Violín y Jarra Georges Braque

Autor: Georges Braque (1882-1963)
Título: Violín y Jarra
Datación de la obra: 1910
Tipo de imágen: pintura
Estilo: cubismo analítico
Material: óleo sobre lienzo
Colores: sobrios
Dimensiones: 117 x 73 cm::
Formato: vertical
Localización: Museo de Arte. Basilea
Contexto histórico: Belle Époque, Pre-guerra.
Georges Braque nació el 13 de mayo de 1882 en Argenteuil, Francia y falleció el 31 de agosto de 1963 en París. Fue un pintor francés que, junto con Picasso, revolucionó el arte del siglo XX. Ambos le dieron origen a lo que hoy conocemos como cubismo
Creció en una pequeña comunidad cerca de París, uno de los centros del movimiento impresionista del siglo XIX. A los 15 años (1897) hizo un curso en la Academia de Bellas Artes de Le Havre. Entre 1902 y 1904 estudió en una academia privada en París y luego en la École des Beaux-Arts. Solía visitar el museo Louvre, mostraba gran admiración por las obras egipcias y griegas arcaicas.
Sus primeras pinturas se ven influenciadas, claramente, por el impresionismo. Se destacan artistas como
Monet y Camille Pissarro. Ya en el año 1905 Braque comienza su camino fauvista luego de ver las pinturas del grupo apodado Les Fauves (“Bestias salvajes”).
Tiempo más tarde se encontró con las pinturas de Paul Cézanne en donde decide estudiarlas y revolucionarias. En estas analiza las estructuras firmes, la unión del color y los valores tonales. Braque siente la fuerte necesidad de establecer una relación entre todas esas formas geométricas y así es como comienza la búsqueda de una nueva dimensión del espacio pictórico. Dado el contexto histórico de pre-guerra sus obras se vuelven cada vez más sobrias.
Algo destacable a mencionar es la introducción de textos a sus producciones y la creación de lo que hoy conocemos como collage, junto con su colega Picasso.
El cubismo plantea un nuevo orden mental del arte frente al lienzo y, claramente, tanto
Braque como Picasso lo lograron a la perfección. Se fundamenta como la posibilidad de acercarse a la comprensión de la verdadera identidad del objeto retratado. Al pasar los años, y con el surgimiento del cubismo analítico, lo que postula Braque es una mayor fragmentación de este objeto protagonista.
La idea principal del cubismo analítico es dividir un elemento en muchas partes geométricas separadas. Al disponerse de cierta manera en el lienzo se logran composiciones abstractas. El objetivo siempre es representar la realidad en su totalidad, desde todos los ángulos y puntos de vista posible, volviendo un objeto tridimensional a uno bidimensional en un lienzo de formato unidimensional.
Fue el primero en introducir objetos de instrumentos musicales, rompiendo el concepto tradicional de naturaleza muerta. Esto dio origen a un gran hito en la historia del arte ya que era impensado incorporarlos.
Ahora, cada elemento musical se vuelve protagonista cobrando “vida propia”.
Esto no se debe a pura casualidad ya que Braque vivía rodeado de instrumentos musicales. Admiraba muchísimo su plasticidad, su volumen y que al tocarlo uno podía darle vida. Por esa razón él los entiende como naturaleza muerta.
Al utilizar esta técnica, menciona que es una manera muy peculiar de aprehenderlos más profundamente. El espacio se inunda de sonidos intangibles y así es como crea una nueva dimensión en el arte, el tiempo. Él se vió en la necesidad de materializar todo ese espacio nuevo que sentía y claramente lo logró. Sus obras se caracterizan por la utilización de técnicas ilusionistas junto con una paleta monocromática. Así el autor invita al espectador a re-pensar esos elementos retratados en nuevos y distintos contextos.
La paleta cromática es sobria con colores ocres pálidos, verdes y grises. Esto permite que las transiciones entre planos sean sencillas mediante variaciones subtotales hacia el oscuro.
Parte del análisis se ha desarrollado en varias láminas de papel vegetal. En la primer veremos que la forma geométrica general de la obra, incluyendo aspectos de color, forma, posición de elementos, etc, es un gran triángulo que sobresale los límites del lienzo. Además podemos identificar la dirección general de la obra mediante una gran flecha ascendiendo desde la base. Respecto a las direcciones específicas encontramos las siguientes:
- Dirección principal (flecha color roja)
- Dirección secundaria (flecha color anaranjado)
- Dirección terciaria (flecha color amarillo)
- Dirección cuaternaria (flecha color turquesa)
- Dirección Quinquenal (flecha color magenta).
En la segunda lámina se aplicó la regla de tercios, simplificación de la sección áurea. Aquí podemos identificar en qué cuadrante está el punto de mayor atracción visual, en este caso sería la voluta del instrumento de cuerdas. También nos permite saber que hay una predominancia de elementos en los cuadrantes del lado derecho.
En la tercera lámina podemos analizar que tan cerca (o lejos) del centro de la obra está el punto de mayor interés. Se encuentra ligeramente trasladado hacia la derecha queriendo entrar en el área superior del lienzo.
Ya en la cuarta lámina ubicamos los nodos, es decir, los centros de interés. En este caso predomina la figura del instrumento de 4 cuerdas y la jarra.
En la quinta lámina se identifican las tensiones presentes. El recorrido que el artista quiere que haga el espectador, empezando por la voluta del instrumento y finalizando en el mástil.
Finalizando por la sexta lámina apreciamos el eje de los elementos representados en la obra. Vemos que todos comparten la característica de estar levemente inclinados (tanto hacia la izquierda como la derecha) sin perder su ascendencia.
En la siguiente página encontrara la obra “Violín y Jarra” removible de la revista para colocarla en la lámina de preferencia. El objetivo es poder realizar un análisis geométrico claro y completo.
1. Forma geométrica general de la obra y direcciones
2. Regla de los tercios
3. Centro de la obra
4. Nodos/ Centros de interés
5. Tensiones
6. Ejes
La obra forma parte de una serie de naturaleza muerta que pintó entre 1910 y 1912. Es claro ver como el objetivo de esta pintura es mostrar el carácter plano de la obra, antes de un elemento en particular, como lo fue en el Renacimiento.
Respecto a la composición, hay formas reconocibles tales como una jarra, un mástil, un instrumento de cuerdas (voluta y 4 cuerdas) y un par de partituras. Sin embargo, son figuras pertenecientes a la geometría no figurada.
La técnica utilizada es la del facetado, es decir, presentar el espacio por facetas-parcelas. Esto permite organizar la composición mediante una red de líneas y figuras para descomponer la escena en partes distintas, cada una con su propio punto de vista.
No hay un único foco de luz, sino tantos como perspectivas de un mismo objeto. Existe una simplificación de líneas por la forma y volúmenes pero los planos se quiebran y rompen los contornos.
El color pasa a un segundo plano, lo más importante es mostrar la nueva dimensión de tiempo que plantea Braque.
La obra da un aspecto sobrio y neutro pero esto no elimina el dinamismo que contiene debido a las intenciones del autor. Es una obra repleta de sensaciones tanto de tristeza como de amargura y dureza. Por los cortes, la dirección y la firmeza en sus líneas da la sensación que fuese de piedra, sin amabilidad. Si bien no existe un orden en particular, son formas estructuradas y firmes las que conforman la composición. Hay un juego de sombras y luces, eso lo aleja significativamente de sensaciones sombrías o tenebrosas. Más bien genera un alto grado de profundidad. El mensaje latente de la obra es representar la dimensión del tiempo, sacando el énfasis en los colores para aplicarla en las formas y el movimiento que estas generan. Como si se superpusieran entre sí en un constante juego sobre la diemnsión del papel, representando asi la del tiempo.
https://historia-arte.com/obras/braque-violin-y-paleta
https://www.epdlp.com/cuadro.php?id=89
https://en.wikipedia.org/wiki/Pitcher_and_Violin
https://avamus.org/es/la-musica-y-a-pintura-cubista-de-pablo-picasso-y-george-braque/
https://www.britannica.com/art/Fauvism
Estudiante: Julieta Farias
Colegio Nacional de Monserrat
Materia: Dibujo Artístico II
Profesora: Margarita Nores
Año: 2023