Porfolio ARQ IV - Ubertone Julieta

Page 1

UNCUYO

UNIVERSIDAD NACIONAL DE CUYO

ARQ IV

PORFOLIO 2021

FACULTAD DE INGENIERÍA

JULIETA UBERTONE BAUMHAUER

01 03 19

INTRODUCCIÓN

HOSPITAL

Ubicación Flujograma Concepto Esquemas Zonificación Plantas Cortes Renders

P.U.E - COMERCIO A CIELO ABIERTO Ubicación Concepto Masterplan Comercio a cielo abierto Moodboard Plantas Cortes Renders

01 ÍNDICE

INTRODUCCIÓN

El objetivo de este porfolio es mostrar el recorrido proyectual que se llevó a cabo durante el año 2021 con la cátedra de Arquitectura IV TIP...............................................

Los trabajos realizados reflejan los conocimientos teóricos y prácticos adquiridos en el cursado de 4to año de la carrera. .......

Los mismos se abordaron desde una perspectiva de humanización de la arquitectura, la cual se enfoca en la mirada del usuario y el aprovechamiento de la misma como herrramienta proyectual. ..............................................................

Se desarrollaron los proyectos teniendo en cuenta su entorno, su lugar dentro de la ciudad y su escala dentro de ella, considerando la arquitectura como herramienta de planicación urbana.........................................................................

02

HOSPITAL MONS AQUAE

ARQUITECTURA PARA LA SALUD

03
04

HOSPITAL

UBICACIÓN

El proyeto está ubicado en el departamento de Luján de Cuyo, situado en la provincia de Mendoza, en una zona perteneciente al pedemonte mendocino.

El Hospital es una entidad realmente única en la y en la estructura de una sociedad. En su ambiente reina la vocación de servicio, que se cumple centrado en el paciente.

La meta del Hospital es la excelencia, con un sentido de altruismo y humanitarismo.

El terreno se encuentra en las cercanías de vías de primera magnitud, la Ruta Panamericana y el Corredor del Oeste, siendo esta una ubicación estratégica por su accesibilidad.

Polígo interven c i nó

05
Argentina Mendoza
LujándeCuyo

FLUJOGRAMA

INICIOS

CONCEPTO

El agua generalmente evoca emociones positivas y placenteras como la seguridad, la calma y la frescura. Las aguas limpias, tranquilas y profundas o que gotean ligeramente con un sonido relajante nos brindan la paz y la tranquilidad que necesitamos en las situaciones que conlleva un hospital.

Funciones y gobierno Hospitalización Servicios Apoyo Agudos

EVOLUCIÓN

07
08
PLANTA SEGUNDA PLANTA PRIMERA
PRIMER SUBSUELO SEGUNDO SUBSUELO 3 2 1 0 -1 -2
ZONIFICACIÓN HOSPITALIZACIÓN AGUDOS SERVICIOS FUNCIONES Y GOBIERNO APOYO TERCER
PLANTA PLANTA BAJA

PLANIMETRÍA PLANTA BAJA 0

09
PLANTAS

PRIMER SUBSUELO -1 SEGUNDO SUBSUELO -2

10

PLANTAS

PRIMER PISO +1 SEGUNDO PISO +2

11
12 TERCER PISO +3

CORTES Y ESQUEMAS

LONGITUDINAL DETALLE PIEL CORTE TRANSVERSAL 13
CORTE
verano invierno

ESTRUCTURA

Se optó por implementar el uso de tabiques de hormigón armado en forma perimetral. Además de elementos lineales ( vigas y columnas ), losas de hormigón armado y bases aisladas complementando la distribución de cargas tanto verticales como horizontales.

Junta Sísmica

Bloque N°1

Bloque N°2 Bloque N°4

Bloque N°3

El hospital esta divido en cuatro bloques separados por juntas sísmicas ya que el cambio de curvatura hace que se comporten individualmente.

Como partido estructural se trazaron ejes radiales y paralelos a los ejes perimetrales.

14 2 1 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 14 15 16 17 18 19 20 21 22 A B C D 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 14 15 16 17 18 19 20 21 22 23 24 25 A B C D A B C D 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 14 15 16 17 18 19 20 21 22 23

EXTERIORES

PAISAJISMO NORTE

ACCESO PRINCIPAL

15

INGRESO

A URGENCIAS

HOSPITAL

16

QUIROFANO

INTERIORES

OFICINA

RECEPCIÓN

17

SALA DE REUNIONES

TOMÓGRAFO

18

PUE | COMERCIO A CIELO ABIERTO

PROYECTO URBANO ESTRATÉGICO

19
20

Se debe entender al PUE como un proceso operativo de producción de espacios urbanos, cuyo carácter colectivo sugiere la participación de múltiples actores, los cuales no pueden ser controlados por una sola idea. El proyecto se articula con los ámbitos económicos, políticos y sociales en la producción de ciudad.

UBICACIÓN

El terreno se ubica en la zona céntrica de Mendoza, en los límites de los departamentos de Capital y Guaymallén. Frente al Parque O’Higgings, el cual se sitúa en las cercanías del área fundacional de la ciudad y de la Iglesia de la Merced.

Se trata de un sector estratégico gracias a su gran accesibilidad.

Polígo interven c i nó

21
PUE
Argentina Mendoza
Ciud
Gran Mendoza-
ad

INICIOS

IDEA CONCEPTO

Una ciudad para habitar el desierto.

El modelo presente de ciudad oasis, gestado a través del tiempo desde que los Huarpes habitaban el territorio, hasta el actual basado en un riego por acequia, con arbolado urbano flanqueando las calles, actualmente en peligro, insostenible, debido a los últimos 10 años de crisis hídrica en la provincia.

COMERCIO

CULTURA

Generar un futuro modelo, un prototipo de ciudad oasis sostenible, para crear conciencia entre la gente acerca de este problema, basado en las nuevas tecnologías, manteniendo los principios de la actual, aprendiendo de los errores, caminando hacia un futuro sustentable.

VIVIENDA EN ALTURA

22

MASTERPLAN

OFICINAS VIVIENDAS COMERCIO A CIELO ABIERTO

CENTRO CULTURAL

23

CONJUNTO

USOS Y ACTIVIDADES PROPUESTAS

EJES DE DISEÑO CONTRACCIÓN DE ESPACIOS VERDES

RECORRIDOS

Interior Peatonal

24

Local comercial abastecimiento centro cultural

Cafetería Restaurante
25
Comercio orgánico Bar de vinos Mercado de productores Abastecimiento diario Local de entretenimiento Drugstore Pet shop Librería | imprenta
COMERCIO LAYOUT COMERCIAL | PLANTA BAJA CONJUNTO
Cafetería Drugstore Juguería Panadería Restaurante Indumentaria Estética Medicina oriental Gimnasio Bazar Mercado orgánico Dietética Casa de té Go bar Vinería Bar de vinos 26 LAYOUT COMERCIAL | PLANTA BAJA LAYOUT COMERCIAL | PLANTA ALTA

MOODBOARD EXTERIORES

27

MOODBOARD INTERIORES

28

PLANTA BAJA DEL CONJUNTO

29
PLANTAS
HALL NÚCELO VERTICAL 180 m² Vacio

SEGUNDO SUBSUELO PRIMER SUBSUELO

30

PLANTA BAJA PLANTA ALTA

31
PLANTAS

ESCANTILLÓN 3D

SISTEMA CONSTRUCTIVO

Se desarrolló a partir de un sistema constructivo mixto: fundaciones de hormigón armado, y estructura metálica. Para los cerramientos exteriores se utilizaron muros cortina en las zonas de vidriera, y muros de mampostería vistas en determinados sectores. La pasarela se materializó a través de una losa colaborante tipo Steel deck, la cual está suspendida mediante tensores, para permitir visuales limpias a la hora de recorrerla.

CORTE LONGITUDINAL

EXTERIORES

MERCADO PRODUCTORES INGRESO NORTE

PASARELA

33

PASARELA

PATIO INTERNO

34

INTERIORES

PANADERÍA ORGÁNICA

35
36

CONCLUSIÓN

Cada proyecto y cada proceso que lo acompaña es distinto, no hay una receta en el hacer arquitectura. Comprender que no se trata de un camino lineal, el proyectar es un proceso que conlleva a una constante ida y vuelta, en donde se unen diversas disciplinas.

Hay que entender y respetar la ciudad, entender que cada lugar forma parte de un todo, que cada sitio posee tanto atributos como dificultades.

Pensar el espacio desde la persona, desde el usuario que habitará lo que nosotros diseñamos, humanizar la arquitectura y la ciudad.

Ver la arquitectura como solución a problemáticas sociales, como herramienta social.

Adaptarnos a las nuevas tecnologías, nuevas normalidades que aparecen a medida que corre el tiempo, ser contemporáneos a la época en la que vivimos.

38
39

UNCUYO UNIVERSIDAD NACIONAL DE CUYO

GRACIAS

FACULTAD DE INGENIERÍA

JULIETA UBERTONE BAUMHAUER

Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.