My first document

Page 1

RIKCHAQ

S I E R R A E C U A T O R I A L A R E A S P R O T E G I D A S
TUKUY
Karol Lopez, Julian Gomez, Mateo Aguirre (gob, ilustracion1)

For our Steam project, my group and I, which is made up of Karol Lopez, Julian Gomez and Mateo Aguirre.We have to make a magazine in which we will talk about different parks.

The Llanganates National park has a wide variety of fauna and flora, it has many activities and much more to learn about nature, and animals, in this park teach how important it is to take care of the animals and the plants.

cajas National Park in Ecuador is know for its high altitude paramos ecosystems, stunning lakes, and diverse wildlife. It offers a network of hiking trails over 200 lakes and an experience for nature lovers. Conservation is a priority in the park to protect its fragile ecosistems.

Cotopaxi National Park in Ecuador is know for its stunning beauty and diverse ecosystems. It is home to the Cotopaxi volcano, one of the highest active volcanoes in the world. The park offers hiking trails, paramo grasslands, Andean forest, and variety of wildlife.

ABSTRACT E C U A T O R I A L H I G H L A N D S P R O T E C T E D A R E A S
1
(civitatis, ilustracion7)

CREACION: Resolución N°

PARQUENACIONALLLANGANATES

00002 de enero 18 de 1996 – Registro Oficial N°

907, Marzo 19 de 1996

EXTENSION 219 707 ha

UBICACION: Se localiza en la zona central del territorio ecuatoriano, en las provincias de Cotopaxi, Tungurahua, Napo y Pastaza.

RANGO ALTITUDINAL: Va desde los 1 200 msnm hasta los 4 638 msnm. (Gobierno del Ecuador, 2020)

P A R Q U E N A C I O N A L L L A N G A N A T E S 2 (gob, ilustracion 8)

Topografía: Su topografía

sumamente irregular, con pendientes fuertes casi verticales, donde afloran inmensas paredes rocosas, son elementos propios de los altos Llanganates sus lagunas, los bosques de estribaciones y los ríos que nacen y avanzan hacia el oriente para formar el Pastaza y el Napo, tributarios del Amazonas (Cañar et al. 1998).

(Gobierno del Ecuador, 2020)

(civitatis, ilustracion 3)

(civitatis, ilustracion 15)

(civitatis, ilustracion 23)

Precipitacion: La precipitación anual fluctúa entre 1 000–4 000 mm

CLIMA: El rango de temperatura varía entre 3–24 °C

HIDROGRAFIA: Son elementos propios de los altos Llanganates sus lagunas, los bosques de estribaciones y los ríos que nacen y avanzan hacia el oriente para formar el Pastaza y el Napo, tributarios del Amazonas (Cañar et al. 1998).

(Gobierno del Ecuador, 2020)

P A R Q U E N A C I O N A L L L A N G A N A T E S
3

Tipos de vegetacion

Páramo herbáceo, páramo de frailejones, páramo de almohadillas, herbazal lacustre montano alto, bosque siempreverde montano alto, bosque de neblina montano, bosque siempreverde montano bajo y páramo pantanoso. (Gobierno del Ecuador, 2020)

(civitatis, ilustracion 3)

Fauna: El componente de fauna del Parque Nacional Llanganates está conformado por: 231 especies de aves, 46 de mamíferos y 23 de anfibios y reptiles. (Gobierno del Ecuador, 2020)

Flora: Evaluaciones ecológicas preliminares de flora determinaron la presencia de más de 800 especies de plantas vasculares, incluyendo algunas raras y endémicas de la región que no se habían registrado antes. El Parque tiene algunas áreas con vegetación natural y otras con vegetación disturbada. En el bosque de Machay (una zona de influencia del Parque) existe quizás la única población natural de un árbol endémico para la zona de Tungurahua y los Llanganates Zapoteca aculeata (Fabaceae); (Vargas et al. 2000). Las revisiones taxonómicas de la familia Orchidaceae han arrojado dos nuevas especies de los géneros Epidendrum. (Gobierno del Ecuador, 2020)

(civitatis, ilustracion 5)

P A R Q U E N A C I O N A L L L A N G A N A T E S 4

Turismo:

Los Llanganates o Llanganati que significa “cerro hermoso”, como los conocían los antiguos habitantes de la Sierra, fueron usados como sitios sagrados por los indígenas de la comarca de Rumiñahui, los habitantes de Píllaro, y tras la ocupación Inca se convirtieron en un centro ceremonial muy importante o “huaca” (Uzcátegui 1992 cit. por Vásquez y Larrea 2000). Los Incas usaron los Llanganates como área minera, se internaron para extraer oro de las montañas y crearon una infraestructura vial cuyos rastros se pueden ver aún en nuestros días (Anhalzer 1998 cit. por Vásquez y Larrea 2000).

(Gobierno del Ecuador, 2020).

La evidencia arqueológica hallada en la zona sugiere que antiguamente el parque fue habitado por los mismos grupos humanos que poblaron la mayor parte de la serranía en época del Reino de Quito. Los cacicazgos de Tacunga, Mulliambato y Píllaro ejercieron a su tiempo influencia sobre estos grupos, que se caracterizaron por su activo comercio a nivel regional.(Gobierno del Ecuador, 2020)

(gob, ilustracion 16)

¿Como llegamos?: La red vial principal que rodea a la zona es la carretera Panamericana, que comunica Latacunga con Ambato, Baños y Puyo. El Parque Nacional Llanganates se encuentra localizado a 60 km al nororiente de la ciudad de Ambato, por la vía que conduce al cantón Píllaro y la parroquia de San José de Poaló. El ingreso dista aproximadamente 30 km, desde la ciudad de Salcedo.

(Gobierno del Ecuador, 2020)

P A R Q U E N A C I O N A L L L A N G A N A T E S
5

PARQUENACIONALCAJAS

El Parque Nacional Cajas está ubicado en la provincia de Azuay, en el sur del Ecuador, donde la cordillera de los Andes es más antigua, con menor actividad volcánica y sin los picos elevados que son tan comunes más al norte. En esta zona, la cordillera forma extensas altiplanicies de gran belleza donde se acumula agua en grandes cantidades. El Cajas está lleno de cuerpos de agua: se han contado cerca de 165 lagunas con más de 1 hectárea de superficie y 621 con menos de 1 hectárea; son en total 786 cuerpos de agua. Seguramente los cóndores que lo visitan pueden apreciar su verdadera forma desde el aire: un tapete verde y dorado, muy arrugado y donde cada valle guarda lagunitas conectadas por pequeños arroyos. Debido a la gran cantidad de lagunas, la presencia de aves migratorias y la importancia que tiene para la captación, almacenamiento y provisión de agua para las poblaciones cercanas, fue reconocido como sitio Ramsar o Humedal de Importancia Internacional. Desde el año 2002, y mediante un convenio suscrito con el Ministerio del Ambiente, el P.N. Cajas es administrado por el Municipio de Cuenca. (SNAP, 2015)

P A R Q U E N A C I O N A L C A J A S 6
ilustracion 48)
(civitatis,

Aspectos culturales:

El Cajas, un paso natural entre la Sierra y la Costa, ya era utilizado por los cañaris, que habitaron la zona antes de las invasiones incaica y española. Los Incas construyeron un camino, del que hoy se puede recorrer un pequeño tramo, que conectaba Cuenca con la Costa. En la era republicana este camino se reactivó y seconoció como “Camino de García Moreno”. Alrededor del parque se asientan actualmente varios pueblos de ascendencia cañari y mestiza. Una carretera moderna cruza ahora el parque y permite llegar rápidamente desde Cuenca a Guayaquil. Existen varias versiones sobre su nombre. Una dice que viene del kichwa kahas, que significa cerro o cordillera. Otras lo relacionan con valles llenos de pequeñas lagunas y estanques “encajonados” en la montaña. En cualquier caso, el macizo y el Parque Nacional son parte de la tradición y la cultura, que se manifiesta, por ejemplo, a través de numerosas leyendas inspiradas en el paisaje misterioso del área. (SNAP, 2015)

Biodiversidad: La mayor parte de El Cajas es páramo mezclado con bosquetes de árboles de papel (llamados localmente quínoas) y lagunas. En las partes bajas, bordeando los 3.200 metros de altitud, hay también bosque andino. Se han registrado 600 especies de plantas vasculares, 43 de mamíferos, 157 de aves (24 de ellas colibríes), 17 de anfibios y 4 de reptiles.

(SNAP, 2015)

P A R Q U E N A C I O N A L C A J A S
7
(civitatis, ilustracion 31) (civitatis, ilustracion 55) (civitatis, ilustracion 26)

¿Cómo llegamos?: Desde Cuenca

Laguna la Toreadora. Se llega por la vía Cuenca – Molleturo – Puerto Inca, aproximadamente a 40 kilómetros desde Cuenca. En este sitio se encuentran la Oficina Técnica del Parque, un centro de interpretación y el acceso a los diferentes senderos. Llaviucu. Se llega por la carretera

Cuenca – Molleturo – Puerto Inca. A 7,5 kilómetros desde la “Y” de Sayausí en la margen izquierda, se encuentra la vía de ingreso. Desde este punto se atraviesan 2,9 kilómetros por empedrado hasta llegar a la entrada al parque. (SNAP, 2015)

(gob, ilustracion 29)

Reconocimiento internacional:Es una de las áreas núcleo de la Reserva de Biósfera Macizo El Cajas (Declarada por la UNESCO en 2014)

Toda el área declarada como sitio Ramsar en 2002. (SNAP, 2015)

P A R Q U E N A C I O N A L C A J A S
8

PARQUENACIONALCOTOPAXI

El volcán Cotopaxi, un cono nevado casi perfecto que se yergue a 5.897 metros de altitud es algo único en el planeta y es quizá, junto a Galápagos, el mayor símbolo de nuestra geografía natural reconocida en el mundo entero. Millares de montañistas de todas las nacionalidades han logrado su cumbre y otros tantos sueñan con hacerlo. Debido a que se encuentra en el centro del callejón interandino y muy cercano a varias ciudades como Quito y Latacunga, el Parque Nacional Cotopaxi es uno de los más visitados y seguramente donde muchas personas tocan por primera vez la nieve. El imponente Cotopaxi, uno de los volcanes activos más altos del mundo, domina todo el paisaje del área protegida, que también incluye otros dos más pequeños, el Morurco (4.880 m), pegado al Cotopaxi, y el Rumiñahui (4.722 m), también muy cercano. (SNAP, 2015)

P A R Q U E N A C I O N A L C O T O P A X I 9 (civitatis, ilustracion 30)

Tipos de vegetación:

Páramo de pajonal, superpáramo azonal y superpáramo o gelidiofitia

Flora:

La flora característica está representada por: el sigse, el cacho de venado, el sisán, las hierbas, Valeriana pilosa, Musgos, Líquenes, entre otras.

Fauna:

Hasta 1983, según el Plan de Manejo del área, se determinó la existencia de 17 especies de mamíferos y 37 de aves, número que ha aumentado con estudios posteriores. (Gobierno del Ecuador, 2020)

Clima:

Temperatura media varía entre 9 y 11 °C, los extremos absolutos son 0 y 22 °C

Hidrografia: De los volcanes Cotopaxi y Rumiñahui nacen gran cantidad de ríos, entre ellos: Cutuchi, el río San Pedro, el río Pita, el río Pedregal, el río Tamboyacu y el río Tambo. Todo el Parque es área colectora de agua que se usa tanto para riego como para consumo humano en la parte andina (Coello et al. 1996).

Existen además una serie de pequeñas lagunas, entre las que tenemos: las de Cajas, la de Limpiopungo, la laguna de Santo Domingo y una más ubicada en la parte oriental (Coello et al.1996). (Gobierno del Ecuador, 2020)

P A R Q U E N A C I O N A L C O T O P A X I
10
(civitatis, ilustracion 51)
(civitatis, ilustracion 47)

¿Cómo llegamos?

Desde Quito

Ingreso control Caspi. Para ingresar al parque se sigue por la vía Panamericana sur (tramo Quito – Latacunga) hasta el kilómetro 42, donde se encuentra el desvío para el ingreso al Parque. Desde aquí son 15 minutos por una vía asfaltada para llegar al puesto de control. Ingreso control Norte. Se toma la Panamericana Sur hasta Machachi para luego seguir hasta el poblado de Güitig. Desde aquí se continúa por el camino empedrado hasta llegar al Pedregal. A 20 minutos se llega a la caseta de control. (SNAP, 2015)

(gob, ilustracion 41)

Ficha:

Provincia:

COTOPAXI, NAPO, PICHINCHA

Extensión:

33393 hectáreas

Año de creación:

1.975

Rango Altitudinal: 3.400 - 5.897 metros. (SNAP, 2015)

P A R Q U E N A C I O N A L C O T O P A X I
11

BIBLIOGRAFIAS

-(2020) Gobierno del Ecuador. Consultado el: 25/06/2023

https://www.ambiente.gob.ec/parque-nacional-llanganates

-(2015) Sistema nacional de áreas protegidas del Ecuador.

Consultado el: 25/06/2023

http://areasprotegidas.ambiente.gob.ec/areasprotegidas/parque-nacional-cajas

-(2015) Sistema nacional de áreas protegidas del Ecuador.

Consultado el: 25/06/2023

http://areasprotegidas.ambiente.gob.ec/areasprotegidas/parque-nacional-cotopaxi

-(2020) Gobierno del Ecuador. Consultado el: 25/06/2023

https://www.ambiente.gob.ec/parque-nacional-cotopaxi

-(2023) Civitatis. Consultado el: 25/06/2023

https://www.civitatis.com

12
(gob,
11)
Creado por el grupo 1: Karol López, Julian Gomez y Mateo Aguirre
ilustracion
(gob, ilustracion 46) (gob, ilustracion 2)

Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.