Portafolio 2023

Page 1

PORTAFOLIO ARQUITECTURA

JULIA DE LA BASTIDA

2023
2018-

La arquitectura para mí representa un constante intercambio entre disciplinas.

Tiene una alta riqueza en ámbitos físicos, conceptuales, artísticos, teóricos, y muchos más.

Esta abundancia me inspira cada día a explorar algo nuevo y desarrollar nuevas habilidades con el fin de conceptualizarlas, proyectarlas y materializarlas en el mundo. Asimismo, me ilusiona el aplicar estos conocimientos para un bien futuro, tanto social como ambiental en el que la arquitectura sea un instrumento de bienestar y una marca positiva a lo largo de la historia; y asimismo sirva como evidencia de la multiplicidad creativa y concetual de la arquitectura y su influencia en las personas.

Arquitecta

Universidad San Francisco de Quito

SOBRE MÍ

Soy positiva, responsable y dispuesta a afrontar cualquier reto. Tengo afición por la filosofía y el arte. Me interesa explorar la arquitectura, su espacialidad,suhistoria y suteoría.Me adaptocon flexibilidad a cualquier entorno y trabajo eficientemente en equipo. Soy creativa y estoy siempre abierta a aprender algonuevoy conocer lasdiferentesperspectivas.

EDUCACIÓN

CONTACTO

juliadelabastidalasso@gmail.com +593 99 9027705 Quito, Ecuador

08/2018 - 12/2022: Arquitecta- Universidad San Francisco de Quito

08/2018- 12/2022: Arquitectura Universidad San Francisco de Quito 08/2019- 12/2022: Sub-especialización en FilosofíaUniversidad San Francisco de Quito 07/2016- 07/2018: Diploma Bachillerato InternacionalColegio Los Pinos

08/2019 - 12/2022: Sub-especialización en filosofía- Universidad San Francisco de Quito 07/2016- 07/2018: Diploma Bachillerato Internacional- Colegio Los Pinos

EXPERIENCIA

06/2022- 08/2022: Pasante- ARCH-BIO - Quito 02/2021- 04/2021: Dibujante de planos de vivienda- ArquiPlan- Quito 07/2016- 07/2018: Pasante- Constructora Arrobo Arquitectos- Quito

IDIOMAS

ESPAÑOL Nativo INGLÉS Avanzado ALEMÁN Intermedio FRANCÉS Básico

SOBRE MÍ
Adobe Photoshop AutoCAD Adobe InDesign Revit V-Ray Microsoft PowerPoint Microsoft Excel SketchUp Adobe Illustrator Microsoft Word
Biblioteca y Archivo Histórico en Quito 01 02 03 04 05
Desarrollo Urbano y de Vivienda Quito INSPIRELLI Beirut Port Competition Dibujos en Acuarela Laqueus: El Mundaneum en Beirut 06 Desarrollo de Vivienda en Guápulo Investigación y análisis de precedentes
CONTENIDO

03040506

BIBLIOTECA Y ARCHIVO HISTÓRICO

AXIS MUNDI

01

La Biblioteca y Archivo Histórico Axis Mundi en Quito explora la relación entre forma, programa, cultura y contexto para generar espacios amplios, accesibles universalmente y funcionales en una biblioteca destinada para la ciudad. El concepto enfatiza el reconocimiento de lo natural, histórico y cultural de la zona; por lo tanto, el programa y partido de este proyecto contiene elementos que buscan reconciliar al usuario con el conocimiento milenario intelectual, histórico, social y natural. Los espacios se dividen y caracterizan por:

INTUICIÓN TRABAJO INTELECTO

El concepto se rige en una intercalación entre una identidad histórica, social y actual que permita destacar los aspectos propios de la cultura en un espacio destinado a exponer a la misma.

La Biblioteca se organiza en tres volúmenes que aluden a la cosmovisión antigua de los tres mundos en los que habitaba el humano, lo supremo, lo terrenal y lo infraterrenal.

El Archivo Histórico se define en un volúmen exterior y sólido, mientras que la Biblioteca se organiza en tres cuerpos superpuestos y ordenados por un vacío central en el que predomina el movimiento y la iluminación natural.

DISTRIBUCIÓN / ESTRUCTURA / AXONOMETRÍA

La Biblioteca ocupa el volumen jerárquico en escala separando áreas de estudio, de áreas de trabajo y movimiento. El Archivo Histórico se separa en un volúmen de menor escala complementario en programa y separado por áreas verdes. Este volumen hace alusión a una bóveda que contiene el archivo, los documentos y la historia.

BIBLIOTECA

ARCHIVO HISTÓRICO

La materialidad genera una analogía al programa de cada volumen. El ladrillo y la piedra se combinan con los volúmenes para generar mayor introspección o una alusión directa a la actividad que se reliza en cada espacio.

El ladrillo cubre las fachadas de las áreas de trabajo, talleres y zonas infantiles.

La piedra recubre espacios de lectura, concentración y almacenamiento de libros.

Los espacios interiores mantienen relaciones visuales hacia el interior de la biblioteca, un espacio volátil, interior y jerárquico que comunica a toda la biblioteca.

Las gradas en espiral general una visibilidad todal del interior de la biblioteca, permitiendo un recorrido en su interior y una experiendia del usuario introspectiva.

El Archivo Histórico tiene un carácter más privado, hermético con una relación interior e instrospectiva. Su carácter, fachada y materialidad enfatiza el concepto de “archivar”, “guardar” y “conservar” la historia y cultura.

En el interior de la Biblioteca destaca la constante relación espacial entre todas las plantas de la misma y el exterior. El juego de luz y sombras enfatiza los espacios de estancia y los diferencia de espacios de movimiento y almacenamiento de libros.

Las áreas exteriores están vinvuladas al área infantil, los talleres, las aulas, entre otros. Existen espacios privados y propios de cada programa, y áreas exteriores públicas propias de la biblioteca en general. Estas contienen espacios de estancia, lectura, actividades infantiles, huertos, etc.

DESARROLLO URBANO Y DE VIVIENDA

02

El Plan Mestro busca reconciliar mediante un recorrido verde las áreas jerárquicas de esta zona de la ciudad: El Parque de la Carolina y el Parque Metropolitano Guangüiltagua. El concepto parte de una “sutura” transversal en la longitudinalidad de la ciudad.

El recorrido verde se extiende por la Av. Naciones Unidas hasta el Estadio Olímpico Atahualpa. La itnervención en esta zona busca fomentar la actividad sozial y deportiva, incorporando área verde y vivienda.

PLAN MAESTRO

TORRE 1

TORRE 3

TORRE 4

TORRE 4

El Plan Masa genera una sutura transversal en la Av. Eloy Alfaro tanto a nivel peatonal, como en el flujo vehicular. Se plantea un desnivel por debajo de un basamento que contiene las 4 torres.

El Basamento genera una sutura peatonal desde el Parque Guangüiltagua, hacia las zonas cercanas al Estadio Olímpico Atahualpa. Se genera un recorrido comercial que active dicha zona y sirva como equipamento para las viviendas.

Las torres de vivienda se relacionan directamente al contexto inmediato de cada una. El basamento permite separar los niveles de privacidad de cada zona, por un lado un área comercial y de oficinal, y por el otro, espacios abiertos para los usuarios de las torres.

PLAN MASA
AXONOMETRÍA

Recorrido peatonal a través del basamento. Áreas verdes y zonas comerciales.

Relaciones visuales entre las torres de vivienda

Parqueadero subterráneo, liberación del flujo vehicular.

TORRE/ EDIFICIO INTERLUDIO TORRE 3

La Torre 3 cuenta con 4 tipos de departamentos. Cada uno prioriza el espacio exterior, la iluminación natural y se relacionan a través de vacíos verdes dentro del edificio.

Este edificio enfatiza su concepto en los “Espacios Interludios” reconocidos como vacíos que aporrtan vegetación y ocio a los usuarios de las viviendas.

PLANTA ALTA 1

Todos los departamentos cuentan con doble altura, balcones y una relación directa al exterior y a los espacios comunitarios internos.

PLANTA ALTA 2

Existen 4 tipologías de departamentos que se configuran a lo alto de la Torre 3.

SECCIÓN TRANVERSAL
1
VISTA EXTERIOR TORRE

BEIRUT COMPETENCIA EN EL PUERTO

03

BEIRUT COMO EL ESCENARIO

PARA LA RECONCILIACIÓN:

La ciudad como una analogía de escenarios para actividades cotidianas y reconciliación social. Esta Intervención en el la Ciudad y el Puerto de Beirut enfatiza los aspectos sociales, históricos y culturales de la ciudad.

Los hechos destructuvos en la ciudad generan un escenario de caos, incertidumbre y una desvinculación entre la cultura y la sociedad.

El escenario de la reconciliación es una intervención en zonas históricas y monumentales de la ciudad, teniendo en cuenta Hitos, eventos, zonas estratégicas y un descenlace en el puerto.

PLAN MAESTRO

Memoria Colectiva

El Plan Maestro recopila La calle Damasco, una vía riza históricamente, para interconectarla con Hitos de la ciudad, y el casco histórico.

En cada parte del recorrido se reconocen tiempos teatrales, que permiten generar espacios y escenarios para cada actividad.

El inicio de este recorrido es al sur de la ciudad, cada punto hace referencia a una escena teatral por medio de intervenciones estratégicas y el descelace se relaciona con el mar y el horizonte. El carácter de la ciudad permite vincular lo histórico, lo actual y lo cotidiano.

Intercambio Social
Recorrido de reconciliación Muros Habitables

Las intervenciones específicas se manifiestan en edificios públicos, neutrales y abiertos, denominados Zoco-Estoas. En estos edificios se genera un intercambio social, cultural y una multiplicidad de actividades vinculadas al contexto.

A través de un análisis histórico y social, se extraen elementos que funcionan como lenguaje arquitectónico para las Zoco-Estoas. Estos elementos configuran la estructura, fachadas, programa, entre otros aspectos.

LENGUAJE ARQUITECTÓNICO
MEMORIA DE PEZ EN UNA CIUDAD DE PAPEL

INTERVENCIÓN EN EL PUERTO:

Generar un remate verde, y un Museo/ Centro Comunitario en la zona de la explosión de los silos. Las áreas cercanas abandonadas son intervenidas, desprivatizadas y funcionan como áreas verdes, haciendas, huertos y cultivos para los habitantes de la ciudad. Asimismo, se incorpora el uso de energías renovables, recolección de agua y energía eólica en el puerto con el fin de reducir la crisis alimentaria del país en la actualidad.

SILOS HACIENDAS RECORRIDO HUERTOS CASCO

ÉNFASIS EN EL COMPONENTE HISTÓRICO

-Descenlace y catarsis teatral hacia el horizonte marítimo -Recorrido peatonal a través de las zonas históricas -Prioridad a los espacios públicos, plazas y centros -Recuperar zonas perdidas por la violencia

MEMORIA COLECTIVA

-Mantener el pasado, las ruinas, la memoria

-Generar espacios útiles y sustentables -Favorecer a los habitantes -Crear sistemas funcionales de almacenamiento, recuperación y ocio -Elevar el turismo, la actividad y el intercambio

PLANTA ZOCO- ESTOAS

ZOCO- ESTOAS

Edificios públicos, neutrales y permeables. Promueven el intercambio, la actividad cotidiana y sirven a las actividades de la zona (escuelas, centros de entretenimiento, comercio, etc). Mantienen un mismo lenguaje arquitectónico mediante elementos propios de la cultura, historia y el contexto de Beirut.

FACHADA ZOCO- ESTOAS

SECCIONES

SECCIONES

ESPACIOS INTERIORES

EL USUARIO SE APROPIA DEL ESPACIO Y DEFINE SU ACTIVIDAD. SON ESCENARIOS DE LO COTIDIANO.

LAQUEUS: EL MUNDANEUM EN BEIRUT

04

El edificio Laqueus, contiene y expone en su programa la historia y el proceso de adquisición de conocimiento de los humanos; a través de dos formas de conocer ya sea lo observable y lo experimentable. En base a esta afirmación, Laqueus evidencia en su programa, cómo el ser humano ha conocido y desarrollado la teoría del conocimiento a través del mundo atómico, y cómo esta teoría ha tenido cabida intercultural.

En cuanto a su arquitectura, se ubica en el puerto de Beirut, cercano a la terminal de pasajeros terrestre y la línea verde que atraviesa la calleGeorge Haddad y remata en el puerto. El Edificio está configurado por 5 volúmenes circulares que contienen en su interior el programa para un Centro Cultural, y que se organizan mediante los dos tipos de conocimiento antes mencionados. Dos de sus volúmenes contienen el conocimiento de observación y lo exponen a través de un museo histórico del desarrollo de la ciencia y el mundo atómico, y el otro en un planetario.

Es por eso que el edificio se llama Laqueus, la etimología de la palabra “enlace”; ya que hace referencia a las uniones energéticas en las estructuras atómicas que en este caso se traducen como enlaces de recorrido intercomunicadores de los volumenes.

IMPLANTACIÓN

PLANTA BAJA

PLANTA ALTA 2
PLANTA ALTA 1
SECCIÓN B-B’

El lenguaje arquitectónico del edificio se evidencia en la piel metálica que recubre sus fachadas; la estructura autoportance que eleva un puente comunicador de los dos volúmenes del conocimiento observable; y las rampas helicoidales que rodean a todos los volúmenes enlazándolos unos entre otros.

La volumetría se compone de 5 cuerpos con estructuras axiales de concreto, recubiertas por fachadas livianas de aluminio. Las fachadas permiten controlar la luz y la ventilación, y favorecen estructuralmente a las rampas y el puente.

La Planta Alta 2 Contiene el Planetario, El puente y la tercera planta del Museo Histórico de Ciencia. Tanpo el planetario como el Museo contienen sus puntos de circulación fijos y de emergencia; así como una directa comunicación a través del puente.

La Planta Alta 1 abarca al Museo Histórico, La Administración, La segunda planta del restaurante molecular, la segunda planta del Teatro y la Segunda planta del Museo Sensorial.

La Planta Baja inicia a través del ingreso principal, y continúa en las primeras plantas de ambos museos, del tatro, de la administración y del restaurante. En esta planta se ubican los servicios principales para cada volúmen.

PLANETARIO PLANETARIO TEATRO TEATRO PUENTE MUSEO HISTÓRICO MUSEO HISTÓRICO RESTURANTE MOLECULAR RESTURANTE MOLECULAR MUSEO SENSORIAL MUSEO SENSORIAL ADMINISTRACIÓN TEATRO MUSEO HISTÓRICO RESTURANTE MOLECULAR MUSEO SENSORIAL ADMINISTRACIÓN TEATRO MUSEO HISTÓRICO RESTURANTE MOLECULAR MUSEO SENSORIAL
MAQUETA EN ESCALA 1:250
MAQUETA CONTEXTURAL EN ESCALA 1:1200

ACUARELA

05

DESARROLLO DE VIVIENDA GUÁPULO

06

Desarrollo de vivienda en Guápulo mediante una torre de vivienda y departamentos escalonados en la quebrada. Cada departamento se relaciona hacia el paisaje generando una vista privilegiada desde Guápulo hacia el valle de Cumbayá.

Esta exploración configura las viviendas en un contexto altamente empinado. Los parqueaderos descienden desde la Calle San Ignacio hacia el subsuelo. Los departamentos aterrazados se conectan a la torre mediante la planta baja y los espacios comunales de la misma.

TIPOLOGÍAS
PLANTA BAJA

INVESTIGACIÓN Y ANÁLISIS DE PRECEDENTES

MAQUETA PARA EL ESTUDIO DEL EDIFICIO DOGARILOR- ADNBA

MAQUETA PARA EL ESTUDIO DEL EDIFICIO DOGARILOR- ADNBA

PORTAFOLIO DE ARQUITECTURA

JULIA DE LA BASTIDA 2023

Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.