Evolucionar

La práctica profesional
Un largo recorrido para explorar y crecer en lo que amamos
El punto cero del proceso
Tropezar y volver a comenzar
La satisfacción de cumplir metas propias
Práctica profesional guiada por el Arq. Gustavo Pol
Un largo recorrido para explorar y crecer en lo que amamos
El punto cero del proceso
Tropezar y volver a comenzar
La satisfacción de cumplir metas propias
Práctica profesional guiada por el Arq. Gustavo Pol
Quien soy?
Me presento y auto reconozco.
A qué llamamos práctica profesional
El inicio del recorrido.
Problemas y soluciones
¿Existe una sola manera de solucionar un problema?
Relaciones humanas
El intercambio per
Recursos
Tener el control.
Creaciones
Como saber llegar al final.
Conclusión
Emociones encontradas.
Roncatti
Julieta Ines
21años
03/01/2003
Argentina
Residiendo en San Martin, Bs As
Elanálisisyrecorridopersonal Existen momentos en los que uno mismo debe hacer un recorrido en el tiempo, especialmente cuando estamos perdidos y tenemos que reencontrarnos con las personas que supimos ser en otro momento de nuestras vidas Mantener nuestra esencia.
Universidadabierta interamericana
Valoralarealizaciónpersonal detodoslosmiembrosquela integran
como así también la responsabilidad, el diálogo en la diversidad, la honestidad y la confianza en las personas
ELFUTUROSOSVOS
Promuevelalibertadde investigaciónydecátedra esforzándose por integrar estos valores en su propuesta de docencia, de investigación y de extensión
Av. Montes de Oca 745 Barracas, Bs.As. www uai com ar (+54) 0810-122-1222 @uai univ
CASILICENCIADA,TECNICA ENDISEÑODEINTERIORES YCONGANASDESEGUIR SUMERGIENDOMEENESTE MUNDOTANHERMOSODEL DISEÑO
Mi nombre es Julieta Roncatti, y soy técnica en Diseño de Interiores, próxima a recibir el título de licenciada en Diseño de Interiores en la Universidad Abierta Interamericana (UAI) Desde el inicio de mi formación, he descubierto en el diseño un universo fascinante, lleno de posibilidades creativas y técnicas, que me motiva constantemente a explorar, aprender y crecer.
El diseño de interiores es más que una profesión para mí: es una pasión que combina la creatividad con la funcionalidad, transformando espacios en experiencias. A lo largo de mi carrera académica y profesional, he tenido la oportunidad de abordar proyectos que me han permitido experimentar el impacto del diseño en la vida cotidiana de las personas. Cada proyecto es una nueva oportunidad para profundizar en este mundo, comprender diferentes perspectivas y aportar soluciones innovadoras y personalizadas.
Además de mi formación como diseñadora, estoy desarrollando mis primeros pasos en la docencia, un ámbito que también me apasiona profundamente. Actualmente me desempeño como auxiliar en algunas materias, un rol que no solo me permite compartir conocimientos y experiencias con los estudiantes, sino también aprender de ellos y de sus perspectivas frescas y originales. La enseñanza, al igual que el diseño, es un proceso bidireccional, en el que tanto el docente como el alumno crecen juntos
Eliniciodelrecorrido.
Una práctica profesional es una experiencia formativa que permite a los estudiantes aplicar los conocimientos teóricos adquiridos en su carrera en un entorno laboral real. Estas prácticas son supervisadas y tienen como objetivo preparar a la persona para integrarse al mercado laboral con habilidades prácticas y una comprensión más profunda de su profesión.
Gracias a referencias familiares, llegue al Estudio Carl, un estudio que lleva unos 10 años de actividad. Se dedican especialmente a la construcción de departamentos y la “venta de pozo”; el estudio cuenta con profesionales capacitados para renderizar los proyectos a desarrollar, para ellos la representación grafica es de suma importancia ya que es la única manera de mostrar ss creaciones antes de venderlas. En este momento están iniciando un proyecto de gran escala que requiere el enfoque central del equipo completo, por lo tanto mi labor será renderizar espacios nuevos y mejorar renders antiguos con el fin de generar una imagen uniforme de la empresa,
Estudio de arquitectura y desarrollo inmobiliario. Ubicado en Villa Ballester. Conformado por un equipo de profesionales.
Durante mi práctica profesional, me enfrenté a un desafío importante: la empresa utilizaba programas como AutoCAD y SketchUp para el desarrollo de proyectos, herramientas con las que no tenía experiencia previa Este hecho representó una dificultad inicial, ya que tuve que invertir tiempo significativo en aprender su funcionamiento básico para cumplir con las tareas asignadas.
Aunque esta experiencia me permitió adquirir nuevas habilidades, el proceso de adaptación impactó en mi productividad durante las primeras semanas. Sin embargo, este reto también me enseñó a ser más flexible y a buscar soluciones rápidas ante situaciones inesperadas, fortaleciendo mi capacidad de aprendizaje autónomo y mi resiliencia profesional.
¿Existeunasolamanerade
Por otro lado, al iniciar mi práctica que simula un trabajo en relación de dependencia, me encontré con ciertas complicaciones relacionadas con la dinámica laboral. Una de las mayores dificultades fue adaptarme a acatar órdenes sin tener la posibilidad de intervenir en el diseño, ya que mi rol se limitaba exclusivamente a tareas de dibujo. Esto fue un desafío, especialmente porque me resultaba complicado no poder participar activamente en decisiones creativas.
Además, al principio, las prioridades y los tiempos de entrega no estaban claramente definidos, lo que generó confusión y afectó mi desempeño inicial Sin embargo, estas situaciones se resolvieron a través de diversas reuniones con mis superiores, donde se discutieron y aclararon tanto los objetivos como los plazos del trabajo. Este proceso no solo mejoró mi entendimiento de las expectativas, sino que también me permitió adaptarme mejor a las dinámicas laborales y optimizar mi rendimiento.
LASRELACIONESHUMANASENEL ENTORNOLABORALSONUNASPECTO CLAVEPARAGARANTIZARUN TRABAJOENEQUIPOEFICIENTEYUN AMBIENTEAGRADABLE.
Una mala comunicación dentro de una empresa puede generar una serie de problemas que afectan tanto la eficiencia operativa como el ambiente laboral. Cuando no hay claridad en los mensajes, las tareas suelen malinterpretarse, lo que puede derivar en errores, reiterados y retrasos en los proyectos. Además, la falta de información precisa sobre prioridades o plazos puede generar frustración entre los empleados y afectar su productividad
Establecer una comunicación clara y respetuosa con los compañeros permite no solo alcanzar los objetivos, sino también construir un espacio de colaboración donde las ideas fluyan y los problemas se resuelvan con mayor facilidad La interacción diaria con personas de diferentes roles y responsabilidades amplía la perspectiva profesional y fortalece habilidades como la empatía y la cooperación.
Una comunicación deficiente puede impactar negativamente en las relaciones interpersonales, creando malentendidos, tensiones y falta de cohesión en los equipos de trabajo. Esto, a su vez, disminuye la motivación y puede aumentar la rotación del personal, afectando la estabilidad de la empresa
Es por eso que desde el inicio de mi práctica profesional, éramos conscientes de los problemas que una mala comunicación podría generar en el entorno laboral: desde malentendidos y retrasos hasta tensiones entre los miembros del equipo Por eso, nos centramos especialmente en establecer una comunicación clara y efectiva para evitar estos inconvenientes
Se implementaron medidas para que no faltara información clave, como el uso constante de herramientas como WhatsApp y correo electrónico para coordinar tareas y compartir actualizaciones Además, los encuentros presenciales fueron fundamentales para discutir aspectos más detallados, resolver dudas y garantizar que todos los integrantes del equipo estuvieran alineados con las prioridades y los objetivos
Enmiprácticaprofesional,mimayorcontactofueconMartín,el martillerodelestudio.Trabajamosenconjuntoenvariasoportunidades, loquemepermitióconocerdecercasurolyaprenderdelenfoque prácticoqueledabaalosproyectos.Tambiéntuvecomunicación frecuenteconLeila,quienanteriormenteseencargabadelatareade renderizar.Suscomentariosyapoyofueronútilesparaentendermejor ciertasexpectativasyprocesosdentrodelequipo.Estasinteracciones enriquecieronmiexperiencialaboralymeayudaronaintegrarmeal entornodelestudio.
“La buena comunicación previene conflictos y construye confianza ”
La arquitectura ha experimentado una transformación significativa con la llegada de la digitalización. El uso de software especializado como herramientas BIM (Building Information Modeling), programas de modelado 3D y motores de renderización ha revolucionado la forma en que se diseñan, representan y ejecutan los proyectos En el ámbito del diseño de interiores, esta transición ha permitido explorar propuestas más detalladas, visualizaciones realistas y simulaciones espaciales que facilitan la toma de decisiones tanto para los profesionales como para los clientes. Además, la digitalización ha optimizado procesos, reduciendo tiempos y costos, al mismo tiempo que ha abierto nuevas posibilidades creativas en los espacios interiores.
Durante mi práctica profesional, aunque inicialmente no contaba con los mismos recursos tecnológicos que la empresa, logré adaptarme a sus exigencias. Para ello, recurrí a mis propios medios y herramientas para realizar las tareas asignadas, lo que me permitió cumplir con los objetivos planteados Si bien este proceso tomó algo más de tiempo, fue una experiencia enriquecedora que fortaleció mi capacidad de adaptación y resolución frente a desafíos técnicos.
LAFALTADERECURSOSNOESUN OBSTÁCULO,SINOUNIMPULSOPARALA CREATIVIDADYLAINNOVACIÓNQUE TRANSFORMANLOSDESAFÍOSEN OPORTUNIDADES.
LASLIMITACIONESPROPIAS, ACEPTARLAS,AMIGARSIY ADAPTARSE.ELDESAFIOES CONSTANTE,QUEDAENUNOEL PODERPROGRESAR.
Archicad:Esunsoftwaredediseño arquitectónicobasadoenla metodologíaBIM(Modeladode InformacióndeConstrucción). Permitecrearmodelos3D detalladosygenerarplanos,cortesy documentacióntécnicademanera integrada,optimizandoeldiseñoyla coordinacióndeproyectos.
Twinmotion:Esunprogramade visualización3Dentiemporealque facilitalacreaciónderenders, animacionesyrecorridosvirtuales. Esconocidoporsurapidezy facilidaddeuso,permitiendo representarproyectos arquitectónicosodediseñocon granrealismoyenpocotiempo.
La mejora de lo otorgar una ide dad s a co e e e a los existentes, alineándolos con la estética de los nuevos renders creados. Este trabajo permitió unificar el lenguaje visual de todos los proyecto, logrando una presentación más consistente y profesional para el cliente.
El proyecto consistió en la renderización de un monoambiente, donde tuve la oportunidad de intervenir mínimamente en el diseño original Mi enfoque estuvo en resaltar los aspectos esenciales del espacio, utilizando la iluminación, los materiales y las texturas para destacar su funcionalidad y estética, respetando las decisiones del diseño previo
En este proyecto, mi tarea fue dibujar y renderizar una construcción desde pozo con el máximo nivel de precisión. Esto era esencial, ya que los renders eran el único material visual disponible para presentar al cliente. Cada detalle fue cuidadosamente representado para transmitir claridad y confianza en el diseño propuesto
El proceso del diseño es una experiencia creativa tan fascinante como desafiante. Es un recorrido en el que cada decisión, por más pequeña que parezca, tiene el potencial de transformar por completo un proyecto. Desde la primera idea hasta los ajustes finales, el diseño nos invita a un constante diálogo entre nuestras intenciones, las necesidades del usuario y las limitaciones del contexto. Sin embargo, uno de los aspectos más complejos de este proceso no está en las herramientas o técnicas, sino en aceptar cuándo considerar un proyecto terminado
El final en diseño es un concepto profundamente relativo. A menudo, parece más una decisión práctica que un verdadero punto de cierre. Incluso cuando damos por finalizado un proyecto, es común volver a él más tarde y sentir el impulso de modificarlo, perfeccionarlo o adaptarlo Esto sucede porque el diseño, al igual que nosotros como diseñadores, es dinámico: evoluciona con las nuevas experiencias, las tendencias y los conocimientos que adquirimos en el camino
En última instancia, el diseño nos enseña a vivir con la imperfección, a valorar los avances y a aceptar que nunca será estático. Cada proyecto que revisamos nos muestra cuánto hemos crecido y, a la vez, cuánto más podríamos explorar. Esta es, quizá, la mayor lección del diseño: entender que nunca dejamos de diseñar, ya sea en papel, en la computadora o en nuestra mente, porque el proceso creativo es tan infinito como nuestra capacidad de imaginar
Finalizar una práctica profesional es una experiencia que mezcla emociones muy distintas Por un lado, se siente extraño cerrar un ciclo que, durante un tiempo, marcó nuestras rutinas, nuestros aprendizajes y nuestras interacciones diarias La práctica se convierte en ese primer acercamiento real al mundo laboral, donde aplicamos lo aprendido y descubrimos habilidades que quizá desconocíamos Al terminar, es inevitable sentir una especie de vacío.
A pesar de esa sensación extraña, también se percibe una gran satisfacción Completar una práctica profesional es una confirmación de que hemos dado un paso importante en nuestro desarrollo. Es el momento en el que nos damos cuenta de que somos capaces de adaptarnos, de enfrentar retos y de aportar valor en un contexto real Esa experiencia nos da la confianza necesaria para entender que podemos manejar lo que venga en el futuro laboral
Al final, terminar una práctica profesional es el cierre de un ciclo, pero también el comienzo de otro mucho más amplio Si bien es natural sentir algo de incertidumbre, la tranquilidad radica en saber que esa experiencia nos dejó herramientas, aprendizajes y una perspectiva más clara sobre el mundo laboral Nos permite avanzar con confianza, conscientes de que estamos un paso más cerca de nuestros objetivos y listos para asumir nuevos desafíos
Roncatti Julieta Ines Práctica profesional Docente: Arq. Gustavo Pol