El método científico y la arqueología

Page 1


El método científico y la arqueología

Mapa de algunas sociedades prehispánicas y sitios arqueológicos del Caribe

Sociedades Capitales actuales

(1.800 a 400 años AP)

Malibúes (800 a 400 años AP)

Zenúes (2.200 a 900 años AP)

Zenúes y Malibués

Sitios arqueológicos y tradiciones cerámicas

Tradición Malambo (3.000 a 1.800 años AP)

Taironas
Barranquilla (Atlántico)
Santa Marta (Magdalena)
Cartagena (Bolívar)
Sincelejo (Sucre)
Valledupar (Cesar)
Montería (Córdoba)
Riohacha (Guajira)
San Jacinto (7.000 años AP)
Río Cauca
Río Magdalena
Río Sinú
Río San Jorge

Bienvenido/a al Museo Arqueológico de Pueblos Karib - Mapuka, donde harás un viaje en el tiempo y

El método científico

Son los pasos que siguen los investigadores para responder una pregunta o un problema.

Si tu hipótesis es descartada, puedes iniciar de nuevo

5. Analiza y cuéntanos

4. Explora y experimenta

Propón tu hipótesis3.

Encuentra historias en cada objeto a través del método científico

Observa

Describe lo que ves

¿Cuáles son sus medidas?

¿Qué colores tiene?

¿Cuál es la técnica de decoración?

Altura: Ancho: Espesor: ¿Policromía?

Color interior:

Color exterior:

¿De qué material está hecho tu objeto?

Incisión

Escisión Aplicación

Vidriada No aplica

Si aplica, ¿qué forma identificas en la decoración?

Arcilla Roca

Pintura

Metal Concha ¿Otro?

Dibuja tu fragmento

Principales industrias

Lítica

Objetos creados en roca

Técnicas

Alfarera

Objetos creados en arcilla cocida

Orfebre

Objetos creados en metales preciosos

de decoración

Incisión: decoración con instrumento de punta aguda

Escisión: extracción de partes de una vasija en estado plástico para obtener un diseño

Aplicación: adhesión de figuras previamente elaboradas a la pieza.

Pintura: aplicación de color sobre la vasija

Vidriado: aplicación de un barniz a base de plomo

Apliques

Pregunta2.

¿Cómo crees que era el objeto y para qué servía?

Si tu fragmento es de cerámica, ¿a qué parte de la vasija pertenece?

Si tu fragmento es de otro material, ¿qué forma tiene?

¿Cuál habrá sido su uso?

¿Cómo crees que era la forma original del objeto?

Dibuja una reconstrucción de tu objeto

Propón tu hipótesis 3.

¿A quiénes pudo haber pertenecido este objeto?

¿A qué cultura o tradición crees que corresponde?

¿En dónde crees que se encontró?

¿Hace cuántos años crees que existe?

¿Hay objetos similares en la actualidad?

¿Cuáles?

Hipótesis: suposición posible o imposible de un hecho u observación que debe ser confirmada o descartada a través de una investigación

Técnicas

Alfareras

Modelado: dar forma al barro con las manos.

Enrollado: consiste en crear rollos de arcilla que se ponen uno sobre otro o en espiral, para luego unirlos con los dedos.

Moldeado: el primer paso consiste en hacer un molde en barro cocido, luego se crean los objetos al presionar arcilla fresca sobre el molde. Esta técnica permite producir objetos idénticos.

Torno: pieza creada sobre un platillo circular que gira sobre un eje sobre el que se coloca la arcilla para trabajar. El torno llegó a América con los europeos.

Orfebres

Cera perdida: consiste en crear un objeto en cera de abejas que se utiliza para fabricar un molde de barro. El molde se rellena de metales preciosos fundidos y se destruye obteniendo el objeto orfebre.

Martillado: consiste en golpear reiterativamente lingotes o tejuelos de oro, cobre o plata con martillos de piedra sobre lajas o yunques también de piedra.

Líticas

Tallado: consiste en golpear la roca que se espera transformar con otra roca hasta obtener la forma deseada. El truco está en la técnica del golpe.

Pulido: consiste en pulir la roca con materiales más duros para obtener una forma, detalle o terminación específica.

* Las técnicas líticas pueden ser usadas en concha y hueso.

4. Explora y experimenta

¿Cómo crees que se hizo el objeto del que hace parte tu fragmento?

Elige tu respuesta.

Enrollado

Técnicas alfareras

Modelado Moldeado Torno

Técnicas orfebres

Técnicas líticas

Cera perdida Martillado Pulido Tallado

5. Analiza y cuéntanos

¡Con todos los datos recolectados puedes contar la historia de tu objeto!

5. Analiza y cuéntanos

¿Qué te contaron los objetos sobre la vida de las personas en el pasado?

¡Para recordar!

¿Qué te contaron los objetos sobre la vida en el pasado y el presente?

Escoge el tema que más te llamó la atención

Tecnología

Visiones del mundo

Adaptación al medio

Desarrollo humano

Ecosistemas

Glosario

Arqueología: ciencia que estudia la historia humana a través del análisis de restos materiales.

Adaptación: capacidad de adecuarse a las características del medio en que se vive.

Sociedades prehispánicas: grupos humanos que habitaron parte del continente americano previo a la conquista e invasión europea.

Escala: relación de proporción entre las dimensiones que tiene un objeto frente al dibujo que lo representa.

Cronología: ciencia que determina el orden y fecha de sucesos históricos.

AP (antes del presente): referencia de tiempo en arqueología y geología de cuando ocurrió un evento en el pasado. El año 1950 es el año de origen arbitrario de la escala temporal. Por ejemplo, 1.500 AP menos 1950 se refiere a 450 años atrás.

a.C - d.C (antes de Cristo y después de Cristo): escala de tiempo que toma como referencia de partida el nacimiento de Cristo.

Usando el método cientifico experimentaste los pasos que siguen los/as arqueólogos/as para entender el pasado a la luz del presente.

Esperamos que vuelvas al MAPUKA para explorar más historias.

Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.