psicoanálisis interpersonal

Page 1

INTERPERSONAL PSICOANÁLISIS

PSICOANÁLISIS

INTERPERSONAL

REVISTA DE DIVULGACIÓN CIENTIFICA

La revista Psicoanalisis interpersonal es una iniciativa promovida por la universidad San Carlos de Guatemala la cual tiene el objetivo de acercar la psicologia para el conocimeinto del público en general.

Numero: 1

paginas totales: 32

Fecha de publicacion 28 de septiembre de 2023

Los articulos, trabajos y demás contenidos son resposabilidad estricta de cada autor.

Director:

Julian Herrador

Edicion y diseño

Julian Herrador

Grupo de correción

Julian Herrador

Alisson Rizzo

Escritores de Articulos

Alisson Rizzo

Milagro Cortez

Osman Grijalva

Andrea Jerez

Alejandra Alvizures

Lugar de edicion

Guatemala

BIENVENIDA

¡Bienvenidos a la edición más reciente de nuestra revista psicoanálisis interpersonal! Nos complace enormemente darles la bienvenida a un viaje literario único y emocionante que hemos preparado con amor y dedicación. En psicoanálisis interpersonal, nuestra misión es explorar las maravillas del mundo de las palabras, sumergirnos en el arte de la narración y ofrecer a nuestros lectores una experiencia enriquecedora que estimule la mente y el corazón

En cada página de esta revista, encontrarán una cuidadosa selección de relatos, ensayos, poesía y entrevistas que capturan la esencia de la creatividad y la expresión humana.

psicoanálisis interpersonal no solo es un espacio para la literatura, sino también un refugio para la reflexión, la inspiración y la conexión. A través de nuestras páginas, les invitamos a explorar nuevas perspectivas, a sumergirse en mundos imaginarios y a conectarse con los sentimientos y las experiencias compartidas que hacen que la literatura sea un puente entre las almas.

Cada artículo, cada palabra impresa en estas páginas, es un esfuerzo colaborativo de escritores, editores y artistas que creen en el poder transformador de la literatura. Nos esforzamos por ofrecer contenido que eduque, entretenga y emocione a nuestros lectores, y estamos comprometidos a mantener los más altos estándares de calidad y autenticidad.

Desde lo más profundo de nuestro corazón, agradecemos su apoyo constante y su interés en psicoanálisis interpersonal Esperamos que esta edición les inspire, les haga reflexionar y les proporcione momentos de belleza literaria que atesoren.

Así que, sin más preámbulos, los invitamos a sumergirse en esta edición, a disfrutar de las historias que hemos reunido para ustedes y a ser parte de nuestra comunidad literaria. ¡Bienvenidos a psicoanálisis interpersonal!

Perspectiva general del psicoanálisis interpersonal.

Biografía de Karen Horney

Comparación entre Horney y Freud

Hostilidad básica y ansiedad básica.

Necesidades neuróticas.

Tendencias neuróticas.

Conflictos intrapsíquicos

La imagen idealizada del sí mismo

Odio a sí mismo.

Psicología femenina.

Desarrollo y validación de una nueva medición de las teorías neuróticas de Horney.

¿Puede el neuroticismo ser algo bueno en ciertos casos?

Crítica a la teoría de Horney . . . . .

de humanidad.

. .
. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
. . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
. . . . . . . . . . . . . . . .
. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
. . . . . . . . . . . . . . . . .
. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . Investigación relacionada . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
Psicoterapia.
. . . . . . . . . . . . . . . . . . .
. . . . . . . . . . . . . . . . . . .
.
. . . . . . . . . . . . . . .
.
Concepto
. . . . . . . . . . . . .
.
. CONTENIDO

Articulos: Milagro

Perspectiva general del psicoanálisis interpersonal. . .

Biografía de Karen Horney . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .

Comparación entre Horney y Freud . . . . . . . . . . . . . . . . . .

Perspectiva general del psicoanálisis interpersonal

El psicoanálisis interpersonal de Karen Horney se construyó partiendo del supuesto de que los factores sociales y culturales, sobre todo las experiencias de la infancia, desempeñan un papel muy importante en la formación de la personalidad Las personas que durante la infancia no tienen cubiertas sus necesidades de amor y afecto desarrollan una hostilidad básica hacia sus padres y, como consecuencia, sufrirán ansiedad básica Según la teoría de Horney , las personas luchan contra la ansiedad básica adoptando una de las tres formas fundamentales de relacionarse con la gente:

1 acercarse a los demás,

2 ponerse en contra de la gente,

3 alejarse de los demás

Los individuos “normales” pueden usar estas tres formas de relacionarse con los demás indistintamente pero los neuróticos se ven obligados a recurrir inevitablemente a una de ellas.

Su comportamiento compulsivo genera un conflicto intrapsíquico básico que puede manifestarse en una imagen idealizada del sí mismo o en odio a sí mismo La imagen idealizada del sí mismo se expresa mediante:

1 la búsqueda neurótica de la gloria ,2 exigencias neuróticas ,

3 orgullo neurótico. El odio a sí mismo se expresa en forma de autodesprecio o distanciamiento del sí mismo.

Biografía de Karen Horney

Karen Danielsen Horney nació en Eilbek, una pequeña ciudad cerca de Hamburgo, Alemania, el 15 de septiembre de 1885 Fue la única hija de Berndt (Wackels) Danielsen, capitán de barco, y Clothilda van Ronzelen Danielsen, una mujer casi 18 años más joven que su marido. Este matrimonio tuvo solo un hijo más, unos cuatro años mayor que Karen, sin embargo, el viejo capitán había estado casado antes y tenía otros cuatro hijos, la mayoría de los cuales eran ya adultos cuando Horney nació.

La familia Danielsen no era feliz, en parte porque los hermanastros mayores de Karen envenenaron la relación entre el padre y su segunda esposa. Karen sentía una gran hostilidad hacia su severo y devoto padre y lo consideraba un hipócrita religioso y, en cambio, idolatraba a su madre, que la apoyaba y protegía contra el viejo capitán de barco Pese a ello, Karen no era una niña feliz.

le molestaba el trato preferente que recibía su hermano mayor, y además, le preocupaba la amargura y la discordia que había entre sus padres. Cuando tenía 13 años, Horney decidió que quería estudiar medicina, pero en aquella época ninguna universidad alemana admitía mujeres Cuando cumplió los 16 años, esto ya había cambiado De este modo, Horney, pese a la oposición de su madre que deseaba que fuera ama de casa, hizo el bachillerato, lo que le permitiría acceder a la universidad y después a la escuela de medicina A partir de entonces, Karen sería independiente durante el resto de su vida. Según Paris (1994), no obstante, la independencia de Horney fue bastante superficial.

En 1950 publicó su obra más importante, La neurosis y el crecimiento humano. En este libro presenta teorías que no eran una mera reacción a las ideas de Freud, sino más bien una expresión de sus propias ideas innovadoras e independientes. Horney murió de cáncer el 4 de diciembre de 1952 Tenía 65 años

Comparación entre Horney y Freud

Horney criticó las teorías de Freud en varios aspectos.

En primer lugar, previno que la adhesión estricta al psicoanálisis ortodoxo llevaría al estancamiento, tanto en el pensamiento teórico, como en la práctica terapéutica (Horney, 1937).

En segundo lugar, Horney (1937, 1939) puso objeciones a las ideas de Freud sobre la psicología femenina, una cuestión que trataremos más adelante

En tercer lugar, destacó la idea de que el psicoanálisis debía superar la teoría de los instintos y reflejar la importancia de los elementos culturales en la formación de la personalidad: “El hombre no está dominado solo por el principio de placer , sino por dos principios directores : la seguridad y la satisfacción” (Horney, 1939, p. 73).

Asimismo, afirmó que el origen de las neurosis no está en los instintos, sino más bien en los “esfuerzos de las personas por encontrar caminos en una jungla llena de peligros desconocidos” (p. 10) Esta jungla la crea la sociedad y no los instintos o la anatomía. Pese a su crítica cada vez más intensa hacia Freud, Horney siguió reconociendo el valor de sus ideas. Su discrepancia con él no estribaba tanto en la corrección de sus observaciones, sino en la validez de sus interpretaciones En términos generales, Horney sostenía que las explicaciones de Freud generan un concepto pesimista de la humanidad basado en instintos innatos y el estancamiento de la personalidad.

Articulos: Alejandra

Hostilidad básica y ansiedad básica.

Necesidades neuróticas.

Tendencias neuróticas.

. . . . . . . . . . . . . . .
. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
.
. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .

Hostilidad básica y ansiedad básica

Horney afirmaba que todas las personas nacen con un potencial para tener un desarrollo equilibrado pero requieren la presencia de condiciones favorables para tal desarrollo. Estas condiciones proporcionan seguridad y satisfacción, los niños deben vivir en un entorno afectivo pero no demasiado permisivo debido a que tienen que conocer la disciplina, así como el amor. Con frecuencia los padres dominan, descuidan, sobreprotegen, rechazan o consienten demasiado, lo que provoca una influencia adversa. Cuando los padres no satisfacen las necesidades de seguridad y afecto del niño, provoca en él un desarrollo de sentimientos de hostilidad básica.

El sentimiento de hostilidad es reprimido inconsientemente por cada niño lo que provoca una profunda inseguridad y una vaga sensación de temor, lo cual se conoce como ansiedad básica, Horney lo define como “Una sensación de aislamiento e indefensión en un mundo que se concibe como potencialmente hostil”, así como tambien afirma que la hostilidad básica y la ansiedad básica estan entrelazadas.

La hostilidad en los niños se puede dar por motivos de sentimientos de amenaza por parte de sus padres lo que lleva a desarrollar un tipo de hostilidad reactiva como forma de defensa contra esa amenaza, lo que puede generar más ansiedad, completando así un círculo interactivo de la hostilidad y la ansiedad La ansiedad básica es constante e implacable y no necesita ningún estímulo particular, como hablar en público, o tener una presentación importante, sino que provoca anomalías en las interacciones con otras personas.

Necesidades neuróticas

Horney identificó diez categorías de necesidades neuróticas orientadas a combatir la ansiedad básica. Cada una de las siguientes necesidades neuróticas están presentes de un modo u otro en nuestras relaciones con otras personas

1. Necesidad neurótica de afecto y aprobación: Los neuróticos intentan de manera indiscriminada agradar a los demás Se esfuerza por cumplir las expectativas de los otros Todo esto para obtener afecto y aprobación.

2. Necesidad neurótica de una pareja poderosa: Debido a la falta de confianza, los neuróticos intentan unirse a una persona fuerte. Esta necesidad incluye una sobrevaloración del amor y miedo a la soledad o el abandono

3. Necesidad neurótica de vivir dentro de unos límites estrictos: Los neuróticos se esfuerzan por pasar inadvertidos para ocupar un lugar secundario y contentarse un poco. Quitan importancia a sus propias capacidades por miedo a pedir cosas de los demás

4. Necesidad neurótica de poder: La necesidad de poder suele ir unida a las necesidades de prestigio y posesión, se manifiestan en forma de deseo de controlar a los demás y así evitar sentimientos de debilidad.

5. Necesidad Neurótica de explotar a los demás: Los neuróticos suelen valorar a los demás en función de sus utilidades, pero temen que los demás los utilicen a ellos.

6. Necesidad neurótica de reconocimiento o prestigio social: Algunas personas combaten la ansiedad básica intentando ser los mejores, ser importantes o llamar la atención

7. Necesidad neurótica de admiración personal: Los neuróticos necesitan ser admirados por lo que son más que por lo que poseen Su autoestima extrema debe ser alimentada de manera continua con la admiración.

8. Necesidad neurótica de ambición y de conseguir logros personales: Los neuróticos deben ser mejores en todo Deben vencer a otras personas para confirmar su superioridad

9. Necesidad neurótica de autosuficiencia e independencia: Los neuróticos tienen la necesidad de alejarse de los demás, demostrando con ello que pueden arreglárselas solos

10. Necesidad neurótica de perfección e irrefutabilidad: Los neuróticos tienen la “prueba” de su autoestima y superioridad personal Temen equivocarse y tener defectos personales, luchan desesperadamente por ocultar su debilidad a los demás.

Tendencias Neuróticas

Horney empezó a ver que las diez necesidades neuróticas se podían agrupar en tres categorías generales, cada una de las cuales estaba relacionada con una actitud básica de la persona hacia sí misma y hacia los demás, estas tendencias neuróticas son la base de la neurosis de Horney.

Las personas pueden usar las tendencias neuróticas para resolver conflictos básicos, pero lamentablemente estas soluciones son por naturaleza improductivas o neuróticas Horney utilizó el término “Conflicto básico” porque los niños muy pequeños están impulsados en tres direcciones: acercarse y actuar en contra y alejarse de los demás

En 1945 Horney identifico las tendencias neuróticas con los siguientes términos

1. Acercarse a los demás: Horney empezó a ver que las diez necesidades neuróticas se podían agrupar en tres categorías generales, cada una de las cuales estaba relacionada con una actitud básica de la persona hacia sí misma y hacia los demás. Las personas dóciles o complacientes emplean una o las dos primeras necesidades neuróticas, es decir, luchan desesperadamente por conseguir el afecto y la aprobación de los demás o buscan una pareja fuerte que se haga responsable de sus vidas. Horney se refirió a estas necesidades como “Dependencia patológica”.

2. Actuar en contra de los demás:

Las personas neuróticamente agresivas son tan compulsivas como las personas dóciles y su conducta también está provocada por la ansiedad básica En vez de acercarse a los demás con una actitud de sumisión y dependencia, estas personas actúan en contra de ellos mostrándose exigentes o implacables Los motiva una fuerte necesidad de explotar a los demás y usarlos en su propio beneficio.

La tendencia neurótica de actuar en contra de los demás incluye cinco de las diez necesidades neuróticas: ser poderoso, explotar a los demás, obtener reconocimiento y prestigio, ser admirado y tener éxito. Las personas agresivas juegan para ganar más que por el placer del juego.

3. Alejarse de los demás

Esta estrategia es una expresión de las necesidades de privacidad, independencia y autosuficiencia. Para muchos neuróticos, las relaciones con los demás suponen una tensión insoportable y se sienten impulsados a alejarse de manera compulsiva de las otras personas para lograr autonomía y distancia. Todos los neuróticos tienen la necesidad de sentirse superiores, pero las personas distantes tienen una necesidad aún mayor de sentirse fuertes y poderosas. Esa sensación de aislamiento básico solo se puede tolerar con el autoengaño de que son perfectos y, por tanto, están por encima de toda crítica.

Cada una de las tres tendencias neuróticas tiene una serie de características análogas que pueden servir para describir a los individuos normales Además, cada una de las diez necesidades neuróticas se puede incluir fácilmente dentro de las tres tendencias neuróticas

Articulos: Osman

Conflictos intrapsíquicos

Odio a sí mismo.

Psicología femenina.

Psicoterapia.

. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
. . . . . . . . . . . . . . . .
La imagen idealizada del sí mismo .
. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
. . . .
. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
. . .

Conflictos Intrapsiquicos

Los conflictos intrapsíquicos no son inherentes a la esencia humana, sino que son creados Surgen de las experiencias interpersonales y se integran en el sistema de creencias de una persona.

La imagen idealizada de sí mismo

Los seres humanos desarrollan sentimientos de seguridad y confianza en sí mismos y una tendencia a alcanzar la autorrealización. Lamentablemente, las influencias negativas en la infancia suelen obstaculizar la tendencia natural de las personas a alcanzar la autorrealización , lo que provoca sentimientos de aislamiento e inferioridad A ello se añade una sensación creciente de distanciamiento de sí mismas.

Al sentirse distanciados de sí mismos, los individuos necesitan tener un sentido de identidad estable . Esta situación solo se puede resolver creando una imagen idealizada del sí mismo, una idea desmesuradamente positiva del yo que existe solo en nuestro sistema de convicciones propio

Los neuróticos se glorifican e idolatran a sí mismos de varios modos: las personas dóciles se consideran buenas y piadosas, las personas agresivas se consideran fuertes, heroicas y omnipotentes y las personas distantes se consideran sabias, autosuficientes e independientes

Cuando la imagen idealizada del sí mismo se consolida, los neuróticos empiezan a creer que esta imagen es real, pierden el contacto con su yo real y usan el sí mismo idealizado como parámetro para autovalorarse En lugar de acercarse a la autorrealización, intentan hacer realidad su sí mismo idealizado

La búsqueda neurótica de la gloria

Cuando los neuróticos se convencen de que su sí mismo idealizado es real, empiezan a incorporarlo en todos los aspectos de sus vidas: sus objetivos, el concepto del sí mismo y sus relaciones con los demás

Además de la idealización de sí mismo, la búsqueda neurótica de la gloria comprende tres elementos: la necesidad de perfección , la ambición neurótica y el instinto de venganza por el triunfo

La necesidad de perfección hace referencia al impulso de adaptar la personalidad para que coincida con el sí mismo idealizado Los neuróticos no se contentan con unas cuantas modificaciones: sólo aceptan la perfección absoluta y la intentan alcanzar creando un complejo conjunto de normas de lo que es “adecuado” e “inadecuado”.

Un segundo elemento clave en la búsqueda neurótica de la gloria es la ambición neurótica , es decir, la pulsión compulsiva de superioridad Aunque los neuróticos tienen una necesidad extrema de destacar en todo, suelen canalizar sus energías en actividades que les ofrecen mayor probabilidad de éxito; por tanto, este impulso puede adoptar diversas formas en el curso de la vida de una persona

El tercer aspecto de la búsqueda neurótica de la gloria es el impulso de venganza por el triunfo , el más destructivo de todos

Exigencias neuróticas

Un segundo aspecto de la imagen idealizada son las exigencias neuróticas . En su búsqueda de la gloria, los neuróticos construyen un mundo de fantasía, un mundo que no se corresponde con el mundo real. Al opinar que el mundo exterior no funciona bien están proclamando que ellos son especiales y, por tanto, tienen derecho a que se los trate conforme a ese concepto idealizado de sí mismo. Como estas exigencias corresponden en gran medida con su imagen idealizada de sí mismo, los neuróticos no pueden percibir que dichas exigencias no son razonables.

Orgullo neurótico

El tercer aspecto de la imagen idealizada es el orgullo neurótico, un falso amor propio basado, no en una visión realista del verdadero sí mismo, sino en una imagen artificial del sí mismo idealizado El orgullo neurótico es diferente del orgullo sano o la autoestima realista ya que esta se basa en atributos y logros sensatos y, por lo general, se expresa en forma de dignidad discreta mientras que el orgullo neurótico, sin embargo, se basa en una imagen idealizada del sí mismo y se suele proclamar de manera ostentosa para proteger y apoyar esa visión glorificada.

En tercer lugar, el odio a sí mismo puede adoptar la forma de autodesprecio , que podría expresarse mediante menosprecio, dudas, descrédito y ridiculización de sí mismo. El autodesprecio impide a las personas luchar para mejorar o alcanzar el éxito Una cuarta forma de expresión del odio a sí mismo es la frustración Distinguió entre la autodisciplina sana y la frustración neurótica del sí mismo. En quinto lugar, el odio a sí mismo se puede manifestar también en forma de tortura a sí mismo . Aunque esta puede estar presente en cada una de las otras formas de odio a sí mismo, se convierte en una categoría independiente cuando la intención principal de las personas es infligir daño o sufrimiento a sí mismo.

La sexta y última forma de odio a sí mismo son los actos e impulsos autodestructivos , que pueden ser físicos o psicológicos, conscientes o inconscientes, intensos o crónicos, reales o imaginarios Comer en exceso, abusar del alcohol o de las drogas, trabajar demasiado, conducir de modo temerario y suicidarse son expresiones comunes de autodestrucción

Odio a sí mismo

Las personas que buscan la gloria de maneraneurótica nunca pueden estar felices consigo mismas porque cuando adviertan que su sí mismo real no se ajusta a las exigencias insaciables de su sí mismo idealizado , empezarán a odiarse y despreciarse a sí mismos

En primer lugar, este odio puede provocar exigencias incesantes a sí mismo , ejemplificadas en la tiranía del deber . Por ejemplo, algunas personas se ponen a prueba continuamente y no dejan de hacerlo incluso después de haber conseguido un cierto éxito, sino que siguen presentándose a sí mismas para alcanzar la perfección porque creen que deben ser perfectas La segunda manera de expresar el odio a uno mismo es la autoacusación despiadada Los neuróticos se reprenden a sí mismos continuamente: “si la gente me conociera, se darían cuenta de que estoy fingiendo que soy culto, competente y sincero.

Psicología Femenina

Desde su condición de mujer estudiosa de la psicología profesional de Freud, Horney advirtió que la perspectiva psicoanalítica tradicional sobre la mujer no era imparcial. Entonces presentó su propia teoría, que rechazaba muchas de las ideas básicas de Freud.

Para Horney, las diferencias psíquicas entre hombres y mujeres no se deben a la anatomía, sino más bien a las expectativas culturales y sociales Los hombres que someten y dominan a las mujeres y las mujeres que se degradan o envidian a los hombres lo hacen debido al espíritu competitivo que prolifera en muchas sociedades Horney insistio en que la ansiedad básica es el origen de la necesidad de los hombres de subyugar a las mujeres y el deseo de las mujeres de humillar a los hombres

Aunque Horney reconoció la existencia del complejo de Edipo , insistió en que su origen estaba en el entorno y no en factores biológicos.

Para Horney el concepto de envidia del pene era aún menos sostenible. Para ella no hay motivos anatómicos por los que las niñas deberían tener envidia del pene , igual que los niños no desean tener un pecho o una matriz; de hecho, a veces los niños expresan deseos de tener un bebé, pero este deseo no procede de una “envidia del útero ” masculina universal.

Psicoterapia

Horney afirmaba que las neurosis proceden de conflictos básicos que suelen originarse en la infancia. Cuando las personas intentan resolverlos, probablemente adoptan una de las tres tendencias neuróticas : acercarse a, actuar en contra o alejarse de los demás Cada una de estas estrategias puede procurar un alivio temporal pero a largo plazo alejan a la persona de hacer realidad su sí mismo real y la arrastran en una espiral de neurosis

El objetivo general de la terapia de Horney es ayudar a los pacientes a avanzar poco a poco en el camino hacia la autorrealización. Más en concreto, el objetivo es conseguir que los pacientes abandonen su imagen idealizada del sí mismo, renuncien a su búsqueda neurótica de la gloria y cambien el odio a sí mismos por la aceptación de su sí mismo real.

Articulos: Andrea

Desarrollo y validación de una nueva medición

de las teorías neuróticas de Horney.

¿Puede el neuroticismo ser algo bueno en ciertos casos?

. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
. . . . .
. . . . . . . . . . . . . . . .

rederick Coolidge y sus colegas han trabajado en la operación de las tres teorías neuróticas de Karen Horney, desarrollando y probando las propiedades psicométricas de un instrumento llamado el Test tridimensional de horney- coolidge mide las dimensiones de la personalidad de Horney en estricta concordancia con su teoría, identificando: a complacencia o docilidad (hacia), agresividad (contra) y alejamiento o desapego (lejos) como las dimensiones primarias, y las tres facetas para cada una de estas dimensiones

Para la escala de la complacencia , las tres facetas son: altruismo (deseo de ayudar a otros) necesidad de relacionarse (fuerte necesidad o deseo de estar en una relación) la degradación del sí mismo (sometimiento de las necesidades propias a las de otros) Para la escala de la agresividad , las tres facetas son: malevolencia (una perspectiva malevolente de las motivaciones ajenas) poder (deseo de estar al mando) autosuficiencia (disfrutar una vida independiente de la familia y los amigos)

En un estudio de la validez del constructo del HCTI hallaron evidencia de la utilidad de la teoría de Horney para entender los trastornos de personalidad El Manual de diagnóstico y estadísticas (DSM-IV)

Los trastornos de personalidad están divididos en categorías

A: se conocen como trastornos extraños o excéntricos e incluyen los tipos paranoide, esquizoide, esquizotípico

B está el grupo dramático, emocional o errático e incluye a los antisociales, limítrofes, histriónicos y narcisistas.

La categoría C, en donde se ubican los trastornos ansiosos y temerosos , incluye a los evasivos, dependientes y obsesivo-compulsivos.

Su estudio mostró que los trastornos de la categoría A se correlaciona negativamente con las características del tipo complaciente de Horney, confirmando así que la gente que padece estos trastornos no exhibe comportamientos de simpatía o altruismo, y posee un nivel bajo de necesidad de tener relaciones la categoría C se correlacionó positivamente con la complacencia. Para la categoría B, el predictor más fuerte fue la agresividad, lo que sugiere que la gente con estos trastornos se comporta de forma errática, y a menudo exhibe una intención dolosa hacia sí misma y hacia los demás sugiere fuertemente que la teoría de Horney proporciona una forma sencilla de entender tres importantes facetas tanto de la personalidad normal como de la personalidad alterada, para niños y adultos

Desarrollo y validación de una nueva medición de las teorías neuróticas de Horney
F

¿Puede el neuroticismo ser algo bueno en ciertos casos?

obinson y colegas diseñaron un estudio para investigar la relación entre el neuroticismo,el reconocimiento de amenazas y el humor Predijeron que en el caso de quienes tienen un alto grado de neuroticismo, la habilidad de reconocer con exactitud las amenazas en el entorno estaría relacionada con una disminución en el humor negativo. En otras palabras, la sensibilidad neurótica a las amenazas serviría al propósito de que esa gente reconociera los problemas, y presumiblemente los evitara; esa evasión exitosa los haría sentir mejor

R

Articulos: Alisson

Crítica a la teoría de Horney . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . Concepto de humanidad. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .

Evaluación

Crítica de la Teoría del Psicoanálisis Interpersonal de Horney

La teoría de Horney ofrece perspectivas interesantes sobre la personalidad neurótica, pero carece de investigación actual que respalde sus hipótesis

Su enfoque en las personalidades neuróticas es su fortaleza, aunque limita su capacidad para explicar la personalidad normal

La teoría de Horney es deficiente en la generación de hipótesis verificables y refutables.

Se basa en experiencias clínicas con individuos neuróticos, lo que la hace efectiva en ese ámbito pero limitada en la comprensión de la personalidad en general.

Puede ser útil como guía práctica en entornos educativos y terapéuticos

La coherencia interna de la teoría es precisa pero presenta algunas inconsistencias en el uso de términos

En su forma final, la teoría es relativamente simple y clara

Fortalezas de la Teoría de Horney:

Ofrece descripciones detalladas de las personalidades neuróticas.

Proporciona un marco excelente para comprender a individuos con desequilibrios psicológicos

Limitaciones de la Teoría de Horney

Falta de respaldo de investigación actual Enfoque limitado casi exclusivamente en personalidades neuróticas

Dificultad para generar hipótesis verificables y refutables.

Limitación en la explicación de la personalidad normal

Áreas de Investigación

Futura

Realizar investigaciones actuales que confirmen o refuten las hipótesis de la teoría

Explorar cómo la teoría podría aplicarse a un rango más amplio de personalidades

Profundizar en la conceptualización de conceptos clave como "autorrealización"

La Influencia de las Experiencias Clínicas en la Teoría de la Personalidad de Karen Horney

Determinismo y Libertad de Elección:

Explora cómo Horney considera que la compulsión caracteriza a las tendencias neuróticas, lo que sugiere un enfoque determinista en su concepto de humanidad

Menciona que Horney también reconoce la posibilidad de que individuos neuróticos puedan lograr cierto control sobre sus conflictos intrapsíquicos, lo que sugiere un elemento de libertad de elección en su teoría

Optimismo y la Búsqueda de la Autorrealización:

Explica la perspectiva optimista de Horney, donde las personas poseen poderes curativos intrínsecos que pueden llevarlos hacia la autorrealización.

Destaca la importancia de evitar la ansiedad básica para lograr relaciones interpersonales seguras y una personalidad equilibrada.

Causalidad y Teleología:

Describe la posición intermedia de Horney respecto a la causalidad y teleología en la motivación humana.

Señala que, aunque el objetivo natural es la autorrealización, las experiencias de la infancia pueden bloquear este proceso.

Conciencia de Motivos y Conflictos Internos:

Discute cómo Horney aborda la motivación consciente e inconsciente, enfatizando que la mayoría de las personas, especialmente los neuróticos, no son plenamente conscientes de sus motivos.

Resalta la dificultad que tienen los neuróticos para conocerse a sí mismos y su tendencia a enmascarar sus rasgos personales de manera socialmente aceptable.

Influencia de Factores Sociales en la Personalidad:

Explora la perspectiva de Horney sobre la influencia de factores sociales en la formación de la personalidad.

Menciona su creencia de que las diferencias psicológicas entre hombres y mujeres son principalmente el resultado de expectativas culturales y sociales en lugar de determinantes biológicos

Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.