Decenal de Educación, Plan Decenal de Educación planea el ejercicio de la Educación, [4] determinando las grandes líneas que orientan el sentido de la misma.

Vision Colombia 2019 Resumen Ejecutivo [5]

Plan de Desarrollo Departamental de Antioquia 2008 - 2011 "Antioquia para Todos. Manos a la Obra" [6]

IMPORTANCIA

Lo trata en forma accidental, tangencial, por referencia a otros temas, pero no directamente.

En su Segunda línea estratégica dedicada al desarrollo social, el primero de diez puntos está dedicado al tema de Educación y cultura.

Se tiene un plan tendiendte a suplir las necesidades del sector educativo, pero en el que no se Plan de Desarrollo toma a las TIC en ninguno de sus Departamental del Quindío subprogramas, sino como un “Quindío Unido” 2008 programa aparte, ambos hacen 2011 [7] parte de la política social: Quindío, con seguridad humana y compromiso social.

DESCRIPCIÓN

ENFOQUE

V*

DESCRIPCIÓN

Dentro del documento, el tema de la educación resulta un argumento de vital importancia. No sólo por cuanto significa una alfabetización sobre las TIC, sino por el rol que dichas tecnologías pueden desempeñar en los procesos de enseñanzaaprendizaje-investigación. En él, se estudian las políticas vinculadas al papel que desempeñan las TIC en la educación teniendo en cuenta los factores diferenciales de la región, su evolución y algunos resultados según las acciones y programas implementados en algunos países con miras a la disminución de la brecha digital y toma este análisis como base para realizar recomendaciones y críticas conducentes a un nuevo enfoque de las políticas públicas de TIC en la educación.

Tras hacer un balance del camino recorrido por la sociedad de la información en Latinoamérica, señalando las ventajas y bondades de las TIC, el documento estudia las políticas vinculadas al papel que desempeñan estas tecnologías en la educación, dentro del marco de diversidad que presenta la región.

De los 67 principios de la Declaración, 30 hacen referencia directa a las TIC en cuanto a impacto, importancia, necesidad, uso, acceso e infraestructura, mientras que 6 hacen a la educación y se centran en el reconocimiento de su importancia para el progreso, la iniciativa y el bienestar del ser humano, la promoción del empleo de las TIC en la educación, la formación y el desarrollo de los recursos humanos. La educación continua para el aprovechamiento de las nuevas posibilidades que ofrecen las TIC para la empleabilidad el desarrollo y la competitividad; la adecuación o, bien, innovación en cuanto a aplicaciones TIC para la educación como estrategiade disminución de la pobreza y otros objetivos de desarrollo. En este orden de ideas es calro que existe una mportancia relevante entre la declaración que apunta a puntos importantes sobre la temática. El documento reconoce que cada persona debería tener la posibilidad de adquirir las competencias y los conocimientos necesarios para comprender la Sociedad de la Información y la economía del conocimiento, participar activamente en ellas y aprovechar plenamente sus beneficios. La alfabetización y la educación primaria universal son factores esenciales para crear una Sociedad de la Información (art. 29)

* Parte de la idea de que las TIC deben considerarse un medio, y no un fin en sí mismas. * Pueden ser un instrumento eficaz para acrecentar la productividad, generar crecimiento económico, crear empleos y fomentar la ocupabilidad, así como mejorar la calidad de la vida de todos. * Pueden, además, promover el diálogo entre las personas, las naciones y las civilizaciones.

Por su naturaleza el Plan decenal de Educación está orientado a la búsqueda de estrategias tendientes a una planificación efectiva de la educación con calidad, que permita el desarrollo integral del ser humano. En este plan, en el capítulo 1 se hace referencia a la Renovación pedagógica y uso de las TIC en la educación, la cual tiene 7 macro objetivos que responden a: dotación e infraestructura, evaluación y estándares de calidad, fortalecimiento de los procesos lectores y escritores, fortalecimiento de procesos pedagógicos a través de las TIC, innovación pedagógica e interacción de los actores educativos, fortalecimiento de los proyectos educativos y mecanismos de seguimiento y formación inicial y permanete de docentes en el uso de las TIC.

Está orientado a garantizar el pleno cumplimiento del derecho a la educación con equidad para todos y a la actualización de ésta en torno a los cambios tecnológicos actuales. Los temas sobre los cuales se desarrolló el debate público del Plan fueron: ciencia y tecnología integradas a la educación, renovación pedagógica desde las TIC y el estudiante como sujeto activo, desarrollo profesional, dignificación y formación de los docentes, más y mejor inversión en educación, educación en y para la paz, la convivencia y la ciudadanía, equidad: acceso, permanencia y calidad, otros actores en y más allá del sistema educativo, desarrollo infantil y educación inicial, liderazgo, gestión, transparencia y rendición de cuentas en el sistema educativo.

La importancia es mínima.

Se enfoca la educación como un insumo o instrumento puesto al servicio del desarrollo económico del país, no se tiene en cuenta su importancia intrínseca y se limita a presentar datos estadísticos.

Educación y cultura constituye, en el plan de Desarrollo del departamento de Antioquia, la Estrategia Maestra de Liderazgo, base sobre la cual está cimentado el desarrollo social del departamento.

En el Plan de Desarrollo se tiene un programa del sistema educativo articulado al sistema productivo en el que se busca articular el sistema educativo con el productivo y de esta forma lograr el desarrollo integral y una educación incluyente y relevante con cobertura, calidad y eficiencia.

Partiendo del diagnóstico de la realidad y haciendo un balance sobre el camino recorrido durante los últimos años, este plan esboza los retos y objetivos dando importancia a la calidad, pertinencia y acceso equitativo a la Educación y la cultura en el departamento.

El enfoque de la temática educativa es el de fortalecer la convergencia entre educación y sector productivo, sin enfocar, tan sólo uno de los subprogramas al fortalecimiento de las TIC, ellas están presentes sólo en términos de infraestructura. Las TIC adoptan importancia en un programa aparte.

ACCIONES PUNTUALES O RETOS QUE PLANTEA PARA ASUMIR EL TEMA PARTICULAR

INDICADORES PARA MEDIR EL IMPACTO

V*

DESCRIPCIÓN

V*

DESCRIPCIÓN

VALORACIÓN FINAL

V*

V*

Entre los retos se encuentran: proporcionar las ideas bases para el desarrollo de herramientas y contenidos necesarios para potenciar el uso de las TIC para y por la población en general; el fortalecimiento de las capacidades en la población (véase el capítulo IX); el impulso y redireccionamiento de estrategias para la “alfabetización digital” de la comunidad.

Este documento permite reconocer algunas falencias entorno al origen de las políticas gubernamentales y públicas en los países latinoamericanos, las cuales se afirma que surgen como respuesta a una demanda internacional sin fundamentos en la realidad social, lo que se traduce en recomendaciones para fortalecer los esfuerzos realizados hasta ahora y avanzar en la disminución de la bracha digital. Esto no sólo se logra con políticas de infraestructura y acceso. Sin embargo, es claro que luego del análisis tan exhaustivo que se hace de la situación vivida en América Latina pudo ser de gran apoyo la propuesta de una lista de chequeo de políticas tendientes a la convergencia entre TIC y educación.

No plantea acciones puntuales, sólo un mapa de ruta de la situación actual, dando por sentado que la educación es un pilar fundamental en la transformación de sociedades y en la incorporación de las TIC como medio para la innovación social y la competitividad.

Si bien, entre los principios se hace referencia expresa a la educación, en ninguno de los artículos se toma como propuesta, ya que siempre se hace refencia expresa a otros sectores.

Entre otras cosas, el documento determina como acciones concretas como: * Búsqueda de autonomía en las instituciones educativas. * Desarrollo de Competencias. * Pertinencia de Currículos. * Infraestructura y dotación. * Investigación. * Articulación y flexibilidad del sistema. * Proyecto de nación. * Seguimiento y evaluación. * Perfil del docente.

Es de valioso interés el plan ya que parte de una políticia gubernamental, es decir, de un procesos de movilización social, y no de una toma de decisión unilateral del poder público, lo cual permite conocer la perspectiva educativa que tienen 20.000 colombianos, quienes fueron los que participaron de esta iniciativa. Otro aspecto importante es la estrategia deseguimiento y control la cual se estructura con 6 herramientas: La página web www.plandecenal.edu.co, donde todos los ciudadanos e instituciones pueden seguir de cerca el día a día del Plan, un Observatorio Nacional, la Comisión Nacional de Seguimiento, una Red Nacional de Seguimiento conformada por las personas y sectores que participaron activamente en el proceso de construcción del PNDE, las Veedurías Ciudadanas y los Foros Anuales Nacionales, Departamentales, Municipales y Distritales.

No.

Las acciones giran en torno a cobertura, calidad e infraestructura, pero no se detallan.

Se toma la educación como factor determinante para transformar las ventajas comparativas de los recursos naturales que se poseen en ventajas competitivas por medio de la ampliación de cobertura y calidad de la educación, partiendo del mejoramiento de su infraestructura, esto como aporte a una política de crecimiento ecnómico, pero no se toma la educación como un punto aparte que deba ser analizado, estudiado, planeado y estructurado más allá del acceso.

Hace un análisis detallado del camino recorrido y de los logros obtenidos por por la aplicación de distintas pruebas evaluativas. Plantea que como indicadores para medir el impacto deben existir estrategias, mecanismos, programas y proyectos resultantes de reflexiones permanentes y participativas en torno al desarrollo social, al desarrollo humano y al papel de la educación para la cultura.

• Consolidar un Sistema Educativo Departamental: articulado, coherente, comunicado, eficiente y de cara a los grandes propósitos de Antioquia. • Dar pasos sensibles en materia de gestión y aseguramiento de la calidad. • Garantizar la equidad en acceso y permanencia. • Comportar pertinencia con las potencialidades e iniciativas departamentales y subregionales. • Darle eficiencia a la prestación del servicio. • Adoptar e implementar el Plan Departamental de Cultura, Antioquia en sus diversas voces 2006- 2020.

En el programa Entornos Territoriales para la competitividad, el cual apunta a la dinamización de acciones que generen desarrollo económico local y competitividad de los sectores productivos del departamento, se proponen doce programas, de los cuales uno apunta a la incorporación de las TIC en las actividades de diversos sectores, entre ellos, la educación, sobre el cual menciona la alfabetización digital, el uso y apropiación de las tecnologías, para la inclusión social y productiva. Este proyecto hace parte de la etapa de implementación de la Política Nacional de Territorios Digitales. En total, se tienen 19 indicadores para este programa, entre los que se destacan: crear 11 zonas de acceso a internet inalámbrico gratuito para los municipios del departamento y sus corregimientos; promover la creatividad digital a 2.500 niños, niñas y jóvenes - Escuela Abierta, a través de coordinadores y operadores de los Centros Comunitarios de Tecnología; construir 45 contenidos locales y pertinentes al contexto socioeconómico del departamento en varios sectores, incluidos educación; optimizar la relación estudiantes - computadores.

Entre los subprogramas que se plantean en la articulación de la educación en el sistema productivo se tienen: garantizar el acceso al sistema educativo, fomentar la permanencia en el sector educativo, alfabetización, dotación y mantenimiento de las instituciones educativas (dotar 11 salas de informática, una por municipio) y sistema educativo con énfasis en la formación para el trabajo.

Si bien, hace referencia a la necesidad de desarrollar y aplicar indicadores cuantitativos sobre la incorporación, uso y efectos de las TIC en la educación, que permitan evaluar y comparar los avances de las políticas de los países, no realiza una referencia puntual o sugerencia sobre cómo estructurar éstos indicadores o cuáles podrían ayudar a esta temática. Sin embargo, el Instituto de Estadística de UNESCO ha publicado en el 2009 su Guía para la Medición de Tecnologías de la Información y Comunicación (TIC) en Educación, la cual debe tomarse como referencia para tal fin [2].

Un dominio público rico es un factor esencial del crecimiento de la Sociedad de la Información, ya que genera ventajas múltiples tales como un público instruido, nuevos empleos, innovación, oportunidades comerciales y el avance de las ciencias.

* Logros y dificultades de los estudiantes, * Acceso, cobertura y permanencia en el sistema * Eficiencia de los entes responsables de la prestación del servicio. * La calidad del servicio.

En el Plan de Desarrollo Departamental de Antioquia, Educación y Cultura están inscritas en el marco del desarrollo social para reducir la pobreza y combatir la miseria, lo cual significa que tiene en cuenta a todos los actores sociales, pero de manera particular a los más vulnerables. Educación y cultura son la estrategia maestra del desarrollo, lo cual quiere decir que es uno de los puntos esenciales que sustentan el ser mismo de este plan. Los retos son claros y responden a un diagnóstico minucioso, sobre la base de un trabajo realizado durante los últimos años.

Aunque dos programas responden a la política de Tic y educación, no hay una integración directa entre ambas, es evidente que las TIC se traducen en infraestructura, acceso y alfabetización básica, pero no se tienen en cuenta factores tan determinantes como la calidad, los contenidos, la actualización tecnológica y el desarrollo de competencias en TIC, que permitan disminuir la brecha digital. Han habido avances, uno de ellos el presentado por el proyecto Quindío Región Digital, el cual responde a la política nacional de Territorios Digitales.

* Las valoraciones se realizan por colores donde:

Alto = Verde Medio = Amarillo Bajo = Rojo CIBERGRAFÍA [1]. CEPAL. La sociedad de la información en América Latina y el Caribe Desarrollo de las tecnologías y tecnologías para el desarrollo. Extraído el 15 de febrero desde: http://www.eclac.org/cgi-bin/getProd.asp?xml=/publicaciones/xml/2/36002/P36002.xml&xsl=/ddpe/tpl/p9f.xsl&base=/tpl/top-bottom.xslt [2]. UNESCO. MEDICIÓN DE LAS TECNOLOGÍAS DE LA INFORMACIÓN Y LA COMUNICACIÓN (TIC) EN EDUCACIÓN. Documento Técnico No. 2. 2009. Extraído el 18 de febrero desde: http://www.uis.unesco.org/template/pdf/cscl/ICT/ICT_Guide_SP.pdf [3]. ONU - UIT. (12 de Mayo de 2004). Cumbre mundial sobre la sociedad de la información. Recuperado el 15 de Febrero de 2011, de Declaración de Principios: Construir la Sociedad de la Información: un desafío global para el nuevo milenio: http://www.itu.int/wsis/docs/geneva/official/dop-es.html [4]. MINISTERIO DE EDUCACIÓN. Plan Nacional Decenal de Educación. Extraído el 15 de febrero desde: http://digicampus.upb.edu.co/moodle/file.php/1482/Unidad_2/Plan_Decenal_de_Educaci_n.pdf [5]. PRESIDENCIA DE LA REPÚBLICA - PLANETA - DNP. Vision Colombia 2019 - Resumen Ejecutivo. Extraído desde el 15 de febrero desde: http://www.accionsocial.gov.co/documentos/3263_Vision_Colombia_2019_Resumen_Ejecutivo.pdf [6]. GOBERNACIÓN DE ANTIOQUIA. Plan de Desarrollo Departamental de Antioquia. Extraído desde el 17 de febrero desde: http://www.antioquia.gov.co/documentos/plandedesarrollo4.pdf [7]. GOBERNACIÓN DEL QUINDÍO. Plan de Desarrollo Departamental "Quindío Unido" 2008 - 2011. Extraído el 16 de febrero desde: http://www.quindio.gov.co/home/docs/general/PLAN%20DESARROLLO%20QUINDIO%20UNIDO.pdf Realizado por: Edgar A. Guerrero Ibáñez, Julieth Poulin Montes Rodríguez, Néstor Fabio Buitrago Giraldo y Rubén Darío Morales Castaño.


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.