1 minute read

PARQUENACIONALCOTOPAXI

El volcán Cotopaxi, un cono nevado casi perfecto que se yergue a 5.897 metros de altitud es algo único en el planeta y es quizá, junto a Galápagos, el mayor símbolo de nuestra geografía natural reconocida en el mundo entero. Millares de montañistas de todas las nacionalidades han logrado su cumbre y otros tantos sueñan con hacerlo. Debido a que se encuentra en el centro del callejón interandino y muy cercano a varias ciudades como Quito y Latacunga, el Parque Nacional Cotopaxi es uno de los más visitados y seguramente donde muchas personas tocan por primera vez la nieve. El imponente Cotopaxi, uno de los volcanes activos más altos del mundo, domina todo el paisaje del área protegida, que también incluye otros dos más pequeños, el Morurco (4.880 m), pegado al Cotopaxi, y el Rumiñahui (4.722 m), también muy cercano. (SNAP, 2015)

Advertisement

Tipos de vegetación:

Páramo de pajonal, superpáramo azonal y superpáramo o gelidiofitia

Flora:

La flora característica está representada por: el sigse, el cacho de venado, el sisán, las hierbas, Valeriana pilosa, Musgos, Líquenes, entre otras.

Fauna:

Hasta 1983, según el Plan de Manejo del área, se determinó la existencia de 17 especies de mamíferos y 37 de aves, número que ha aumentado con estudios posteriores. (Gobierno del Ecuador, 2020)

Clima:

Temperatura media varía entre 9 y 11 °C, los extremos absolutos son 0 y 22 °C

Hidrografia: De los volcanes Cotopaxi y Rumiñahui nacen gran cantidad de ríos, entre ellos: Cutuchi, el río San Pedro, el río Pita, el río Pedregal, el río Tamboyacu y el río Tambo. Todo el Parque es área colectora de agua que se usa tanto para riego como para consumo humano en la parte andina (Coello et al. 1996).

Existen además una serie de pequeñas lagunas, entre las que tenemos: las de Cajas, la de Limpiopungo, la laguna de Santo Domingo y una más ubicada en la parte oriental (Coello et al.1996). (Gobierno del Ecuador, 2020)

¿Cómo llegamos?

Desde Quito

Ingreso control Caspi. Para ingresar al parque se sigue por la vía Panamericana sur (tramo Quito – Latacunga) hasta el kilómetro 42, donde se encuentra el desvío para el ingreso al Parque. Desde aquí son 15 minutos por una vía asfaltada para llegar al puesto de control. Ingreso control Norte. Se toma la Panamericana Sur hasta Machachi para luego seguir hasta el poblado de Güitig. Desde aquí se continúa por el camino empedrado hasta llegar al Pedregal. A 20 minutos se llega a la caseta de control. (SNAP, 2015)

(gob, ilustracion 41)

Ficha:

Provincia:

COTOPAXI, NAPO, PICHINCHA

Extensión:

33393 hectáreas

Año de creación:

1.975

Rango Altitudinal: 3.400 - 5.897 metros. (SNAP, 2015)

This article is from: