EL TRATAMIENTO DE LA ARISTA EN LA CONSTRUCCIÓN TABICADA García Muñoz, Julián; Losada González, Juan Carlos; Martín Jiménez, Carlos. Universidad Politécnica de Madrid. Avda. Juan de Herrera, 6. 28040, Madrid. España. Teléfono: 619255372 - 913367636. Fax: 913367644 julian.garcia@ie.edu
En la actualidad estamos estudiando la construcción de bóvedas tabicadas en España con intención de emplear este sistema, de uso muy común hace pocas décadas y hoy prácticamente abandonado, en proyectos de cooperación al desarrollo. Entendemos que sistemas como los de la construcción tabicada pueden ser válidos para este tipo de proyectos (previo estudio de las condiciones particulares de cada zona, como es lógico) tanto desde el punto de vista de su producción como de su impacto ambiental. Las ventajas son sobradamente conocidas (ausencia de cimbras, economía de materiales, bajo impacto ambiental) y las desventajas (necesidad de abundante y cualificada mano de obra, básicamente) no siempre lo son en el contexto de la cooperación. La construcción de bóvedas tabicadas, que hoy se emplea tan sólo en obras de restauración muy concretas, es una técnica abandonada en la práctica pero bien conocida en el mundo académico. Es posible encontrar varios manuales generales sobre el tema, así como un buen número de artículos especializados, muchos de ellos recientes. Por este motivo hemos considerado innecesario realizar una introducción sobre la técnica de construcción tabicada. Los principales textos de referencia son los indicados en la bibliografía. La comunicación que presentamos pretende profundizar en uno de los problemas que tratan estos manuales. Un problema que hemos encontrado a la hora de construir alguno de los edificios y modelos en los que hemos trabajado últimamente: el tratamiento de las aristas, el encuentro en vivo entre superficies de formas variables (el sistema de construcción tabicada permite construir con relativa facilidad todo tipo de superficies) y la necesidad de generar cierta continuidad en esos puntos para garantizar el funcionamiento correcto de la estructura.
1. Antecedentes. En el número correspondiente a 2007 del Journal of the Construction History Society el profesor Michael Ramage publicaba el artículo Guastavino’s Vault Construction Revisited [1], en el que describe la reciente construcción de una cúpula de fábrica de un edificio experimental, el Pines Calyx, levantado recientemente en Dover, en el Reino Unido. Para la estructura de cubrición de este edificio se recrearon algunas de las técnicas empleadas por la Guastavino Construction Company en la construcción de bóvedas y cúpulas de fábrica durante el periodo de actividad de la compañía, aproximadamente la primera mitad del siglo XX. El Pines Calyx es uno de los numerosos estudios realizados en los últimos años sobre las posibilidades de recuperación de estos sistemas, casi siempre asociados al análisis del bajo impacto ambiental de las estructuras de fábrica.