PORTAFOLIO DE ARQUITECTURA
JULIÁN ALONSO SUESCÚN GARCÍA
“No puedes poner algo en un lugar simplemente. Tienes que absorber lo que ves a tu alrededor, qué existe en la tierra y luego usar ese conocimiento junto con el pensamiento contemporáneo para interpretar lo que ves.”
Tadao Ando
PORTAFOLIO DE ARQUITECTURA
JULIÁN ALONSO SUESCÚN GARCÍA
ARQUITECTO
Julian Alonso Suescun Garcia, se define propiamente como estudiante de Arquitectura de la Universidad Nacional de Colombia, quien decanta interés por la música, el voleibol y el mattepainting, al igual que por los métodos constructivos y los medios de representación gráfica desarrollado aplicados a través de procesos de diseño, ilustración, ambientación y dibujo desde las asignaturas teóricas y prácticas de la Universidad, además de una aplicación en concursos y proyectos de diseño con enfoque en arquitectura y urbanismos externos a la academia.
En el desarrollo profesional se encuentra medido por diferentes herramientas digitales y análogas, principalmente enfocadas al área de dibujo, posee conocimientos de herramientas tales como AutoCad, Revit, Shetchup, Photoshop, V-Ray , Indesing e Illustrator. Por otro lado, muestra aptitudes dentro de su desarrollo personal de compañerismo, responsabilidad, puntualidad, amabilidad, respeto y con una alta disposición a fomentar procesos integrales en pro a los objetivos definidos.
CONTACTO
Español, Inglés (Básico)
+57 3004749024
jusuescung@unal.edu.co / julian.s.g@hotmail.es
@julian_suescun Medellín , Colombia
EDUCACIÓN
• Pre grado en Arquitectura
Universidad Nacional de Colombia (2018-Actualidad). Avance 82,6%
• Bachiller académico con énfasis en informática
Colegio VID. Obra de la Congregación Mariana (2017)
EXPERIENCIA ACADÉMICA O INVESTIGATIVA
• Semillero de estudios espaciales
Universidad Nacional de Colombia (2022-Actualidad). Investigación - Matríz tipológica de la vivienda de interés social, cultural, rural en Colombia.
• SAG (Sistema de gestión Académica) Práctica académica especial
Universidad Nacional de Colombia (2022). Aplicación de protocolos BIM en Modelado de Edificaciones Fase II-III.
• Práctica académica especial
Universidad Nacional de Colombia (2022-01). Hábitat - Complejidad - Interdisciplinar. Diseño de intervención del hábitat como enfoque complejo y pedagógico. Investigación, acercamiento y propuesta a el caso de Santa Elena - Parque Arví. Barrio El faro.
EXPERIENCIA LABORAL
• Estudiante auxiliar
Universidad Nacional de Colombia (2022-Actualidad). Escuela de hábitat.
• Diseño arquitectónico
Diseño de vivienda rural y urbana (Actualidad).
• Estudiante auxiliar ISVIMED
Dibujo de planimetría de vivienda de interés social (Actualidad).
• Nebulosa Taller de Diseño
Diseño de mobiliario / Planimetría de mobiliario / Levantamientos
• El Taller de Arquitectos
Dibujo de planimetria arquitectónica y detalle para museo del canal de Panamá/ Representación gráfica en concurso privado.
• Concursos
Diseño y representación gráfica Kaira Looro/ Representación gráfica paisajes del agua, Rionegro.
HABILIDADES
Office Sketchup 3DMAX Revit V-Ray Indesing AutoCAd Photoshop Illustrator
CONTE NIDO
Casa de Niños (Baghere, África).
Centro Comunitario y Deportivo (Barrio Andalucía, Medellín)
CSH Colombia. (Puerto Carreño, Colombia)
Bloque Cohabitar. (Barrio Alejandro Echavarría, Medellín)
Unidad Biotecnológica. Universidad de Antioquia (Barrio Sevilla, Medellín)
Bloque M3. Protocolos BIM (Universidad Nacional, Medellín)
01 03 05 02
04 06
CONCURSOS PROYECTOS ACADÉMICOS
CASA DE NIÑOS
Baghere, África
Año
Tipo Autores Software
2022
Concurso público Kaira Looro para estudiantes y arquitectos jóvenes
Sobre el Proyecto
Bajo la premisa del Objetivo de Desarrollo Sostenible “Hambre Cero al 2030”, nos propusimos crear una arquitectura que brinde una experiencia sanadora a través de un camino, no solo físico, sino también mental y espiritual que traiga bienestar a sus habitantes y les permite estar en contacto permanente con el entorno natural y, al mismo tiempo, que su arquitectura inspirada en el legado cultural de Senegal, brinda espacios dinámicos en los que las familias locales disfrutan de un lugar de encuentro social que se enfoca en la prevención de la desnutrición en la niñez.
Para lograrlo, se propone inicialmente una serie de volúmenes en torno a un patio que funciona como una extensión natural del espacio exterior, que aglutina actividades lúdicas y culturales, el recorrido inicia con un área de recepción en la que se desarrollan actividades administrativas y de encuentro comunitario, seguido de un espacio de aprendizaje y finalmente, el área de reconocimiento médico y recepción que conecta visualmente con el bosque de Balmadou.
Valentina Cuartas, Jhon Florez, Felipe Gómez, María Fernanda Osorio, Julián Suescún
01
AutoCAD + Sketchup + V-Ray + Photoshop
1
CASA DE NIÑOS
Baghere, África
2
Planta General
Isométrico
Sección Transversal
3
Sección Longitudinal
Render Interior
Render Exterior
Render Exterior
Render Exterior
CENTRO COMUNITARIO Y DEPORTIVO
Andalucía, Medellín, Colombia
2022
Tipo
Proyecto académico. Edificio público. Taller de proyectos VII
Autores Software
Sobre el Proyecto
El proyecto se encuentra ubicado en la margen oriental del río Medellín, al sur de la estación Acevedo del metro. Se plantea como un proyecto urbano que busca integrar ambas orillas del río y servir como lugar de encuentro para los habitantes del norte de Medellín. La idea principal es aprovechar la pendiente del terreno para crear una cinta semisoterrada que conecta tres bloques con enfoques distintos en cuanto a lo comunitario, formativo y deportivo. A pesar de sus diferencias, mantienen un lenguaje común en respuesta al contexto, reinterpretando la fachada con placas de concreto y vanos en los puntos que se relacionan con el paisaje exterior.
Daniel Fernando Grajales Vanegas, Julián Alonso Suescún García
02
AutoCAD + Sketchup + V-Ray + Lumion + Photoshop
Año
5
CENTRO COMUNITARIO Y DEPORTIVO
Andalucía, Medellín, Colombia
6
Planta Urbana
7
Planta Nivel -1
Fachada Frontal
CENTRO COMUNITARIO Y DEPORTIVO
Andalucía, Medellín, Colombia
8
1
2
Planta Nivel
Planta Nivel
9 Planta Nivel 3
Render Interior Piscina
Render Interior Galería
Render Exterior
Render Exterior Cancha
CENTRO COMUNITARIO Y DEPORTIVO
Andalucía, Medellín, Colombia
Sección Longitudinal Edificio Cultural
Sección Longitudinal Edificio Deportivo
10
11 Corte Por Fachada Edificio Deportivo
CSH COLOMBIA. VIVIENDA PESQUERA
Puerto Carreño, Vichada, Colombia
Año
Tipo Autor Software
2022
Proyecto académico. Vivienda rural pesquera. Énfasis en arquitectura moderna.
Julián Alonso Suescún García
AutoCAD + Sketchup + V-Ray + Photoshop
Sobre el Proyecto
Bajo la premisa del Objetivo de Desarrollo Sostenible “Hambre Cero al 2030”, nos propusimos crear una arquitectura que brinde una experiencia sanadora a través de un camino, no solo físico, sino también mental y espiritual que traiga bienestar a sus habitantes y les permite estar en contacto permanente con el entorno natural y, al mismo tiempo, que su arquitectura inspirada en el legado cultural de Senegal, brinda espacios dinámicos en los que las familias locales disfrutan de un lugar de encuentro social que se enfoca en la prevención de la desnutrición en la niñez.
Para lograrlo, se propone inicialmente una serie de volúmenes en torno a un patio que funciona como una extensión natural del espacio exterior, que aglutina actividades lúdicas y culturales, el recorrido inicia con un área de recepción en la que se desarrollan actividades administrativas y de encuentro comunitario, seguido de un espacio de aprendizaje y finalmente, el área de reconocimiento médico y recepción que conecta visualmente con el bosque de Balmadou.
03
13
CSH COLOMBIA. VIVIENDA PESQUERA
Puerto Carreño, Vichada, Colombia
ÁREA PRODUCTIVA AGRÍCOLA
TALLER- GARAJE
SALA - COMEDOR - COCINA
HABITACIÓN BAÑO
HABITACIÓN
ÁREA PRODUCTIVA PESQUERA
JARDÍN DE HORTALIZAS
Planta General
14
Sección Longitudinal
Sección Transversal
15
Fachada Frontal
CSH COLOMBIA. VIVIENDA PESQUERA
Puerto Carreño, Vichada, Colombia
Imaginario Exterior Huertas
Planta General
Imaginario Exterior Zona Pesquera
Planta General
16
17
Fachada Posterior
Fachada Lateral Derecha
Fachada Lateral Izquierda
BLOQUE COHABITAR
Alejandro Echavarría, Medellín, Colombia
Año
Tipo Autores Software
2022
Proyecto académico. Edificio residencial - Vivienda colectiva. Taller de proyectos VIII
Sobre el Proyecto
El proyecto Cohabitar busca integrarse de manera armónica en el territorio en el que se ubica, tomando en cuenta la morfología y topografía específicas del sector. Se pretende una conexión directa con el entorno, tanto desde el punto de vista ambiental como cultural y social, así como con los medios de transporte disponibles. La manzana cuenta con dos edificaciones de bloque compacto, con amplios espacios públicos que permiten la conexión entre ellas y su integración con el sector.
De esta manera, se propone una concepción del territorio en la que se destaca la morfología de la manzana y su relación con el entorno. Se busca crear nuevos espacios para la población flotante y permanente, que logren corresponder al momento contemporáneo manteniendo la comunidad actual y permitiendo la integración de una nueva comunidad en la zona. Para ello, se han diseñado siete tipologías de módulos habitacionales con espacios flexibles que fomenten la interacción entre los habitantes. Se utiliza una materialidad neutra con materiales locales, predominando el ladrillo oscuro en la fachada y la madera y el concreto en el interior para crear una atmósfera cálida y pura, y se incorporan muebles fijos y flexibles para adaptarse a las necesidades específicas de cada habitante.
Juan Felipe Gómez Giraldo ,Julián Alonso Suescún García
04
AutoCAD + Sketchup + V-Ray + Photoshop
19
BLOQUE COHABITAR
Alejandro Echavarría, Medellín, Colombia
20
Planta Urbana
Render Exterior
Sección Transversal
Render Exterior
Render Exterior
Render Exterior Terraza
Sección Longitudinal
21
BLOQUE COHABITAR
Alejandro Echavarría, Medellín, Colombia
Planta Nivel 1
22
Sección Urbana Longitudinal
Sección Urbana Transversal
Render Interior Apt Tipo E
Render Interior Apt Tipo C
Planta Nivel Social
Render Interior Apt Tipo E
Render Interior Apt Tipo E
Planta Nivel Terraza
23
Planta Típica
BLOQUE COHABITAR
Alejandro Echavarría, Medellín, Colombia
24
Render Exterior Vista Área
Isométrico Corte Por Fachada
25 Corte Por Fachada
UNIDAD BIOTECNOLOGÍA UDEA
Sevilla, Medellín, Colombia
Año
Tipo Autores Software
2022
Proyecto académico. Urbanismo sostenible /Edificio residencial sostenible. Taller de proyectos VI
Julián Alonso Suescún García, Gabriel Jaime Zapata Restrepo
AutoCAD + Revit + Sketchup + V-Ray + Photoshop
Sobre el Proyecto
La unidad biotecnológica de la universidad de Antioquia, conforme a los lineamientos de la propuesta urbana, se compone de un programa nutrido de vivienda, laboratorios y talleres que se articulan al espacio público mediante el comercio y un recorrido museográfico que se abre hacia el parque de la innovación.
El primer piso se hace permeable para desembocar en un patio que estructura el proyecto desde adentro con sus estancias adaptadas a la pendiente y a la flexibilidad de usos y un recorrido en rampa que determina la llegada a un invernadero que funge como espacio de ocio y espacio de insumos para la unidad biotecnológica.
En los niveles superiores de vivienda se establece una relación visual directa con el parque por medio de zonas sociales abiertas totalmente a una o dos alturas que permiten la iluminación y la ventilación de las circulaciones de la torre de vivienda.
05
27
UNIDAD BIOTECNOLOGÍA UDEA
Sevilla, Medellín, Colombia
28
Planta Urbana
Sección Urbana Longitudinal Sección Urbana Transversal
29
Fachada Frontal
UNIDAD BIOTECNOLOGÍA UDEA
Sevilla, Medellín, Colombia
Sección Longitudinal
Fachada Lateral Derecha
30
31
Fachada Posterior
Fachada Lateral Izquierda
UNIDAD BIOTECNOLOGÍA UDEA
Sevilla, Medellín, Colombia
32
Planta Típica Apt Docentes
Planta Típica Apt Estudiantes
Planta Nivel 4 Terraza Laboratorios
Planta Nivel 3 Laboratorios
33
Planta Nivel 12
Isométrico General
Planta Terraza
Render Interior Laboratorios
Render Interior Zona Social
Render Exterior Terraza
Bloque M3 Facultad de Minas, Medellín, Colombia
2022
Tipo
Proyecto académico. Sistema de gestión académica. Aplicación de protocolos BIM
Autores Software
Daniel Grajales, Felipe Gómez, Julián Suescún
Revit
Sobre el Proyecto
Bajo la premisa del Objetivo de Desarrollo Sostenible “Hambre Cero al 2030”, nos propusimos crear una arquitectura que brinde una experiencia sanadora a través de un camino, no solo físico, sino también mental y espiritual que traiga bienestar a sus habitantes y les permite estar en contacto permanente con el entorno natural y, al mismo tiempo, que su arquitectura inspirada en el legado cultural de Senegal, brinda espacios dinámicos en los que las familias locales disfrutan de un lugar de encuentro social que se enfoca en la prevención de la desnutrición en la niñez.
Para lograrlo, se propone inicialmente una serie de volúmenes en torno a un patio que funciona como una extensión natural del espacio exterior, que aglutina actividades lúdicas y culturales, el recorrido inicia con un área de recepción en la que se desarrollan actividades administrativas y de encuentro comunitario, seguido de un espacio de aprendizaje y finalmente, el área de reconocimiento médico y recepción que conecta visualmente con el bosque de Balmadou.
06
Año
35
Bloque M3
Facultad de Minas, Medellín, Colombia
36
1
2
Planta Nivel
Planta Nivel
37 Explotado General
Bloque M3
Facultad de Minas, Medellín, Colombia
38
Isométrico MEP Eléctico
39 Isométrico
Hidrosanitario
MEP
Portafolio Completo Drive Instragram
Copyright © 2023. Julián Alonso Suescún García. Todos los derechos reservados Julián Suescún G. +57 3004749024 jusuescung@unal.edu.co
PORTAFOLIO DE ARQUITECTURA