Juliana Montaño - Portafolio

Page 1


PORTAFOLIO DE ARQUITECTURA

Juliana Montaño Palacio

Proyectos Universitarios. Universidad de San Buenaventura

OpaloVivienda multifamiliar

Contenidos

Casa CerezoVivienda unifamiliar

Enfoque investigativoDiseño arquitectónico enfocado a la composición de espacios para personas con discapacidad visual

OPALO- Conjunto habitacional para la producción del arte y el emprendimiento.

Tema: Propuesta habitacional multifamiliar colectiva, diseñada para el barrio Conquistadores.

Ubicación: Conquistadores, Medellín Antioquia.

Semestre: 5. Ciclo 2020-01.

Profesores: Eleazar Gómez Fernández Carlos A Holguín Suescun.

Metodología: Trabajo en equipo. Equipo: Juliana Montaño Palacio - María Valentina Zapata hoyos.

Objetivo: Diseñar un proyecto de vivienda multifamiliar colectiva, teniendo en cuenta los diferentes modelos de familia y usuarios actuales, a la vez que se integra con los espacios diseñados para la producción.

Proceso de Inserción

El edificio se inserta en el lote a partir de 3 premisas importantes. La primera se desarrolla alrededor de los espacios colectivos, la segunda los apartamentos privados del conjunto y por último las zonas verdes del edificio. Se

1

Localización - lote

pretendía posicionar los edificios de manera escalonada, buscando que la fachada frontal fuera más baja en comparación con los edificios en la parte posterior.

2

Espacios colectivos

3

Edificios residenciales

Fachada principal del proyecto

Ópalo es un conjunto habitacional ubicado en el barrio Conquistadores, localizado entre la calle 33 y la calle 34, las cuales exhiben dinámicas diferentes, que enriquecen el ambiente general del conjunto. La calle 33 es una de las principales de la ciudad, enfocada al comercio principalmente, es bastante concurrida vehicular y peatonalmente. La calle 34 es residencial, mucho más íntima y con menor flujo vehicular, sobre esta calle es más común encontrar edificios de vivienda y casas de familia. El conjunto habitacional es creado desde un análisis contextual que se adapta a los modelos de familia actuales, planteando como valor agregado la economía creativa y el arte, cumpliendo

con el objetivo planteado para este taller. A partir del análisis del perfil urbano, se escalona la fachada frontal, de esta manera el centro del conjunto es el espacio con menos altura, y el protagonista de este desarrollo comercial, ya que, recibe el mayor flujo de personas del puente peatonal de la 33. Hacia las esquinas se encuentran las viviendas, permitiéndoles tener privacidad y seguridad, alejándolas de las dinámicas de la calle 33.

Unidades de viviendas - TIPOLOGÍAS

01 02 03

La tipología #1 se diseño pensando en albergar familias típicas, para estas se plantean 3 habitaciones, sala comedor amplia, cocina y zona de ropas.

Tiene un diseño versátil, se plantea inicialmente 2 dormitorios, pero estos pueden ser modificados, dando la posibilidad de crear una oficina o estudio en casa.

Este diseño esta enfocado en crear un espacio para los estudiantes del barrio, que buscan un lugar donde vivir que pueda ser compartido, las zonas comunes son mucho más amplias.

El diseño planteado buscaba crear un apartamento para una sola persona o una pareja que fuera amplio, respondiendo a las necesidades de los adultos jóvenes.

Esta tipología esta pensada para las personas que ejercen su trabajo desde casa, y que requieren de un espacio adicional al dormitorio para esto.

La agrupación de las tipologías se hace de manera diversa en cada uno de los pisos.

Edificio colectivo que aloja talleres de arte

Buscando resolver el uso mixto entre vivienda y comercio, se tomó como enfoque la Economía Naranja, desarrollando un espacio fomentar las industrias creativas y culturales.

El edificio alberga una serie de talleres creativos, donde se desarrolla

Pintura

Musica

Danza

Comercio Artesanal

Salas para capacitaciones y guías para los nuevos emprendedores creativos.

Vista exterior general del proyecto. Fachada principal

El paso peatonal de la avenida 33 fue de gran importancia para la distribución de las torres, este paso es el espacio en el que confluye el uso mixto planteado y donde se unen las personas del barrio con las del conjunto residencial.

CASA CEREZO - Vivienda unifamiliar

Tema: Diseño de una propuesta de vivienda unifamiliar desarrollada para la clase de expresión digital.

Ubicación: El Retiro, Antioquia.

Semestre: 6. Ciclo 2020-02.

Profesores: Santiago Londoño Hernández

Metodología: Trabajo individual.

Autor: Juliana Montaño Palacio

Objetivo: Diseñar un habitáculo de 75m2 de dos niveles, que contenga elementos básicos de habitabilidad y espacios destacados según gusto y diseño

Alcances: Crear una propuesta de diseño que destaque por su buena distribución espacial.

Comprende los espacios de sala - comedor, cocina y zona de ropas. Acceso al deck o sala exterior.

Planta de primer nivel

Planta de segundo nivel

Comprende las 2 habitaciones, una de estas se plantea como estudio u oficina en casa, puede convertirse en otra habitación o en una sala de televisión.

Los espacios fueron distribuidos buscando que la navegación por el lugar fuera fácil, se pretendía resaltar la comunicación entre el interior y el exterior, por medio del diseño de las aberturas grandes y altas en los diferentes espacios de la casa, permitiendo tener visuales del paisaje exterior desde el interior. Adicional a esto el primer nivel cuenta con2 salidas diferentes al acceso principal, una ubicada en la zona de ropas y otra en el comedor, esta último conecta con el desck exterior que funciona como una sala auxiliar y permite disfrutar del entorno en el que se emplaza la vivienda.

Vista exterior en perspectiva desde el deck

Interiores

El concepto utilizado para el diseño de esta vivienda fue lo rustico, lo cálido, los colores y texturas de la madera unidas y combinadas con el acero; un espacio que se sintiera acogedor y al mismo tiempo moderno. Al ser un ejercicio en el que únicamente se evaluaría el diseño, la localización del proyecto era de elección libre, teniendo en cuenta el concepto y la estética buscada para la vivienda, se eligió como localización un lugar retirado de la ciudad, bastante natural y tranquilo.

Corte longitudinal
Fachada frontal casa Cerezo. Un lugar para la conexión natural

Centro de integración de los sentidos. Diseño arquitectónico enfocado a la composición de espacios para personas con discapacidad visual

Tema: Propuesta de un equipamiento cultural enfocado en las personas con discapacidad y sus necesidades habitacionales

Ubicación: Sevilla, Medellín Antioquia.

Semestre: 9. Ciclo 2022-01.

Profesores: Francisco Gilberto Villegas y Alejandro López Aristizabal

Metodología: Trabajo en equipo.

Equipo: Juliana Montaño Palacio - Alejandra Higuita Gaviria - Silvana Posada Espinal.

Objetivo: Diseñar un equipamiento cultural donde se evidencia la utilización de premisas especificas que garanticen que el espacio sea incluyente de las personas con discapacidad visual.

Introducción

Esta investigación está hecha con el fin de entender a profundidad las formas de habitar el espacio de las personas con discapacidad visual, con el objetivo de mejorar sus experiencias habitacionales y de generar un referente que establezca estrategias específicas para hacer que una edificación sea accesible para este tipo de usuarios. La iniciativa de indagar este contenido, nace después de una observación propia, donde se notó que las personas con discapacidad visual se mueven en el espacio de manera particular y de que es necesario comprenderla para poder diseñar espacios donde las personas invidentes se sientan cómodas y puedan habitarlos de manera independiente. Por esto se propone cambiar la forma tradicional y clásica de diseñar edificaciones en base al sentido de la vista, para dinamizarla por medio de todos los sentidos.

Así pues, la arquitectura accesible para personas con discapacidad visual ha sido un tema indagado por diferentes arquitectos, con el objetivo de querer aportar a la vida de estas personas en diferentes partes del mundo, y de la misma forma en esta investigación, se desea generar cambios en la arquitectura de la ciudad de Medellín y aportar a su población con discapacidad visual.

En este documento se expresa y expone lo encontrado después de analizar estudios de casos, teoría desarrollada con anterioridad y, por último, resultados especiales encontrados después de realizar entrevistas a diferentes personas con discapacidad visual, cada una con edades y etapas de la vida completamente diferentes, pero donde muchos aspectos habitacionales coinciden y se reducen a un mismo pensamiento. La realización de esta investigación ha traído mucha dicha y satisfacción, ha sido un camino de despertar que ha permitido darle un lugar en la arquitectura a estas personas, proveerlos de espacios que puedan acogerlos y aportarles en su desarrollo personal.

Objetivo General

Presentar una propuesta de diseño arquitectónico que esté fundamentada en un manual de especialidades arquitectónicas desarrollado a partir de las necesidades habitacionales y sensoriales de las personas invidentes encontradas, por medio de esta investigación

Objetivos Específicos

• Explorar los diferentes enfoques teóricos del diseño arquitectónico para personas invidentes a partir del rastreo bibliográfico en bases de datos y repositorios digitales.

• Proponer elementos de diseño para un manual de espacialidades arquitectónicas buscando brindarles experiencias sensoriales e intuitivas a las personas invidentes.

• Identificar estrategias precisas que permitan mantener al usuario como elemento central del diseño arquitectónico, por medio del registro experiencial de la necesidades y goces de las personas invidentes al habitar el espacio.

Se encuentran ventajas de movilidad al estar rodeado por dos estaciones del metro, sin embargo, esto permite identificar la necesidad actual de reactivar la zona del ducto del metro.

Dentro de los espacios mas cercanos al lote se identifican una serie de culatas, esto es causado al ser lotes para usos privados y de funcionamiento parcial.

El barrio Sevilla se ve delimitado por una barrera invisible que se ha generado por medio de los equipamientos actuales de la ciudad.

Conducir las dinámicas del jardín botánico, involucrando los equipamientos y buscando romper la barrera actual.

Objetivo de los ejes de composición

Involucrar los equipamientos con el barrio, con la intención de romper la barrera que actualmente se puede evidenciar, conduciendo las dinámicas del jardín botánico hacia el barrio por medio del proyecto.

1 Eje de acceso al metro

Este acceso es un punto principal en el barrio, conecta a los habitantes y a los estudiantes de la universidad con diferentes puntos de la ciudad

2 Eje de acceso al Jardín botanico

Con este se expande el perímetro de acceso del jardín botánico conecta con los otros puntos principales a su al rededor.

Eje central 3

Aqui todos los ejes confluyen para encaminar las dinámicas y el recorrido del exterior hacia el polígono elegido

Eje de remate 4

Amplia las dinámicas barriales que giran alrededor de la vida doméstica y de los pequeños negocios

Proceso de Inserción

El edificio se inserta en el lote a partir de 3 premisas importantes. La primera se desarrolla alrededor de la circulación planteada y hacia donde conduce, integrando los espacios de estancia sensoriales, la segunda posiciona los

Circulación. Espacios de estancia y de recorrido

edificios en medio de esta circulación, haciéndolo de manera ascendente del más grande al más pequeño, por último, el lote se enriquece con la intención puntual de caracterizar el espacio de olor y color.

Edificios. De manera ascendente creando un escalonado.

Naturaleza. Proporcionando referentes olfativos.

Planta sensorial esquematica

CONVENCIONES OLFATIVAS

Trompetas de ángel - árbol floral

Canelo - árbol floral

Lavanda - flor

CONVENCIONES SONORAS

Sonido del agua

Edificio 1

Auditorio de ensayo y exposición musical. Café – coworking. Recepción

Edificio 1: Sala abierta de aprendizaje de arte. Galería de artes. Salones de almacenamiento. Recepción

Edificio 2: Teatro. Lobby del teatro

Edificio 3: Biblioteca. Zona de lectura braille. Zona de lectura tradicional. Recepción

Edificio 1: Consultorios psicológicos. Terraza de esparcimiento

Edificio 2: Consultorios de la mujer. Deck de esparcimiento.

Edificio 3: Biblioteca

Edificio 1: Zonas de esparcimiento y recreación. Zona de comidas con aspectos sensoriales. Consultorios para invidentes. Recepción

Edificio 2: Consultorios ginecológicos y de la mujer. Recepción. Zona verde transitable

Edificio 3: Coworking. Espacios de esparcimiento

La forma del edificio ubicado cerca al jardín botánico, tiene la intención de perforarse y dar paso a la naturaleza, fundiendo el jardín con el proyecto, de esta manera, se logra dar respuesta a la estrategia principal de romper la barrera de los equipamientos. En el edificio de la mitad, se desea enfatizar en el cambio del ancho del edificio, que se creó para tener espacio en la parte superior sin dejar una huella significativa en el primer nivel, al mismo tiempo a este se le une otro que sirve para contener áreas de servicio para las zonas ubicadas en el edificio principal. Por último, con el desarrollo de la forma del edificio más alto se busca generar un espacio que pueda enfatizar el sonido

por medio de sus curvas pronunciadas y su forma descendente, asemejando las ondas de sonido. Este edificio es el más próximo al barrio y sus entradas conectan en los laterales recibiendo a las personas desde ambas fachadas del edificio y conduciéndolas hacia el resto del espacio.

Vista exterior del deck conector. Sentidos que se exaltan, el olfato y le oido.

Sistema de fijación del meta fabrick

Rail para anclaje a losa

Para sostener las cadenas de esta fachada se debió ubicar dos rails, uno en la parte superior de la cubierta, y otro paralelo al inicio del vidrio

Soportes de vidrio ancladas a la estructura

Abrazadera lateral

Cadena metal-fabrick KRISKADECOR Grapa abrazadera metalica doble 1/2

Vidrio serigrafiado con control de temperatura cool lite ST 150

Estructura de soporte en tubo metalico 2” x 2” rectangular

Platina metalica de 1/4” pernada a losa

Soporte de acero tipo C

Metal-fabric Kriskadecor. Colores elegidos

La elección de esta envolvente surgió desde la intención de que fuera un elemento principalmente sensorial, es por esto que el metal-fabric de Kriskadecor es perfecto para esta tarea. Provee el proyecto con un objeto que puede ser manipulado por sus visitantes, gozando desde el tacto y el oído. Al mismo tiempo que permite crear diseños diferentes en la fachada, por la diversidad de colores que comprende.

Imaginario del proyecto, utilización de la fachada metal fabric.

Corte longitudinal

El primer paso para crear cambio es la consciencia y de esto se trata la investigación. Buscamos generar un recurso que fomente la accesibilidad, y que contribuya a que el diseño arquitectónico se haga bajo parámetros que permitan espacios cada día más incluyentes y fáciles de navegar, para las personas con discapacidad visual. Sentimos el compromiso de visibilizar la importancia de este tema y de buscar la manera de volverlo parte de la cotidianidad de todos. La discapacidad visual no es algo extraordinario, hace parte de la vida diaria de muchas personas, por esto es importante aportar a su vida facilitando su movimiento y tránsito dentro del espacio arquitectónico y urbano. Este es nuestro compromiso como profesionales.

Vista interior

Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.