PORTAFOLIO

Julian Andres Beltran Gonzalez 2023-2024


Julian Andres Beltran Gonzalez 2023-2024
Soy un estudiante de 21 años cursando 8vo semestre en la pontificia universidad Javeriana, nacido en Cartagena Colombia, a lo largo de mi vida siempre me intereso el diseño arquitectónico, en especial como diferentes espacios podían llegar a favorecer la calidad de vida de las personas, siento que la arquitectura es una profesión con gran impacto no solo en la sociedad sino también en el medio ambiente, por lo que considero que los arquitectos somos los responsables de moldear la sociedad del futuro.
Durante la carrera descubrí un interés especial por el diseño de viviendas (tanto multifamiliar como unifamiliar) y el diseño sostenible, además de un especial gusto por la etapa de conceptualización del proyecto, siento que si en un proyecto hay dominancia conceptual siempre va a existir libertad compositiva y por ende un buen concepto siempre llevará a un proyecto espacialmente interesante y apropiado.
• PROACTIVO
• AUTODIDACTA
• COMPROMETIDO
• PROYECTOS DE EQUIPAMIENTOS
• PROYECTOS DE VIVIENDA
• DISEÑO INTERIOR
• CONCEPTUALIZACIÓN
• ESPAÑOL - NATIVO
• INGLES - C1
ADOBE ILUSTRATOR GRASSHOPPER
ADOBE INDESIGN PHOTOSHOP
RHINOCEROS
PROYECTO DE VIVIENDA PROGRESIVA EN EL SECTOR DE TIERRA BOMBA
PROYECTO DE VIVIENDA MULTIFAMILIAR EN LA CIUDAD DE BOGOTÁ
PROPUESTA MULTIESCALAR DE LA CIÉNAGA DE LA VIRGEN INDIAS.
PROYECTO DE VIVIENDA PROGRESIVA PARA LA COMUNIDAD TIKUNA DE ARARA EN EL AMAZONAS
PROYECTO DE VIVIENDA MULTIFAMILIAR Y DISEÑO INTERIOR EN LA CIUDAD DE BOGOTÁ
PROYECTO DE VIVIENDA EN EL SECTOR DE TIERRA BOMBA
La comunidad de tierra bomba está localizada en una isla al sur de Cartagena de indias, y aunque esta se encuentra dentro de los límites políticos de la ciudad, no cuenta con los servicios básicos necesarios para sostener a la población, entre ellos el agua.
En este orden de ideas esta propuesta busca, en primer lugar, generar un masterplan destinado a aumentar la productividad dentro de la isla, sin perjudicar la vegetación y el ecosistema de la misma y que en simultáneo logre otorgarle a la población los equipamientos y servicios básicos necesarios para mejorar su calidad de vida.
Dicho máster plan contará con un jardín botánico productivo, que resaltara la vegetación propia del lugar, además de proporcionarle una nueva forma de ingresos a sus habitantes y un gran recorrido peatonal centrado en el turismo que le permita al visitante conocer la isla a la vez que se empapa de su cultura, su gente y su gastronomía.
CONVENCIONES
Jardines botánicos productivos
Plazas naturales
Plazas culturales
Recorrido peatonal
Equipamientos productivos
Equipamientos rurales
VIVIENDA RURAL EN EL CORREGIMIENTO DE TIERRA BOMBA
Pasando a la propuesta de vivienda nos dimos cuenta de la clara necesidad de la misma de ser progresiva y de responder al fuerte sentido de comunidad de la población, en tierra bomba importa más lo que ocurra en el exterior de la vivienda que en el interior, el local es muy social y le encanta saludar a quien pasa por la calle o incluso quedarse hablando con él un rato, los vecinos se reúnen por las noches en el porche o en el exterior de la vivienda, y los niños salen a jugar con sus amigos en las calles luego de salir del colegio, por lo que era necesario que la vivienda se adaptara a dichas dinámicas.
En este orden de ideas la vivienda cuenta con un gran porche destinado a recibir al conocido, al vecino o al amigo, además de tener la oportunidad de conectarse con la sala para así maximizar el espacio social e invitar al visitante a pasar dentro de la casa y hablar un rato, además la vivienda soluciona uno de los problemas más urgentes para la comunidad y es el desabastecimiento de agua, esto se logró mediante la implementación de un sistema que lograra recolectar la humedad del aire para el consumo de los habitantes de la vivienda.
Como se mencionó anteriormente esta vivienda tiene la capacidad de ser progresiva, se buscó que el recolector de agua se volviese el eje central de estas viviendas así como el porche y área social, la progresividad de la misma permite recibir hasta 4 personas más, aumentando el área total de la vivienda de 54 a 108 m², teniendo en cuenta así el crecimiento de la población proyectado a dos generaciones.
PROYECTO DE VIVIENDA MULTIFAMILIAR EN LA CIUDAD DE BOGOTÁ
A la hora de analizar el lugar de trabajo se evidenció una clara falta de apropiación por parte de la población, en este orden de ideas el objetivo de este proyecto no es más que el de generar un edificio de uso mixto capaz de generar arraigo mediante la creación de espacios de encuentro y la utilización de la materialidad propia del lugar, en este orden de ideas conceptos como la permeabilidad visual y peatonal y la integración del espacio público con otros
En el edificio de vivienda se generan parques verticales para fomentar la interacción entre los habitantes del edificio.
Pasando a la planta tipo del edificio de viviendas y tomando en cuenta las regulaciones impuestas por el POT actual y el estudio de mercado se decidió optar por apartamentos de aproximadamente 50 m² de carácter dúplex para dos personas, de esta forma se ofrecen espacios abiertos y de doble altura que permiten la correcta ventilación y la constante entrada de iluminación natural, sumado a lo anterior se generaron una serie de parques verticales, espacios de encuentro que permiten a los usuarios encontrarse dentro del edificio y generar ese sentimiento de comunidad que normalmente está ausente en este tipo de edificaciones en altura.
Además de esto la propuesta arquitectónica apuesta por la generación de usos mixtos, fomentando la generación de eventos fortuitos, reduciendo la necesidad de desplazamientos usando el automóvil, aumentando la actividad en el espacio público y además generando un impacto positivo en el esquema de gestión, en donde se encontró una subida considerable en la rentabilidad al incluir estos usos de hotel y comercio.
Específicamente en la planta del hotel se continúa utilizando el recurso de los parques verticales para fomentar la generación de encuentros, además de adaptar la materialidad propia del lugar (el ladrillo) para la creación de una fachada permeable, que consigue controlar la entrada solar, aumentando el confort y sirviendo de control térmico dentro de las habitaciones.
OBJETIVOS CASA
La propuesta también ahonda en la sostenibilidad integral del proyecto esto mediante la certificación CASA, asegurando la correcta ventilación en todos los apartamentos, iluminación eficiente, ahorro energético, uso de materiales y recolección de aguas lluvias, de la misma forma se evaluaron factores de sostenibilidad social y cultural fomentados por la generación de parques, permeabilidad visual y generación de usos mixtos.
1. Mortero de nivelación 1:3
2. Piso Pared Yarumo gris, caras diferenciadas 30x60
3. pollo en mampostería
4. Sanitario Montecarlo Novo Alongado Het 4.8 Litros
5. Pollo en mampostería
6. Mueble De Baño Bonsai Gris + Lavamanos homecenter
7. Grifería para Ducha Monocontrol Cuadrada Taff
8. meson cocina
9. manija puerta de ducha
10. Vidrio anticorrosión SGG TIMELESS marca saint-gobaint
11. Espejo MIRAGE® marca saint gobain
12. Mueble De Baño Bonsai Gris + Lavamanos homecenter
13. Vidrio SGG DECORGLASS & MASTERGLASS marca saint gobaint
14. Ducha Regadera Acero Inoxidable 15 X 15
15. BLOQUE # 4 ladrillera santa fe
16. pañete en mortero 1:4
Esta propuesta arquitectónica terminó con la generación de 18,300 m² de área de vivienda, 4,700 m² de área destinada al hotel y 4,000 m² de área destinada al comercio, todo esto con un 70% de áreas vendibles y una utilidad del 14.06%, lo anterior se logró con un valor de venta por m² de 9.5 millones de pesos en los apartamentos y 12 millones de pesos en los comercios, generando además espacio público, áreas de encuentro, usos mixtos y demás actividades.
Este proyecto demuestra que si es posible generar cohesión social y sostenibilidad ambiental, a la vez que se genera una ganancia económica y se respetan las regulaciones dadas por el POT de la ciudad de Bogotá.
PROPUESTA MULTIESCALAR PARA LOS PESCADORES DE LA CIÉNAGA DE LA VIRGEN EN CARTAGENA DE INDIAS.
En el análisis del sector a trabajar logramos encontrar cuatro nodos claves que concentraban altos indicadores de insostenibilidad, necesidades básicas insatisfechas y alto potencial productivo y decidimos definirlos como cuatro áreas de actuación diferentes que seguirían una estrategia proyectual y conceptual: “redes de apoyo económico”.
CONVENCIONES
Riesgo de incendio
Concentración de sedimentos
Riesgo de inundaciones
Vulnerabilidad hídrica
Contaminación
Bajo rendimiento académico
Baja afiliación al servicio de salud
Altas NBI
Vulnerabilidad económica
Áreas de oportunidad
Zonas de actuación
Puntos de apoyo
Conexiones de interdependencia
Centrales de energía limpia
Centrales de gestión de residuos
Zonas de protección
Vías
Vías ferreas
Cada una de estas redes abarcan tres o más poblaciones con al menos un producto en común capas de ser explotado y potenciado por las mismas mediante proyectos estratégicos de escala intermedia, estas además cuentan con factores identitarios que giran alrededor de dicho producto, de esta forma este proyecto busca no solo generarle a la población un ingreso extra que mejore la calidad de vida, sino que también refuerce su identidad.
Sitios de interés cultural.
Territorios colectivos de comunidades negras.
Conservación y protección ambiental, áreas de protección.
Conservación y protección ambiental, áreas de restauración y rehabilitación.
Corredores ambientales.
Áreas de transformación del pescado (PEEI Olaya).
Tramo vial generador de energía kinetica.
Áreas de reglamentacion especial Áreas de importancia ambiental
Bosque denso bajo inundable.
Bosque en conservacion (Galeria y Ripario)
Bosque seco tropical
Lagunas costeras
Zonas pantanosas
PTAR
Propuestas estratégicas de escala intermedia (PEEI).
PROPUESTA AREA DE ACTUACION NODO CARTAGENA DE INDIAS
Teniendo en cuenta lo anterior, se comenzó a trabajar en el área de actuación correspondiente al sector de Cartagena de Indias. En este orden de ideas, se identificaron 3 poblaciones clave desde las cuales se establecerían propuestas estratégicas de escala intermedia, las cuales tendrían como finalidad potenciar los valores productivos y culturales de la comunidad, mejorando así su calidad de vida.
La durabilidad y efectividad de dicho proyecto se daría gracias a la creación de relaciones de interdependencia entre los diferentes PEEI. En este orden de ideas, el PEEI Boquilla y Ciénaga se encargarían de las actividades primarias, mientras que el PEEI Olaya se encargaría del proceso de transformación y comercialización.
PEEI OlayaPROYECTO DE VIVIENDA PROGRESIVA PARA LA COMUNIDAD TIKUNA DE ARARA EN EL AMAZONAS
SUICIDIO INDÍGENA
SE ATRIBUYE LA PROBLEMÁTICA A PROCESOS DE ACULTURACIÓN Y A FALTA DE RECURSOS ECONÓMICOS. PROBLEMÁTICA PRINCIPAL:
SOLUCIÓN DE LA PROBLEMÁTICA PRINCIPAL.
LUEGO INSTAURAR UN TURISMO A PEQUEÑA ESCALA QUE
PERMITA AL VISITANTE CONOCER LA FORMA DE VIVIR DEL HABITANTE TIKUNA ACTUAL.
“LOS INDIGENAS SE MATAN PORQUE NO TIENEN UNA VIDA DIGNA, POR FALTA DE ALIMENTACION, PORQUE NO HAY RECURSOS O PORQUE TIENEN QUE ABANDONAR SUS TRADICIONES PARA CONSEGUIRLOS”
OBJETIVO PRINCIPAL: OTORGARLE AL HABITANTE TIKUNA UNA FORMA DE PRODUCCIÓN DE INGRESOS ACORDE A SU CULTURA Y SUS TRADICIONES
CON LA AYUDA DEL PROGRAMA DE APOYO A PEQUEÑOS PRODUCTORES PARA LA COMPRA DE INSUMOS.
CON LA AYUDA DE LA ASIGNACIÓN ESPECIAL DEL SISTEMA GENERAL DE PARTICIPACIONES PARA RESGUARDOS INDÍGENAS.
De esta forma y como se mencionó anteriormente se volvía necesario generar una implantación que respondiese de forma correcta a la cultura y la forma de implantación propia de los Tikuna, en este orden de ideas encontramos 3 conceptos claves que decidimos usar en nuestra propuesta, el primero de todos la continuidad del sistema ambiental por medio de las chagras, el segundo la estrecha relación de las mismas con los centros poblados y por ende con las vías de comercialización y transporte, y el tercero la relación entre estos centros poblados por medio de la quebrada como vía de conectividad principal y caminos peatonales como secundaria, bajo estos tres conceptos claves sacados de la apropiación de la comunidad tikuna con su territorio se comenzó a diseñar el plan de ocupación y posteriormente la implantación de las viviendas.
PLAN DE ACCION CONCEPTUAL
Además de lo anterior y siguiendo esta necesidad de identificar como el habitante se apropiaba de su territorio se realizó un mapeo específico de las viviendas y su forma de implantación, esto para ayudarnos a definir en el plan de ocupación y más adelante en la nueva propuesta de implantación cuál era la forma más apropiada de disponer las viviendas, fue así como encontramos que los tikunas separan sus viviendas por familias y por clanes, ramificando calles que no están pensadas principalmente para el tráfico peatonal, sino para diferenciar un clan de otro, además, nos encontramos con una tipología usada por el gobierno que fracaso en adaptarse a dichos valores propios de la comunidad y que por ende hoy en día esta sub-utilizada.
Circulacion peatonal
Ocupacion de vivienda pre-existente
Propuesta de vivienda productiva (chagras)
Propuesta de vivienda productiva (turismo)
Zonas de proteccion ambiental
Chagras existentes
Proyeccion de chagras a corto plazo
Zonas de proyeccion de chagras
Equipamientos comunitarios
Tirolesa para transporte de alimentos y seres humanos
Represa y acumuladores
Proyeccion de riego para chagras
Puntos de accesibilidad
Caseta de energia hidraulica
Centro de transformacion
Centro comunitario
Posible PTAR
En este orden de ideas tanto la propuesta de implantación como el plan de ocupación responden a la necesidad de los tikunas de encontrar una forma de ingresos que sea compatible y refuerce sus valores culturales, de esta manera se plantearon 4 tipos de viviendas: vivienda orientada en la recolección y cuidado de las chagras, vivienda orientada en la transformación de productos, vivienda orientada a la producción vertical (gallinas, cerdos y peces) y por último una vivienda orientada al turismo, dichas viviendas estarán ligadas mediante relaciones de interdependencia económica y responderán a procesos de carácter cíclico, generando una economía circular dentro de la región.
Por último es importante destacar la importancia de los equipamientos y demás intervenciones dentro del proceso de ocupación e implantación, de esta manera y complementando con la propuesta de vivienda se proponen también áreas de protección y manejo ambiental, un centro educativo, medicinal y cultural y una plaza de borde de quebrada que le servirá a la comunidad como espacio de encuentro, plaza de mercado y muelle para cargar y descargar personas y productos.
PROYECTO DE VIVIENDA MULTIFAMILIAR EN LA CIUDAD DE BOGOTA
Para esta asignatura se nos otorgó un módulo estructura preestablecido sobre el cual tendríamos que diseñar nuestra propuesta arquitectónica siguiendo el uso de conceptos modernistas enseñados en clase en la realización de la propuesta.
De esta manera, y siguiendo el concepto de permitir que la vegetación y la arquitectura se mezclaran, generamos la implantación, permitiendo la creación de espacios flexibles que se abren a la ciudad de día y se cierran de noche para mantener la seguridad de los habitantes del edificio.
Este concepto en la flexibilidad de espacios se evidencia también en ambas plantas tipo en donde se entienden los rituales del habitante objetivo de la vivienda (estudiantes de universidad) y se generan plantas tanto para el día como para la noche, además de esto y entendiendo la necesidad de optimización de dichos espacios también se generan elementos arquitectónicos en baños y cocina permitiendo que varias personas usen el mismo espacio, de forma simultánea, sin necesidad de perder confort o privacidad, por último se generan patios interiores que no solo ayudan a generar un aumento en la iluminación y ventilación de los apartamentos, sino que también nos permiten potenciar el concepto de naturaleza dentro del propio edificio.
En el diseño interior se siguió usando el concepto de naturaleza como eje articulador de los espacios, de esta forma se optó por la utilización de materiales madera que contrastaban con el color negro de mesones, repisas y otros elementos, todo esto complementado por la utilización de vegetación de interior.
Julian Andres Beltran Gonzalez 2023-2024