Suplemento literario #57 ene 2014 05

Page 1

DIARIO LA LIBERTAD

SUPLEMENTO LITERARIO

La venida de los

Barranquilla, Colombia / 5 de Enero de 2014 / Diario La Libertad / Esper Impresores / 8 paginas / 57潞 Edici贸n

reyes magos


2

LA LIBERTAD Barranquilla, Domingo 5 de Enero de 2014

SUPLEMENTO

LITERARIO

Epifanía del señor o fiesta de reyes magos POR: JOSÉ LUIS ANGULO MENCO

“Cuando Jesús nació en Belén de Judea en días del rey Herodes, vinieron del oriente a Jerusalén unos magos, diciendo: ¿Dónde está el rey de los judíos, que ha nacido? Porque su estrella hemos visto en el oriente, y venimos a adorarle. Oyendo esto, el rey Herodes se turbó, y toda Jerusalén con él. Y convocados todos los principales sacerdotes, y los escribas del pueblo, les preguntó dónde había de nacer el Cristo. Ellos le dijeron: En Belén de Judea; porque así está escrito por el profeta: Y tú, Belén, de la tierra de Judá, No eres la más pequeña entre los príncipes de Judá; Porque de ti saldrá un guiador, Que apacentará a mi pueblo Israel. Entonces Herodes, llamando en secreto a los magos, indagó de ellos diligentemente el tiempo de la aparición de la estrella; y enviándolos a Belén, dijo: Id allá y averiguad con diligencia acerca del niño; y cuando le halléis, hacédmelo saber, para que yo también vaya y le adore. Ellos, habiendo oído al rey, se fueron; y he aquí la estrella que habían visto en el oriente iba delante de ellos, hasta que llegando, se detuvo sobre donde estaba el niño. Y al ver la estrella, se regocijaron con muy grande gozo. Y al entrar en la casa, vieron al niño con su madre María, y postrándose, lo adoraron; y abriendo sus tesoros, le ofrecieron presentes: oro, incienso y mirra. Pero siendo avisados por revelación en sueños que no volviesen a Herodes, regresaron a su tierra por otro camino.” Mateo 2: 1-12. No se sabe quiénes fueron estos sabios. Ignoramos sus nombres, así como su domicilio. Solo se nos dice, que vinieron “del Oriente.” No podemos decir si eran caldeos o árabes. Si adquirieron algunas nociones de la venida de Cristo por las diez tribus, que fueron llevadas cautivas, o por las profecías de Daniel, no lo sabemos. Importa poco quienes fueran. Lo que más nos interesa es la instrucción abundante que nos suministra esta narración. Estos versículos nos demuestran que puede haber verdaderos siervos de Dios en localidades donde no esperaríamos encontrarlos, Jesús tiene a muchos “ocultos,” semejantes a estos sabios. Su historia puede ser tan poco conocida en el mundo, como la de Melchizedek, Jetró y Job. Pero sus nombres están escritos en el libro de la vida, y se hallarán con Cristo el día que El aparezca. Es bueno acordarse de esto. No debemos mirar alrededor de la tierra y decir temerariamente, “Todo es estéril.” La gracia de Dios no está circunscrita a ciertas localidades y familias. El Espíritu Santo puede conducir almas a Cristo sin ayuda de medios exteriores. Algunos hombres pueden nacer en lugares

oscuros de la tierra como estos Magos, y sin embargo como ellos llegar a ser “sabios para la salvación.” En este instante hay algunos encaminándose al cielo, de quienes la iglesia y el mundo nada saben. Florecen en lugares escondidos como el lirio entre las espinas. Cristo los ama, y ellos aman a Cristo. Estos versículos nos enseñan que no siempre sucede que los que tienen más privilegios religiosos, son los que tributan más gloria a Cristo. Podríamos haber pensado que los escribas y fariseos hubieran sido los primeros en correr presurosos a Belén, al oír el más ligero rumor que el Salvador había nacido. Pero no fue así. Unos pocos desconocidos extranjeros de una tierra lejana fueron los primeros hombres, excepto los pastores mencionados por S. Lucas, en celebrar Su nacimiento. “El vino a lo suyo, y los suyos no le recibieron.” ¡Qué pintura tan triste de la naturaleza humana! ¡Con cuánta frecuencia se puede ver lo mismo entre nosotros! ¡Cuán a menudo las personas que viven más próximas a los medios de gracia son las que menos se aprovechan de ellos! Hay sin duda en algún caso mucha verdad en el proverbio antiguo: “Cuánto más cercanos a la iglesia, tanto más remotos de Dios.” La familiaridad con las cosas sagradas tiene en algunos casos una funesta tendencia a engendrar desprecio. Hay muchos que por su residencia y facilidades debían ser los primeros en dar culto a Dios, y que sin embargo son siempre los últimos. Hay otros, que bien pudiera esperarse fuesen los últimos, y son siempre los primeros. Estos versículos nos enseñan, que en la mente puede haber mucho conocimiento de la Escritura, mientras que en el corazón no hay gracia. Nótese cómo el rey Herodes manda a inquirir de los sacerdotes y ancianos “dónde había de nacer el Cristo.” Nótese cuan prontamente le contestan, y cuan familiarizados manifiestan estar con la letra de las Santas Escrituras. Más no fueron a Belén en busca del Salvador. No quisieron creer en El, cuando en medio de ellos ejercía su ministerio. Sus mentes eran superiores a sus corazones. No nos contentemos con solo el conocimiento intelectual. Es excelente, cuando se usa rectamente. Más puede suceder que uno haya adquirido mucha erudición, y que no obstante perezca eternamente. ¿Cuál es el estado de nuestros corazones? Esta es la gran cuestión. Poca gracia es mejor que muchos dones intelectuales. Estos solos no salvan. La gracia de Dios nos guía a la gloria. El proceder de esos sabios, descrito en este capítulo, es un ejemplo brillante de diligencia espiritual. ¡Cuántas tediosas millas atravesarían! ¡Qué molestias debieron

Director: Roberto Esper Rebaje Director de Redaccion: Javier De la Hoz Directores Literarios: Ricardo Avila/ Federico Santodomingo Director de Arte y Diseño: Julio De Oro Colaboradores: Carlos Angulo Menco//German Morales// José Angulo E-mail: Supleliterario@Gmail.com; riavica@yahoo.com; Jdeorosierra@Gmail.com. Suplemento Literario de La Libertad

Issuu: Suplemento Literario

de haber sufrido en el viaje de su país a la casa donde nació Jesús! Las fatigas del viajero oriental son mayores de lo que nosotros podemos imaginar. El tiempo que en tal jornada gastarían debió necesariamente haber sido muy largo. Los peligros que habían de encontrar no serían ni pocos ni pequeños. Empero, nada de esto los movió a desistir de la empresa. Habían resuelto firmemente en sus corazones ver a Jesús; y no descansaron hasta que le vieron. Ellos nos prueban lo verdadero del adagio antiguo: “Donde hay voluntad hay medios.” Convendría a todos los que profesan el Cristianismo que estuvieran más listos a seguir el ejemplo de estos sabios. ¿Dónde está nuestra abnegación? ¿Qué penas nos tomamos por el bien de nuestras almas? ¿Qué actividad desplegamos para seguir a Cristo? ¿Qué nos cuesta nuestra religión? Estas cuestiones son importantes, y merecen seria consideración. Finalmente es digna de considerarse la conducta de los sabios: es un admirable ejemplo de fe. Creyeron en Cristo sin jamás haberle visto. Mas esto no fue todo: creyeron en El cuándo los escribas y fariseos permanecieron incrédulos. Aún más, los sabios creyeron en El cuándo le vieron recién nacido en las rodillas de María, y le adoraron como rey. Este fue el acto supremo de su fe. No presenciaron milagros que los convenciesen. No oyeron enseñanza que los persuadiera. No vieron signos de divinidad ni grandeza que les impusiera respeto. No vieron más que a un recién nacido, que necesitaba el cuidado de una madre como cualquiera de nosotros. Y sin embargo, cuando le vieron, creyeron que veían al divino Salvador del mundo. “Se postraron, y le adoraron.”En toda la Biblia no leemos de un caso de fe superior a esta. Bien merece ser colocada al lado del ladrón arrepentido. Este vio a uno padeciendo la muerte de un malhechor; y no obstante le rogó, y “le llamó Señor.” Los sabios vieron a un recién nacido en el regazo de una madre pobre, y sin embargo le adoraron y confesaron que Él era el Cristo. ¡Felices en verdad los que pueden creer de este modo! Esta es la clase de fe, tengámoslo presente, que Dios se complace en honrar. La prueba de ello la tenemos en nuestros mismos días. Donde quiera que se lea la Biblia es conocido el proceder de estos sabios, y se recuerda en memoria de ellos. Caminemos en las huellas de su fe. No nos avergoncemos de creer en Jesús y confesarle, aunque todos los que nos rodeen permanezcan apáticos e incrédulos. ¿No tenemos nosotros más evidencias que las de aquellos sabios para creer que Jesús es Cristo? Sin duda que sí. Empero ¿dónde está nuestra fe?

¿Escribes? ¿te gusta La poesía, la literatura,y todo lo relacionado con el arte? llamanos o escribenos y publicaremos tus obras de arte hecha letras... Cel. 3216909351 E-Mail:Supleliterario@Gmail.com; lalibertad@lalibertad.com.co


SUPLEMENTO

LA LIBERTAD Barranquilla, Domingo 5 de Enero de 2014

LITERARIO

Mi eterna complicidad (III)

3

POR: JORGE SALAZAR

Una noche de un diciembre poco justo, Emilio, que era casado y sin hijos invitó a María y a su madre a una cena navideña. Ellas se vistieron lo mejor posible y asistieron. Hacía mucho que no reían tan desparpajadamente y sin prejuicios. La conversación, acompañada de galletas, vino y muchas estrellas en el cielo que iluminaban la creación, se atormentó en el momento que una carta llegó. Emilio en un abrir de sobre tan rápido esperando una buena noticia porque pensó que habían sido regalías obtenidas por un libro suyo que publicó en la Editorial Silencios y que tenía por nombre “En el ocaso de mis días”, se frustró al ver la palabra muerte, y se sentó a leer detenidamente la carta. En sus ojos había una expresión de querer darle explicación a todo pero a la vez sabía que no la tenía. De pronto le pasó la carta a la madre de María y dijo – Murió el general – María entendió que en su vida la tristeza iba de la mano con la alegría pero que las preocupaciones y las desdichas siempre holgazanearon en el afán de borrar su sonrisa. La mamá se sentó mientras la esposa de Emilio le buscaba agua y unos analgésicos para calmar el dolor de cabeza porque el del alma estaba latiendo más fuerte que nunca. La carta del general para con ellas era corta y decía – “Si alguna vez he de morir que sea por amor a lo que ya no está. Al verlas partir morí, fumé todo lo que pude y bebí todo lo que nunca había bebido. La muerte de Fernando me atormentó desde el momento en que halé el gatillo; el recibió el disparo con los ojos abiertos y jamás pude olvidar esos ojos implorándome perdón. Fui sumiso ante la idea de pelear todas las guerras pero la más importante la perdí, pues las deje ir. Voy a buscar a la muerte para que me reciba con los brazos abiertos. Nos veremos algún día en el cielo. Con amor… El general.” – Se había puesto una pistola en la cabeza y había acabado con su vida en la mecedora del balcón que tenía vista a la iglesia que él mismo construyó. Al terminar la navidad, llegaron las mañanas claras de enero; los vientos eran nocturnos y la lluvia que era común siempre en la capital empezaba a serenar aquellas románticas tardes. María entendía que sus ojos se empezaban a desgastar, pues cada vez que había indicio de felicidad, la vida se encargaba de regalarle una desilusión. Su mamá para colmo empezaba a enfermar por las lluvias y su tos era cada vez más

mortal. Una noche entró al hospital y su vida terminó ahí, dentro del hospital. María la acompañaba todas las noches y le cantaba así como Fernando solía hacerlo para ella. Hasta que una noche su mamá dejó de espabilar y una pulmonía hizo que su corazón diera por terminado muchos años de sufrimiento. La mamá de María fue enterrada en un cementerio cualquiera, sin luces y con un celador de una frialdad adoptada para mantener ese empleo. Emilio asumió a María como parte su familia y su esposa estaba de acuerdo. En ese entonces a María le faltaba un año para terminar sus clases de piano con su maestra Von Berger. María a pesar de vivir para tocar el piano, empezó a cultivar en su hábito de buena estudiante la audacia de leer sin descansar. Emilio que era un escritor sin reconocimientos pero apasionado por las palabras, le obsequiaba a María libros de su propia autoría. María generó un gusto por mezclar las palabras con el sonido melódico y orgásmico del piano. Un domingo en el teatro de las entrañas más profundas de la ciudad, en carterela se anunciaba que iba a presentarse la alumna estelar de Von Berger. En medio de la noche había una lluvia nostálgica que empañaba los vidrios de los carros y las gafas de los eruditos que se acercaban al teatro. Todos imaginaron una función igual a la de Von Berger donde solo tocaba pasionalmente las teclas del piano

y se le escuchaba su voz nada más para agradecer. En un destello de luz opaca el reflector iluminó a María. Ella abrió la función con un solo de una sinfonía de Von Berger mientras el público se terminaba de sentar para aguardar por una larga noche. De repente María saltó a unas notas musicales que a más de uno le hundió el corazón. Flotaba entre melodías y de repente su voz humanizó el recinto cantando estrofa por estrofa su primera canción. La gente estaba hipnotizada por no estar acostumbrada a ver tanta desfachatez e irreverencia musical en un espacio donde solo se iba a escuchar melodías. Ella se abrió paso entre las multitudes atrayendo a los jóvenes que se encontraban aburridos en el teatro y entonó una canción demasiado movediza para estar en un lugar donde debía todo el mundo sentarse erguido. Algunos se pararon a bailar y los adultos no sabían dónde poner la cara de intranquilidad por lo que estaban presenciando. En ese momento María había entrado a la elite de una nueva generación de apreciación musical en la ciudad. Casi cuarenta años tuvieron que pasar para que María fuera la rectora de artes de la escuela en la que se había graduado. Pues había muerto ya su maestra Von Berger. María había tomado el éxito como pago a sus tristezas poco mediáticas y había echado a la suerte su vida y en medio de sus andares ilusionados conoció a Pablo, su esposo. María conoció a Pablo

en una de sus presentaciones en la cuna del arte, o por lo menos donde los artistas van a pasear, París. París había sido revolucionada en ese entonces por nuevos artistas; Pintores, músicos, artesanos, escritores, convirtiéndose así en el lugar ideal para dar rienda suelta a la inspiración. Antes de conocer a Pablo, María había fracasado en varios intentos por incrustar en su corazón el beneficio de amar. Pero con quienes ella había estado solo santificaban una noche en su cama para después irse por la puerta de atrás y escabullirse sin dejar huellas. Con los ojos cada vez más cerrados, unas gafas empañaban sus hermosos ojos negros. La sonrisa que siempre había imaginado para sí misma estaba siendo impuesta por el amor que iba dejando en cada canción. Al salir de una presentación en el teatro Nuits romantiques de París, a María le había llegado un arreglo de flores a su camerino con una dedicatoria y una invitación. El papel decía: - Cantas esperando que todos te escuchen y te vas sin escuchar a nadie. Solo los aplausos no bastan, por eso necesito que me escuches esta noche así como yo te he escuchado desde que llegaste. Te espero en el Hotel Latinos a la hora que decidas llegar en la habitación 502 – María se hizo la desentendida por unos segundos. Después se lanzó al vacío de la aventura en busca de la persona que la tenía tan intrigada. Llegó al hotel y subió a la habitación 502. Tocó la puerta con el corazón en la mano y el alma del otro lado de la puerta. Pero nadie abrió. Ella dudó unos segundos en reaccionar y para agotar esperanzas volvió a tocar. La puerta se abrió y apareció un negro de más o menos unos cuarenta años y de pura cepa africana. La invitó a pasar y para ser de una descendencia africana notable, hablaba aun mejor que ella el español. Pablo, como decidió llamarse, una vez llegó a España huyéndole a la violencia en Zimbabue. Su nombre de pila era Temba. Pero ya respondía tanto al nombre de Pablo que Temba parecía ser su apodo. Temba era pintor ya reconocido en la península Ibérica por su arte en desnudos perfectos. Y fue ahí cuando decidió proponerle a María que posara para un próximo cuadro que sería expuesto en una galería de Italia. María no tuvo que pensarlo mucho, pues ella, aficionada al arte en todas sus expresiones alguna vez soñó con aparecer desnuda en alguna pintura pero sin que sus padres se enteraran.


4

LA LIBERTAD Barranquilla, Domingo 5 de Enero de 2014

SUPLEMENTO

LITERARIO

UN CUENTO PARA PADRES

Una leyenda de Reyes

Todos conocemos a los tres Reyes Magos, Melchor, Gaspar y Baltasar. Muchos de nosotros tal vez nos hemos preguntado cómo siguen entregando regalos a los niños a través del tiempo. ¿Cómo puede ser que sepamos de ellos desde el día que le dieron sus ofrendas al niño Dios y luego hayan seguido entregando regalitos a nuestros bisabuelos, a nuestros abuelos, a nuestros padres y a los que hoy son niños? Existe una leyenda al respecto. Como tal, no sabemos a ciencia cierta si es real o no, pero vale la pena contarla. Melchor, Gaspar y Baltasar luego de entregar sus obsequios al niño Jesús se sintieron tan felices y satisfechos con tu tarea, que pensaron en hacer regalos a todos los niños del mundo también para la misma fecha. Pensaron también, que algún día serían ya viejitos para tanto viaje en camello y entonces encomendaron a sus hijos seguir con tan hermoso legado. Cada uno tenía un hijo varón que se llamaba igual que ellos por lo que, salvo algún rasgo físico no hubo mayor cambio. Los hijos de los reyes pensaron a su vez lo mismo y pidieron a sus ángeles guardianes que les dieran la bendición de tener hijos varones a quienes encomendar su misión de hacer felices a los niños. Por mucho tiempo así fue, cada Melchor, Gaspar y Baltasar tenía a su hijo varón a quien daba el mismo nombre y a quien encomendaba su legajo cuando envejecía.

Sin embargo, un día de primavera uno de los angelitos se distrajo y Melchor, tuvo como primer hijo, una hermosa niña. Aunque feliz por el nacimiento de su hija, no pudo dejar de preocuparse por la misión que tenía encomendada. Dijo que lo intentaría de nuevo y así llegó a las diez hijas mujeres, ni un solo varón. A la más pequeña, ya sin esperanzas de tener un heredero, la llamó Melchorcita. La preocupación de los tres reyes y sus herederos era justificada. ¿Cómo harían ahora que sólo había dos jóvenes Gaspar y Baltasar y ningún Melchor? Ninguno estaba en contra de las mujeres, pero consideraban que sentarse en un camello, viajar miles y miles de kilómetros y cargar bolsas repletas de juguetes, era tarea de hombre. Sin embargo, el Día de Reyes, era tal vez el más esperado por los niños y no podían fallarles. Melchorcita, siendo ya una joven y cuando empezaba a notarse el cansancio de su padre, decidió que nada impediría que ella cumpliera con el que consideraba su deber. Se colocó el traje que su papá tenía reservado y se sintió feliz. No le quedaba muy lindo que digamos, muy holgado, por no decir enorme, pero aún así, ella sentía que le sentaba de maravillas y no se equivocada. Luego de dos semanas, tres días y diez horas de discusión, convenció a sus primos que ella podría hacer el trabajo tan bien o mejor que ellos.

El primer Día de Reyes no fue del todo fácil. Tan grande le quedaba el traje de seda, que más allá de resbalarse del camello, se pisaba la capa cada vez que bajaba a dejar un regalo. La corona le caía sobre los ojos, lo que ocasionaba que guiara mal a su pobre camello que extrañaba jinetes más experimentados. – Esto no va a funcionar – Decía Gaspar agarrándose la cabeza. – Creo que mejor seguimos solos nosotros dos ¿Te parece? – Preguntó Baltasar. Antes que Gaspar pudiera contestar, se escucho la voz potente de Melchorcita que decía: – ¡De ninguna manera! Esta misión también es mía y la voy a cumplir como sea. A ver a ver si se corren que no veo – decía la joven mientras se ladeaba a un costado del camello y se corría la corona para ver un poco. Ambos reyes se resignaron y viendo que nada podían hacer para detener a su prima, la permitieron seguir viaje. La joven había leído atentamente cada una de las cartitas, por lo que aprendió a conocer mejor que muchos otros reyes a los niños que las habían escrito. Cuando dejaba un regalito y sabiendo bien para quien era cada uno, dejaba notas junto a los juguetes tales como: “Toma la sopa tan rica que hace tu mamá” o “No duermas tan desabrigado, te vas a resfriar” o “No es bueno que comas tantos caramelos”. Los niños se esa época se sorprendían un

poco de encontrar junto a una pelota de fútbol un cartelito rosa con flores dibujadas que dijera “ten cuidado al patear que puedes lastimar a alguien”. Con el tiempo, todos se acostumbraron y hasta esperaban las famosas notas que a veces ayudaban a los papás a que sus hijitos se portarán mejor. Por varios años todo estuvo tranquilo, hasta que Melchorcita se enamoró, se casó y comenzó a distraerse mucho. En una casa, junto a las zapatillas, dejó una hebilla de cabello. Grande fue la sorpresa de los padres pues sólo tenían hijos varones y más aún la de los niños que ni siquiera sabían para que sirviera tal elemento. En otra casa, al ver que la niña que vivía había dejado unos zapatos con taco poco acordes a su edad, le dejó una notita que decía “No es bueno usar tanto taco, te puede pasar como a mi y caerte muy seguido”. Desconcertada, la niña quedó pensando en por qué un rey mago usaría tacos. En cada hogar un error, una pista que hizo pensar a los niños de esa época en que uno de los famosos reyes magos era una mujer. El rumor corrió de tal manera que llegó a los oídos de Gaspar y Baltasar. – ¡No podemos dejar que esto se sepa! – Vociferaba Gaspar. – Tampoco podemos quitarle su derecho de hacer felices a los niños – Dijo Baltasar. – Algo habrá que hacer, pero no se qué realmente – Comentó muy preocupado Gaspar. El angelito estaba escuchando y dispuesto a arreglar su distracción de tantos años atrás, puso manos a la obra. En poco tiempo todo el reino supo que Melchorcita estaba embarazada. Para antes del día de reyes dio a luz a un hermoso varón, a quien por supuesto llamó Melchor. Continuó haciendo su trabajo cada vez más cuidado, hasta que su hijo fue un jovencito. Ya no dejaba pista alguna, pero sí continuaba con su costumbre de escribir las famosas notitas. Llegó un día en que su hijo Melchor tuvo edad suficiente para hacerse cargo del legajo que, esta vez, dejaba su madre y lo hizo con orgullo y mucha dedicación junto a sus primos. Dice la leyenda que el angelito jamás volvió a distraerse y en cada descendencia de Melchor, Gaspar y Baltasar, siempre hubo un hijo varón. Dice también la leyenda que los que fueron niños en esos días atesoran esas hermosas notitas escritas con letra de mamá y los que lo son ahora, lamentan no recibirlas.


SUPLEMENTO

LA LIBERTAD Barranquilla, Domingo 5 de Enero de 2014

LITERARIO

5

José Consuegra Higgins: un valor intelectual integral POR RICARDO AVILA C ARDONA

José Consuegra Higgins había nacido en 1926 en la población atlanticense de Isabel López, corregimiento del municipio de Sabanalarga. Cursó estudios de primaria en su pueblo natal, Bachillerato en el colegio de San José de Barranquilla. Economista de la Universidad Nacional de Colombia en el año 1948, experto en Política Económica, Universidad Nacional; técnico en desarrollo y planeación, Universidad de Tokio. Consuegra Higgins fue un intelectual de talla universal destacándose en el campo de la Economía Política, en el duro escenario de la educación universitaria, en la intríngulis de la romántica literatura e influyente tratadista de las Ciencias Económicas. Fue fundador del periódico denominado ‘Frente Nacional’ en el cual se publicaron interesantes escritos literarios y de corte político. Fue catedrático de prestigiosas universidades colombianas, tales como: la Gran Colombia, la universidad del Cauca, la de las Américas, la de Cartagena, la de Jorge Tadeo Lozano, la de Cartagena y la del Atlántico, donde fundó la facultad de Economía y fue rector de esta importante cuna de la formación universitaria de la Costa Caribe. En sus proliferas obras, tienen sitial destacado: La teoría de la Inflación, El control de la natalidad como arma del imperialismo, el pensamiento económico colombiano; el interés y los salarios; Las sorpresas del tiempo; Las ideas económicas de Simón Bolívar; Diálogos y críticas; Del recuerdo a la semblanza; Neoliberalismo, Apuntes de Economía Política; El Pensamiento Económico Venezolano, Doctrina de la Planeación Económica; ¿Qué será de nuestra América Latina? Fundador de la revista Desarrollo Indoamericano, la cual contó con 118 ediciones y doce mil ejemplares cada una. Dentro de las múltiples distinciones destacamos: Orden del Libertador del Senado de la República, Presidente vitalicio de la Sociedad Bolivariana del Magdalena, Diploma de Honor del Ministerio de Educación, Doctor Honoris Causa de la Universidad de Cartagena; doctor Honoris Causa de la Universidad del Zulia, Doctor Honoris Causa de la Universidad del Zulia, Doctor Honoris Causa de la Universidad Rafael Urdaneta de Venezuela; Llaves de Oro de la Ciudad de Barranquilla; miembro de la Sociedad Colombiana de Historia; miembro de la Sociedad Bolivariana Colombiana, Miembro de la Asociación

Mundial de escritores; reconocimiento del periodismo costeño. En su experiencia laboral y política, fue concejal de Barranquilla, Representante a la Cámara, y Senador, Jefe de Planeación Nacional y política económica, rector fundador de la Universidad Simón Bolívar; representante de las facultades de Economía de Colombia en el Comité de la Asociación Nacional de Universidades; miembro de la Corporación preparatoria de la Conferencia Mundial de Planificación y al Congreso de la Unidad Latinoamericana. Según el criterio del distinguido profesor titular del Dpto. de Economía de la Universidad Antonio Nariño, Julián Sabogal Tamayo, en relación con los aportes que José Consuegra Higgins le ha hecho al pensamiento latinoamericano, expresa lo siguiente: “En primer lugar, con sus reflexiones teóricas relacionadas con el

desarrollo y con la inflación; en segundo lugar, estimulando a sus colegas a producir y publicar, como lo hizo conmigo, mediante recomendaciones en las editoriales, la difusión personal de publicaciones en la colección Apesal, el obsequio de libros a diestra y siniestra y la publicación de artículos en las páginas de la Revista Desarrollo Indoamericano, por lo que a lo largo de más de cuatro décadas ha desfilado una parte importante del pensamiento económico y social de América Latina, y en tercer lugar, formando en la autonomía y pensamiento libre, como maestro de juventudes y con la Universidad Simón Bolívar”. En la década del 70-80 y siendo estudiante de la Facultad de Contaduría de la Universidad del Atlco. tuve el privilegio de ver en la cafetería al doctor José Consuegra, elegantemente bien vestido, con un corte de pelo señorial, zapatos

de la más alta calidad, brillantes como la luz de su pensamiento universal, dialogando con cualquier estudiante que se le interrogara y siempre estaba con una disposición apaciblemente discreta, pero profundamente conceptual sobre su rico y ameno verbo. Leí por la prensa local el cruce epistolario que sostuvieron el director de la Universidad del Atlántico, en esa época, el intelectual economista José Consuegra Higgins y el gobernador Antonio Abello y Roca (popularmente llamado el Pato Abello); este personaje montado en su soberbio potro del poder político, no le gustó la posición que asumió el doctor Consuegra relacionado con la traída a la Universidad de los más connotados conferencistas de talla regional, nacional y mundial, para que expusieran sus brillantes ideas de avanzada en los escenarios socio-económico y político. El gobernador en referencia, en calidad de director del Consejo Superior de la Universidad del Atlántico alegaba el desangramiento económico que le estaba produciendo al presupuesto del centro universitario de los mencionados personajes para justificar su desacuerdo con el director Consuegra. Pero no fue tanto por estos motivos el origen del gran desacuerdo entre los dos protagonistas del conflicto acaecido en el seno del sector académico-universitario, sino más bien por las influencia y tendencias liberales - izquierdozas de los connotados conferencistas y apoyados por José Consuegra, lo que motivó al Pato Abello a emanar la destitución injusta, deshumanizada y retrógrada que produjera la destitución fulminante del rector de la Universidad del Atlántico, JOSÉ CONSUEGRA HIGGINS. Lógicamente que la dictatorial medida produjo un profundo malestar en los círculos académicos e intelectuales de la ciudad y de Colombia, porque jamás ni nunca se había tomado una extremada medida como la voladura de la cabeza y le investidura de un personaje de talla universal en los campos del pensamiento económico, literario-cultural de Barranquilla, la Costa, la nación, y por qué no decirlo con orgullo patriótico, de resonancia latinoamericano y mundial. Definitivamente personajes de la talla universal del finado José Consuegra Higgins son los que deben asumir los grandes mandos de la nación. Pero su rico legado seguirá a través de sus hijos, de la universidad y jamás desaparecerá… ese es nuestra esperanza y nuestra eterna y mayor alegría.


6

LA LIBERTAD Barranquilla, Domingo 5 de Enero de 2014

SUPLEMENTO

LITERARIO

UNA VISIÓN CRÍTICA ACERCA DEL ORIGEN DE BARRANQUILLA

Re-interpretación de la historia local (III) POR: JOSE STEVENSON DIAZ

Por la inmigración que se agregó a la periferia, “y también de los indígenas de Malambo a emplearse por un jornal, o de aquellos otros que sobrevivieron a la boga del rio, es decir agricultores y ganaderos, artesanos y remeros, clérigos o funcionarios reales, negociantes dedicados al comercio, mujeres y hombres de distintas procedencias étnicas y condición social, se mezclaron en la orilla occidental de un ancho rio para dar origen a Barranquilla. Barranquilla creció como crece la piel, casi imperceptible al ojo humano, como un globo que se ensancha milímetro a milímetro; la ciudad se construye día a día, y la memoria de la fundación es la edificación, la construcción. “La ciudad, como señala Fernando Viviesca, no es una opción, es una presencia que por su edificación física se va tornando nítida con cada minuto que pasa”. Es innegable que Barranquilla de San Nicolás se convirtió en una estrategia de desarrollo social y productivo a favor de muchas familias de la subregión del Caribe colombiano. Barranquilla se fundó entre la tradición agrícola y la innovación del comercio, entre la iniciativa privada y el consenso comunitario. No hubo en Barranquilla una armonía entre la construcción de la ciudad y el desarrollo urbano; no hay que olvidar que la falta de políticas urbanas no ha sido un caso exclusivo de la fundación de Barranquilla, ¿qué ciudad no la padece? ¿Qué significa la palabra ciudad? Su significado varía según las distintas apreciaciones de los especialistas. Sin mayores pretensiones citaremos cinco interpretaciones que esperamos sea de suficiente ilustración, para el caso que nos concierne: Manuel de Terán, Es una agrupación más o menos grande sobre un espacio relativamente pequeño, que ocupan, utilizan y organizan para habitar y hacer su vida de acuerdo con una estructura social y su actividad económica y cultural. Max Sorre, Una aglomeración más o menos considerable y permanente con un elevado grado de organización social, generalmente independiente para su alimentación del territorio sobre el cual se desarrolla e implicado por un sistema, una vida de relaciones activas para el sostenimiento de su industria, comercio y funciones. Levis Strauss, la ciudad es una obra colectiva, es necesario del encuentro, de las

relaciones sociales, de la comunicación. José Antonio Malevar, la ciudad es una creación de la sociedad humana, esto quiere decir que no es posible pensar la ciudad sin referirnos a la sociedad que la crea. Max Derruau. La ciudad es una aglomeración importante organizada para la vida colectiva y en la que una parte notable de la población vive de actividades no agrícolas. El diccionario de la academia Francesa, (Dicctionnaire de L´Academia Francoise) “La reunión de muchas casa dispuestas en calle y encerradas dentro de un recinto común que suele ser de muros o fosas”. Definición desde la edición 1694 – 1835. Barranquilla de San Nicolás, para 1629, era más que este último concepto, tan pobre de lo que debería ser una ciudad, simplemente una propuesta arquitectónica carcelaria, nada democrática. Barranquilla fue fundada sin el peso de las tradiciones hispánicas, sin el golpe del capitán fundador, sin el poder revisionista de la Iglesia Católica, sin castas. Barranquilla de San Nicolás fue una ciudad de origen y fundación liberal, abierta al rio y al mar, panorámica, que brindó el espacio propicio para que sus vecinos libres, oriundos de diferentes puntos de la región Caribe desarrollaran sus tradiciones. Es en esta Ciudad donde aprendieron a con-vivir entre gentes de diferentes procedencias. Barranquilla acogió distintas formas de vida y generó a su vez nuevas formas de sana convivencia, fue escenario de prácticas democráticas, sitios de libres, relación de solidaridad directa, un pre-modelo socioeconómico alrededor del comercio y actividades fluviales, una fundación pluralista e incluyente que se manifiesta en el

espíritu libertario de sus fiestas de Carnaval, que es de todos los colombianos. Características elementales de Barranquilla como ciudad a partir de 1629. Cuenta con un muelle fluvial que funciona como eje de desarrollo de la región (Santa Marta al Norte, Cartagena al Sur y con los pueblos ribereños del Magdalena) No depende exclusivamente de la actividad económica primaria (agropecuaria) a partir de 1629 tienen igual o mayor importancia los sectores secundarios y terciarios (comercio, finanzas…) Se diversifica la economía y los oficios lo que permitió una ola migratoria de las diferentes partes de la región Caribe a lo que se debió su riqueza étnica y a la aparición de distintos talleres artesanales que proyectó a Barranquilla de san Nicolás como una población de negocios y comercio. Se transforma el entorno del muelle en un asentamiento poblacional permanente de frente al rio y al mar cuya sostenibilidad no dependía de la agricultura. En Barranquilla no hubo un acto de fundación, en el sentido ritual y protocolario, con firmas y decreto (cuál de las grandes transformaciones de la humanidad se han hecho por decretos o actos legislativos, o peor aún por protocolos). La fundación de Barranquilla fue distinta, es el resultado de una voluntad social, por transformación y asentamiento lento permanente, su fundación es desde los tiempos coloniales, aunque su desarrollo lo alcanzó apartir de 1871, la convierte en una ciudad de esplendor republicano. En suma, el proceso fundacional de Barranquilla fue muy distinto a los tradicionales.

El haber estado expuestos a las diferentes manifestaciones de la violencia desde “nuestro descubrimiento” hasta nuestros días, ha provocado una extraña costumbre de necesitar de su presencia en la epidermis enrojecida, para así poder sentirse vivos, para poder “aceptar” nuevas verdades, en una sociedad, en un país en que la fuerza del hecho termina por imponerse, aquí donde las doctrinas internacionales de derechos humanos, las leyes y las normas se convierten en meras especulaciones retoricas, si observamos resultados serios en favor de los afectados y no de sus victimarios, en esta contra-cultura de la intimidación, de la letra con sangre aún entra, afectó como la viruela a muchas generaciones de académicos, intelectuales e investigadores afianzándose bajo su piel una interpretación masoquista de la historia. Se extraña el golpe, la agresividad de un capitán fundador, la picota en representación de la justicia de la Corona, se echa de menos el espadazo partiendo el tronco, el reto del capitán (muchas veces ebrios), para continuar en caso de que nadie se opusiera entre los presentes: su cuadrilla personal, un cura permisivo, los sub-alternos que serán sus vecinos y encomenderos y los otros que pudieran escuchar, los indígenas ocultos en la espesura del arcabuco, sin entender ni el acto ni el idioma. Una ciudad al servicio de “Dios y el Rey” luego un nombre a su antojo, su santo patrono o una villa o ciudad española a la que se les pareciera, se firmaba el acta en el primer libro de cabildo ¿y con aquello quedó fundada la ciudad? Citamos el ejemplo de las primeras tres ciudades “fundadas” en Colombia Santa María de la Antigua del Darién en 1510 por Martín Fernández Encizo, San Sebastián de Urabá 1516 por Alonso de Ojeda y Nombre de Dios 1517 por Diego de Nicuesa, que no pasaron de ser una mera fundación apresurada, por no ser edificadas, construidas, no tuvieron existencia material ni histórica. Ese masoquismo de años, de sentir e interpretar la historia, evita entender hoy, si no se asume un cambio de actitud mental de re-interpretación histórica, que hay otra manera menos traumática de fundar ciudad. Entender por fundación la acción de establecer, edificar, transformación estructural y de la dinámica social; dar un sentido más colectivo al espacio, en razón de solidaridad directa, equipamiento comunal en el que los vecinos encuentren aquello necesario para su existencia, una oportunidad para obtener calidad de vida y un albergue en forma pacífica y libre.


SUPLEMENTO

LA LIBERTAD Barranquilla, Domingo 5 de Enero de 2014

LITERARIO

7

Características de las sectas (I) POR: SOL CARREÑO DE ANGULO

(Pueden tener una o varias de estas características, aclaro que estas características las pueden tener hasta los grupos autodenominados no- denominaciones o de restauración) 1. SEGUIDORES DE UN MAESTRO PARTICULAR Al principio, la primitiva Iglesia fue considerada una secta del judaísmo caracterizada por seguir las enseñanzas de Cristo, un Rabí judío; en la medida en que se reconoció a Jesús de Nazareth no como un maestro judío más, sino como el mismo Dios hecho hombre, revelación del Padre de los hombres, se reconoció a los cristianos no como los seguidores de un maestro más, sino como una Iglesia fundada por el mismo Dios, Señor del cielo y de la tierra. A partir de este afianzamiento del cristianismo, y aún un poco antes, comenzaron a aparecer diferentes sectas (así las denomina en Hechos 15:5; y se ven en las referencias a las divisiones, como en Hechos 20:29, 30; 1 Corintios 1:10-12; Gálatas 5:20; 2 Pedro 2:1). Estos grupos que se caracterizan por ser “seguidores de...”, se dan tanto en los márgenes del cristianismo como entre los mismos cristianos, como nos permite ver 1 Corinto 1:10-12: Os conjuro, hermanos, por el nombre de nuestro Señor Jesucristo, a que tengáis todos un mismo hablar, y no haya entre vosotros divisiones; antes bien, estéis unidos en una misma mentalidad y un mismo juicio. Porque, hermanos míos, estoy informado de vosotros, por los de Cloe, que existen discordias entre vosotros. Me refiero a que cada uno de vosotros dice: “Yo soy de Apolo”, “Yo de Cefas”, “Yo de Cristo”. Está dividido Cristo? Acaso fue Pablo crucificado por vosotros? O habéis sido bautizados en el nombre de Pablo? Para Pablo, el cristianismo no puede ser dividido en “seguidores de”, excepto, seguidores de Cristo. Cuando se caracteriza un grupo en particular con una persona en particular, está en juego la unidad del cuerpo de Cristo. Entonces, podemos concluir que son sectas todos los grupos que leen de un autor cristiano favorito, o que aprecian las enseñanzas de algún teólogo, o que aprenden de lo que su pastor dice? No, claro

que no. Al contrario, todos los cristianos debemos aprender de los demás, especialmente de los pastores, teólogos, maestros, y autores cristianos que son fieles al mensaje de la Biblia. Cuando decimos que las sectas siguen las enseñanzas de un maestro particular, estamos hablando de una exclusividad, o énfasis inapropiado en una persona como su líder, fundador, maestro único y exclusivo. Es un intento de romper la unidad en la fe de los fieles, principal signo de credibilidad del Evangelio de Cristo, según el mismo lo expresara en Juan 17:20 y 21: No ruego sólo por éstos, sino también por aquellos que por medio de su palabra, creerán en mí, para que todos sean uno como nosotros somos uno... Esta característica sectaria de seguir a una persona como fundador, maestro único, o líder indisputable, es la primera y es la que principalmente define una secta. Pero, esta tendencia conduce a otras. 2. DOCTRINAS SECUNDARIAS O ERRÓNEAS La segunda característica de una secta es la de enfatizar ciertas doctrinas secundarias o erróneas. Esta es normalmente un resultado casi inevitable de seguir un líder en particular. Como decimos, el cristianismo se representa por una diversidad de iglesias que se han estructurado a través del espacio geográfico y de los siglos como comunidades identificadas con ciertas peculiaridades doctrinales y rituales, pero generalmente se ha mantenido su unidad integral y básica. Una iglesia tiene una identidad estructural, doctrinal y ritual que trasciende el tiempo y el espacio. De aquí que en el contexto cristiano haya una Iglesia Católica, otra Ortodoxa, otra Luterana, etc. Todas se pueden denominar “cristianas”, en sentido general. Las sectas generalmente han quebrado con esta unidad en el hecho de que han enfatizado cierta enseñanza secundaria o errónea, sobre la verdad general aceptada por la pluralidad de las iglesias históricas. La tercera característica de una secta es que establece una identidad particular. Se aísla, se auto margina, y se separa de la universalidad de la fe cristiana. Esta tendencia se manifiesta como consecuencia de haber seguido a un maestro en particular y de haber priorizado una

afirmación secundaria por encima de las enseñanzas primarias. Es una actitud particularmente grave en el ámbito de lo religioso, porque distrae al hombre de su fin trascendente, su vocación primera que es “glorificar a Dios y regocijarse en él para siempre, y lo embarca en misiones ficticias, en la búsqueda de pobres remedos de la felicidad verdadera. Ahora bien, el Cristianismo tiene una característica particular, y es que, aunque ha dado en su historia a través de dos milenio de historia a una serie de comunidades, aún ha mantenido como vínculo de unidad su fe en Jesucristo verdadero Dios y verdadero hombre. Por lo general, las sectas se han desligado de esta unidad. TENDENCIAS SOCIALES ABUSIVAS Y AGRESIVAS En una secta, los vicios de conducta a los que hemos denominado “conductas sectarias” se han transformado en estructurales y han llegado a convertirse en característicos de la misma. Así, las

actitudes o abusos que son excepcionales o marginales en otros grupos en la secta se convierten en norma. Estas características pueden agruparse en las siguientes áreas: a. Liderazgo: dictatorial con estructura organizativa piramidal b. Disciplina: Sumisión incondicional a la dirigencia. c. Control del pensamiento: Anulación de la crítica interna. d. Utilización de los adeptos para obtener los fines de la secta. e. Ausencia de factores de control desde afuera de la secta. Lo que se produce en un ambiente así es un sistema psicológico coercitivo, que se manifiesta en propiedades potencialmente destructivas y peligrosas, como: 1. El grupo es autoritario en su estructura de poder. El líder tiene la autoridad suprema. Puede delegar ciertos poderes en unos pocos subordinados con el propósito de que los miembros se adhieran a los deseos y órdenes del líder.


8

LA LIBERTAD Barranquilla, Domingo 5 de Enero de 2014

SUPLEMENTO

LITERARIO

La ventana de los Poetas

ACROSTICO AL AÑO NUEVO 2014

VERSOS AL CACIQUE DE LA JUNTA

LA LUNA EL ESPEJO DEL SOL

A Ñ O N U E V O

Maestro Diomedes Díaz Aquí está su fanaticada Usted no ha muerto todavía lo llevamos en el alma

La luna es una esfera preciosa Que de noche se viste de gala El sol su luz le regala Para que luzca esplendorosa

Sus canciones son benditas No hay punto e comparación Usted fue un gran artista De todos, fue el mejor Persona carismática Esa fue Diomedes Díaz Por eso su fanaticada Aun llora tu partida Usted pa nosotros no ha muerto Habita en nuestros corazones Porque gracias a su inmenso talento Nos dejó un mundo de canciones.

Es un adorno celestial Que embellece el universo La literatura universal La elogia mediante crónicas y versos

JORGE ENRIQUE ISAACS ROMERO

HANER SOLANO ANAYA

CÉSAR CARRANZA

VUELVE MUJER

TÚ, MI GRAN SUEÑO

LA NOCHE BAJO EL AGUA

El día de tu despedida Triste quedo mi alma Al saber que te marchabas Casi me quito la vida.

Sueño contigo, despierto y te sigo soñando… no en vano se que estaré a tu lado… oraciones que nos unen y un poder divino que viene del cielo y que en ti me inspiro…

No tuviste compasión Y te llevaste mi alegría Triste quedo el corazón Al saber que me mentías.

Eres grande como mujer, chica en edad… no importa lo que diga el resto de la sociedad yo se quererte y sabré respetarte y a tu familia el compromiso es ganarme…

Media botella de aguardiente bajo la regadera traslucen hervores de hígados insomnes párpados eléctricos intermitencias desvelos de quien en sí mismo naufraga

cción a todas las actividades emprendidas. año queremos ser todos en una Colombia en paz. rgullosamente esperamos la paz. ueva vida nuevos propósitos nueva sociedad. n solo grito de batalla. PAZ.

mplazados, están el GOBIERNO Y LOS HERMANOS GUERRILLEROS, para conciliar y lograr la PAZ. enga esa mano hermano y vivamos en PAZ. mnipotente, el DIOS todopoderoso, y con el todo lo podemos. Señor tráenos la PAZ a Colombia, que tanto la estamos deseando. para poder decir al unisono “COLOMBIA TERRITORIO DE PAZ”.

Solo quede sin tu amor Casi me cuesta morir Acordándome de ti Yo no te guardo rencor

Diomedes Díaz en la tierra Nos dejó un legado muy grande Con su llegada al cielo ahora alegra Al coro de ángeles

tu huella en el mar me motiva… tus palabras inesperadas me llenan y tu sonrisa acaricia mi sentido y mi alma la serenan… Te quiero

Vuelve mujer Que te llama el corazón Es tan grande mi querer Puedo morir por tu amor.

CARLOS ESCORCIA ZABALA

BRUNO

La luna, del sol es el espejo Donde él irradia sus encantos El esplendor que la envuelve es tanto Que no puede contener su reflejo Los poetas se inspiran en ella Los astronautas pisan su suelo Alumbran sin ser una estrella Contribuyendo en la decoración del cielo

Contra la etiqueta contra la clepsidra desbocada contra la piel ebria que abre su paréntesis de manecillas diluidas alguien celebra la prolongación de las noches Apaga la luz se ducha de sombras levanta el brazo y se da a beber acuarios y regaderas de moluscos empalados por relámpagos alcoholes de baño líquida tiniebla. Que no se rompa el vidrio contra las baldosas Que no se rompa la noche bajo el agua.

ALEJANDRO CORTÉS GONZÁLEZ


Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.