FICHA
28 empresas, publicado por el Instituto Nacional de Seguridad e Higiene en el Trabajo, aplica una serie de medidas preventivas que controlen lo siguiente: • La gestión preventiva. • Las condiciones de seguridad. • Las condiciones medioambientales. • La carga de trabajo. • La organización del trabajo. Se realiza mediante una serie de cuestionarios que dan directamente la evaluación del riesgo. OTROS MÉTODOS DE EVALUACIÓN DE RIESGOS Evaluación de riesgos, según el método simplificado (Nota Técnica de Prevención nº 330. INSHT) Método para “evaluación matemática para control de riesgos” de William T. fine. También llamado “método de los factores”, ya que el método se basa en el producto de tres variables, valoradas y cuantificadas: frecuencia, consecuencias y probabilidad. Dicho método plantea el análisis de cada factor de riesgo según las tres variables que definen su importancia. Evaluación mediante el árbol de sucesos El árbol de sucesos es una técnica de análisis cualitativo y cuantitativo de riesgos que permite estudiar los desarrollos secuenciales de hipotéticos accidentes a partir de sucesos iniciales indeseados, verificando así la efectividad de las medidas preventivas existentes. Evaluación mediante el árbol de fallos y errores Se trata de un método deductivo de análisis, es decir, el punto de partida es la selección de un suceso que se pretende evitar, para averiguar si la fiabilidad de las medidas preventivas existentes o previstas es suficiente. Nos permite salir de la duda sobre si un riesgo de accidente está debidamente controlado. Otros métodos de evaluación para riesgos específicos Existen métodos aplicables a sectores o riesgos específicos. Se pueden citar los siguientes: a. Métodos para la evaluación del riesgo químico en instalaciones de proceso. Por ejemplo, el “IRPQ” (Índice de Riesgos de Procesos Químicos) y el Hazop (análisis funcional de operabilidad). b. Métodos de análisis de riesgos químicos, de graves consecuencias, mediante modelos empíricos para la evaluación de las consecuencias por fugas, incendios y explosiones de sustancias peligrosas, con los que poder simular siniestros y la respuesta de los sistemas de seguridad. c. Métodos de análisis de riesgos en máquinas. d. Métodos para evaluación de riesgos en centros hospitalarios y oficinas.