MANUAL

Page 1


SERVICIOS DE ALIMENTACIÓN: SEGURIDAD E HIGIENE ALIMENTARIA

INTEGRANTES:

NADIAGUTIERREZ

CECILIAREYES

GABRIELA PRUDENCIO

CELIAPINO

JULIAMELEAN

CIELONINA

JULIETALLAVE

DOCENTE:LIC NOEMI TORREZ

MATERIA: PLANIFICACION, PROGRAMACIONY DESARROLLOTURISTICO

GRUPO:CANOTUR

1 2

3

4 5 6 7 8 9

2.1

DESCRIPCIONDE LA PROPUESTA

DESARROLLO DE LA PROPUESTA

Propuesta de productos

2.2 Propuesta de servicios turísticos

2.3 Propuesta de promoción turística

2.4 Propuesta de gestión Ambiental

FORTALECIMIENTO DE CAPACIDADES

3.1

Justificación de la propuesta

3.2 Objetivos de la propuesta

CRONOGRAMA DE ACTIVIDADES

PRESUPUESTO

EVALUACIÓN DE IMPACTO CONCLUSIONES

RECOMENDACIONES MANUAL

DESCRIPCIÓN DE LA PROPUESTA

La presente propuesta tiene como objeto de estudio al emprendimiento de base comunitaria “Manantiales de Sola” ubicada en la comunidad San Pedro de Sola, en el municipio de Cercado, en el departamento de Tarija.

El modelo de organización del emprendimiento es la asociación, en la que los comunarios participan activamente rotando roles para colaborar en el funcionamiento del mismo Una de ellas es el área de cocina, en el que un grupo rotativo de ocho cocineras se encarga de la preparación de los alimentos para los visitantes.

DESARROLLO DE LA PROPUESTA

PROPUESTA DE PRODUCTOS

- Implementar tirolesas en los alrededores del Emprendimiento de San Pedro de Sola para hacer más dinámicos los recorridos

- Implemente rutas ecuestres para el Emprendimiento de San Pedro de Sola

- Implementar degustaciones gastronómicas elaboradas con productos de San Pedro de Sola para dar a conocer la variedad de productos que ofrecen

PROPUESTA DE SERVICIOS TURÍSTICOS

Señalizar mediante señaléticas el camino utilizado para los recorridos en San Pedro de Sola , con el fin de prevenir que los turistas se pierdan.

Diseñar un mapa de las rutas turísticas que el Emprendimiento Manantiales de Sola ofrece

Diseñar un cartel con un mapa que muestre los atractivos y su ubicació y colocarlo en el albergue

Implementar botiquines y equipos de seguridad contra incendios en el Emprendimiento Manantiales de Sola y en los recorridos

PROPUESTA DE PROMOCIÓN TURÍSTICA

Diseñar una Marca Turística para el Emprendimiento Manantiales de Sola, para darle una imagen que pueda ser sencilla de reconocer y de promocionar.

Diseñar un catálogo virtual que contenga paquetes, circuitos y sitios turísticos que el Emprendimiento Manantiales de Sola oferta, con la finalidad de llegar a más turistas.

Diseñar carteles llamativos en la ruta con la finalidad de atraer la atención de aquellos que pasen por la vía principal.

PROPUESTA DE GESTIÓN AMBIENTAL.

Controlar

Reciclaje

Monitoreo

Programas de conservación y reforestación

Regulación de actividades turísticas

Promoción de turismo responsable naturaleza

Colaboración con autoridades y comunidades

ESTRATEGIAS PARA UN TURISMO

RESPONSABLE Y SOSTENIBLE

Este emprendimiento de turismo comunitario, ubicado en San Pedro de Sola y rodeado de balnearios naturales, puede trabajar más en el gran potencial de equilibrar la preservación ambiental, el bienestar comunitario y la experiencia turística Para lograrlo, se propone un enfoque integral que abarque estrategias ambientales, sociales, educativas, de salud y bienestar, orientadas a proteger el entorno natural, fortalecer a la comunidad y garantizar una experiencia enriquecedora y segura para los visitantes. A continuación, se detallan las principales acciones diseñadas para convertir este destino en un ejemplo de sostenibilidad y responsabilidad

ESTRATEGIAS DE GESTIÓN AMBIENTAL

Conservación del entorno natural

Implementar políticas de limpieza y mantenimiento de los balnearios naturales.

Limitar el acceso a ciertas áreas para preservar la flora y fauna.

Usar materiales biodegradables en las instalaciones (cestos de basura, señalización, etc.).

Uso eficiente del agua y energía

Instalar sistemas de captación de agua de lluvia para usos no potables

Promover el uso de energías renovables, como paneles solares, para la iluminación

Gestión de residuos sólidos

Colocar contenedores para reciclaje y compostaje.

Establecer campañas de educación sobre el manejo de residuos para los visitantes

ESTRATEGIAS COMUNITARIAS

PARTICIPACIÓN ACTIVA DE LA COMUNIDAD

Involucrar a los habitantes en la toma de decisiones y beneficios del turismo.

Capacitar a los pobladores como guías locales y en habilidades de atención al cliente

Promoción de la cultura local

Organizar talleres de artesanías o gastronomía típica para los turistas. Crear eventos culturales que muestren las tradiciones de San Pedro de Sola.

ESTRATEGIAS DE EDUCACIÓN Y SENSIBILIZACIÓN

Programas de sensibilización para turistas 1

Ofrecer charlas o material educativo sobre la importancia de respetar el entorno

Diseñar rutas interpretativas con información sobre la biodiversidad local

Promoción de un turismo consciente 2.

Fomentar el uso de transporte sostenible (bicicletas, caminatas).

Incentivar a los turistas a minimizar su impacto ambiental.

ESTRATEGIAS DE DIVERSIFICACIÓN Y MARKETING

Desarrollo de experiencias sostenibles

Introducir actividades como senderismo ecológico o avistamiento de aves.

Crear paquetes turísticos que incluyan alojamiento en casas de la comunidad

Promoción del turismo responsable

Utilizar redes sociales para educar sobre la importancia del turismo sostenible.

Establecer alianzas con agencias turísticas que prioricen el respeto al medio ambiente

ESTRATEGIAS DE SALUD Y SEGURIDAD PARA LOS VISITANTES

Garantizar la calidad del agua

Realizar monitoreos periódicos de la calidad del agua en los balnearios naturales para evitar enfermedades por contaminación

Instalar señalización indicando áreas seguras para nadar y evitar el contacto con fuentes potencialmente contaminadas

PREVENCIÓN DE ENFERMEDADES TRANSMITIDAS POR VECTORES

Realizar fumigaciones periódicas en áreas críticas para prevenir enfermedades como dengue o malaria

Incentivar el uso de repelente natural, distribuido a los turistas y pobladores.

CONTROL DE LA CAPACIDAD DE CARGA

Limitar el número de visitantes por día para evitar aglomeraciones que puedan aumentar riesgos sanitarios y estrés ambiental.

Crear un sistema de reservas para distribuir la afluencia de turistas

PRIMEROS AUXILIOS Y ATENCIÓN MÉDICA

Equipar el lugar con botiquines de primeros auxilios en puntos estratégicos.

Capacitar a los guías y personal local en primeros auxilios y manejo de emergencias Establecer convenios con centros de salud cercanos para atención rápida en caso de emergencias.

PROPUESTA DE FORTALECIMIENTO DE CAPACIDADES

Taller de capacitación en inocuidad alimentaria y buenas prácticas en manipulación de alimentos.

JUSTIFICACION

La propuesta para fortalecer capacidades a través de un Taller de Capacitación para la inocuidad alimentaria y buenas prácticas de manipulación de alimentos se justifica por la necesidad de tener pautas de seguridad alimentaria altas, evitar riesgos para la salud y fomentar el desarrollo sostenible de las comunidades beneficiarias

IMPACTO SOCIAL:

Los participantes serán competentes para brindar alimentos seguros luego de esta capacitación, disminuyendo con ella la propagación de enfermedades de transmisión alimentaria y por ende mejorando la calidad de vida de la población.

También, incrementará la confiabilidad de los servicios alimentarios a la comunidad por una vida de consumo.

IMPACTO AMBIENTAL:

Contienen también, el desarrollo de habilidades para una gestión de residuos adecuada derivados de la manipulación alimentaria, contribuyendo a la reducción de la contaminación ambiental. Asimismo, se promoverá el uso de recursos de forma eficiente y sustentable, de acuerdo con la promoción ambiental

IMPACTO CULTURAL:

Implementar buenas prácticas de manipulación favorecerá la continuidad de las costumbres culinarias en condiciones de seguridad e higiene; es decir, alimentando la cultura en general y permitiendo apreciar la gastronomía local como un patrimonio genuino y seguro.

IMPACTO ECONÓMICO:

La inclusión de las mejores prácticas en los servicios alimentarios mejorará la competitividad y calidad, el acceso a nuevos mercados será posible; además aumenta la perspectiva de cotizar, en principio acceso de generar ingresos. Consecuentemente, la disminución de enfermedades relacionadas con alimentos contaminados, reduce los costos derivados en salud.

OBJETIVOSDELAPROPUESTA

OBJETIVOGENERAL

Fortalecer el turismo comunitario en el emprendimiento “Manantiales de Sola”, capacitando en inocuidad alimentaria y buenas prácticas en manipulación de alimentos al personal de área de cocina, a través de un taller teórico-práctico, para garantizar la calidad en la atención al turista, en la comunidad de San Pedro de Sola del departamento de Tarija.

OBJETIVOSESPECIFICOS

Determinar el segmento y la cantidad de comunarios que serán capacitados.

Capacitar a los comunarios en inocuidad alimentaria y buenas prácticas en manipulación de alimentos, a través de un taller teórico-práctico de dos sesiones.

Crear alianzas estratégicas con instituciones y ONG 's que permitan llevar a cabo el taller.

PRESUPUESTO

Fuentes de Financiamiento

Para llevar a cabo el “Taller teóricopráctico de inocuidad alimentaria y buenas prácticas en manipulación de alimentos” en la comunidad San Pedro de Sola se contará con alianzas estratégicas y convenios con diversas instituciones públicas y

ONG’s que, también, apoyarán en el financiamiento de esta propuesta

Las instituciones consideradas para este propósito son:

EL SERVICIO NACIONAL DE SANIDAD AGROPECUARIA E INOCUIDAD ALIMENTARIA.

El Servicio Nacional de Sanidad Agropecuaria e Inocuidad Alimentaria “SENASAG” participará de esta iniciativa avalando la capacitación en el certificado para los participantes, expositores y organizadores, de igual manera brindará la exposición de un profesional en el área de inocuidad alimentaria, del cual, la institución se encargará de sus honorarios.

SECRETARÍA DE DESARROLLO ECONÓMICO Y PRODUCTIVO DEL GOBIERNO AUTÓNOMO MUNICIPAL DE TARIJA

La Secretaría de Desarrollo Económico y Productivo del GAMT colaborará en esta iniciativa brindando los certificados a los actores que forman parte del taller, así como cubriendo los honorarios de un profesional en el campo médico idóneo en inocuidad alimentaria y buenas prácticas en manipulación de alimentos.

INTENDENCIA MUNICIPAL DEL GOBIERNO AUTÓNOMO MUNICIPAL DE TARIJA

Se contará con la participación del director de la Intendencia Municipal del GAMT como expositor. La institución también avalará el taller.

FUNDACIÓN EDUCACIÓN PARA EL DESARROLLO, FAUTAPO

FAUTAPO es una ONG que apoya proyectos en el área de educación para el desarrollo. A través de la ONG se financiará la realización del “Taller teórico-práctico de inocuidad alimentaria y buenas prácticas en manipulación de alimentos” en la comunidad de San Pedro de Sola La institución cubrirá la inversión en recursos técnicos, logísticos, humanos y utilitarios.

Generación de empleo

La actividad turística ha creado empleos directos, como el personal del albergue, guías turísticos (7 personas) y cocineras (8 personas). Además, fomenta empleos indirectos en sectores relacionados, como transporte local y proveedores de alimentos. Estos empleos proporcionan ingresos estables y fomentan el desarrollo económico de la comunidad

CTO Impacto Económico

en la Comunidad

Proyección de beneficios económicos locales:

La estructura organizativa del emprendimiento como asociación permite que los ingresos generados se reinviertan en proyectos para la comunidad, como refacciones al albergue y mejoras en infraestructura turística

Al incluir paquetes turísticos que atraen visitantes nacionales e internacionales, se incrementa la afluencia turística, lo que beneficia no solo al emprendimiento, sino también a negocios locales como mercados, transporte y artesanías

Mejoras en la calidad de vida

Con la afluencia de turistas y la generación de ingresos, se pueden financiar proyectos comunitarios para mejorar servicios básicos como agua potable, caminos y electricidad, lo que eleva el nivel de vida de los habitantes

La capacitación de guías y personal del albergue también permite que los habitantes desarrollen habilidades que los hacen más competitivos en el sector turístico

IMPACTO SOCIOCULTURAL Y AMBIENTAL

El turismo puede fortalecer el orgullo y la valoración de las tradiciones culturales locales al promoverlas como parte de la experiencia turística. Actividades como gastronomía tradicional y visitas a sitios culturales fomentan el interés en la cultura local Sin embargo, existe el riesgo de que el aumento en la llegada de turistas pueda alterar costumbres locales o llevar a la comercialización excesiva de la cultura. Para mitigar esto, se pueden implementar medidas como talleres de sensibilización para los visitantes y la comunidad

PRESERVACIÓN DE LA CULTURA

LOCAL:

Es fundamental que el emprendimiento colabore con la comunidad para diseñar experiencias turísticas respetuosas, donde los turistas aprendan sobre las costumbres y valores locales sin modificar su esencia

El registro de actividades culturales en las actas del emprendimiento puede ayudar a preservar estas tradiciones como parte integral de su operación.

IMPACTO AMBIENTAL:

El turismo, especialmente cuando no está planificado adecuadamente, puede generar problemas ambientales como contaminación, daño a ecosistemas locales o un aumento en la generación de residuos.Para contrarrestar estos efectos, se deben implementar medidas como la gestión adecuada de residuos sólidos el uso sostenible de los recursos naturales (agua y energía) y la creación de senderos bien definidos para evitar la degradación del suelo y la flora

CONCLUSIONES

El emprendimiento que se estudió cuenta con un equipamiento apto para la recepción de turistas, sin embargo a través de los datos recolectados y la visita del lugar, fue remarcado que el servicio de alimentación es brindado por comunitarias que tenían un conocimiento de cocina adquiridos en casa a través de la familia o de manera práctica, la ausencia de una formación formal de gastronomía y manejo de alimentos llevó a la conclusión de la importancia de realizar capacitaciones a las cocineras sobre la manipulación de alimentos e higiene alimentaria, ya que son conocimientos claves para brindar un servicio de alimentación de buena calidad. Además, al mejorar la calidad de la alimentación, los ingresos que se obtienen mediante este servicio incrementarán, ya que brindando buena comida, los turistas o visitantes además de realizar los recorridos empezarán a contratar más el servicio de alimentación que brinda el emprendimiento, en lugar de decidir llevar su propia comida o trasladarse a otro sitio para poder obtener un servicio de alimentación. Es por tanto al implementar estas medidas se busca mejorar la experiencia gastronómica de los turistas, además de atraer a aquellos visitantes que prefieren disfrutar de una oferta gastronómica local, fomentando una mayor demanda del servicio de alimentación.

RECOMENDACIONES

Acciones en relación con los resultados

Por consiguiente, se necesita la adopción de medidas para la utilización de las herramientas de marketing digital, sobre todo redes sociales, al obtener mayor efectividad en portar a conocer el espacio y alargar su alcance. El activar su mensaje de destino turístico y cooperar en función de las plantas particulares y la vivencia turística, comunicando a alguien diferente brindará su mayor alcance

Mejoras Futuras : En relación a la infraestructura, se propone optimizar los servicios sanitarios particulares los baños a fin de dar cumplimiento a que los turistas cuenten con baños limpios y cómodos. Se estima que, de esta forma, contribuiría de manera significativa al índice de satisfacción general de los turistas y, antiguamente, del éxito del emprendimiento.

Contribución en el solución del problema

La apreciación profesional también debería continuar en el ámbito de la educación en relación con la alimentación, empleados y visitantes. Permitir que al público se le otorgue alimentos saludables y seguros es esencial para sustentar niveles de alta calidad y seguridad, pero también un interés adicional para quienes persiguen la totalidad de las experiencias en el turismo.

Inocuidad Alimentaria y Buenas Prácticas en Manipulación de Alimentos

¿Quien está en riesgo?

Los adultos saludables normalmente se recuperan de las enfermedades transmitidas por alimentos entre un par de días y un par de semanas. Las poblaciones vulnerables tienen un mayor riesgo de presentar complicaciones a causa de enfermedades transmitidas por alimentos. Los ejemplos de las poblaciones vulnerables son:

Niños (de 5 y menos años)

Ancianos (de 65 y más años) • Mujeres embarazadas

Individuos con el sistema inmunológico comprometido (como aquéllos que toman medicamentos inmunosupresores y pacientes bajo quimioterapia)

¿Cuál es la causa de una enfermedad transmitida por alimentos?

Las enfermedades transmitidas por alimentos aparecen cuando los alimentos se contaminan con bacterias o virus que causan enfermedades. Cuando no se controlan, se reproducen rápidamente a niveles que pueden ocasionar enfermedad en las personas. Una persona puede enfermarse cuando consume alimentos que contienen bacterias, virus o toxinas que causan enfermedades

¿Cómoingresalabacteriaennuestros alimentosenprimerlugar?

El alimento puede contaminarse de diferentes maneras: • El alimento se contamina cuando la bacteria llega a éste por medio de manos mal lavadas, utensilios sucios o cuando el alimento entra en contacto con una superficie sucia y antihigiénica que puede albergar bacterias • El alimento se contamina cuando entra en contacto con un utensilio o una superficie que tiene jugos de carne cruda sobre el mismo. • La carne cruda contiene bacterias presentes de manera natural y debe cocinarse completamente para matar todas las bacterias que causan enfermedades.

Factores de riesgo para las enfermedades transmitidas por alimentos

Según los Centros para el Control de Enfermedades (CDC, por sus siglas en inglés) de los Estados Unidos, las investigaciones de brotes de enfermedades transmitidas por alimentos a menudo identifican los siguientes cinco factores de riesgo que terminan en enfermedades transmitidas por alimentos:

• Conservación inadecuada del frío y del calor de los alimentos

• Cocción inadecuada de los alimentos

• Equipo contaminado y/o sucio

• Mala salud e higiene personal de los empleados

• Alimentos de fuentes no segur

Para evitar que se presente una enfermedad transmitida por alimentos en su instalación alimentaria, es muy importante que controle y elimine estos factores de riesgo Es igualmente importante conservar su instalación limpia, en buen estado y libre de bichos, como roedores, cucarachas o moscas

Alimentos potencialmente peligrosos (PHF)

Algunos alimentos requieren control de temperatura porque pueden apoyar el crecimiento de microorganismos dañinos. Estos alimentos se denominan alimentos potencialmente peligrosos o PHF (por sus siglas en inglés) Los PHF incluyen los alimentos de origen animal (como la carne y los productos lácteos) verduras y frutas cocidas, almidones cocidos (como a (como tofu y leche de soya), así como brotes de s as de ajo en aceite

Los PHF no incluyen ninguno de los siguientes:

• Alimentos secos (con actividad de agua de 0.85 o inferior)

• Alimentos ácidos (pH a o inferior a 4 6)

• Huevo con cáscara (intacto) que no se ha hervido, pero que ha sido pasteurizado

• Un huevo duro cocido, enfriado al aire.

• Alimento en un recipiente cerrado, herméticamente sellado que ha sido comercialmente procesado. Si los PHF deben sacarse del control de temperatura, éstos deberán volver al control de temperatura lo más pronto posible

Factor de riesgo 1

Conservación inadecuada del frío y del calor de los alimentos

Los PHF (alimentos potencialmente peligrosos) deben conservarse a temperaturas adecuadas para prevenir el crecimiento de bacterias. El rango de 41 °F a 135 °F, conocido como "zona de peligro", favorece la proliferación bacteriana que puede causar enfermedades. Mantenga los alimentos fríos por debajo de 41 °F y los calientes por encima de 135 °F.

Factor de riesgo 2

Temperaturas de cocción inadecuadas

Cocinar productos animales y carnes crudas a temperaturas adecuadas elimina bacterias peligrosas. Las temperaturas mínimas requeridas son:

165 °F: Aves, carnes y pastas rellenas, pescado relleno.

155 °F: Carne molida, huevos crudos y alimentos con huevo crudo.

145 °F: Huevos con cáscara, pescado y cortes individuales de carne.

135 °F: Frutas y verduras cocidas.

Todas las temperaturas deben mantenerse durante 15 segundos, y los alimentos en microondas deben alcanzar 165 °F.

Factor de riesgo 2

Temperaturas de cocción inadecuadas

Cocinar productos animales y carnes crudas a temperaturas adecuadas elimina bacterias peligrosas. Las temperaturas mínimas requeridas son:

165 °F: Aves, carnes y pastas rellenas, pescado relleno.

155 °F: Carne molida, huevos crudos y alimentos con huevo crudo.

145 °F: Huevos con cáscara, pescado y cortes individuales de carne.

135 °F: Frutas y verduras cocidas.

Todas las temperaturas deben mantenerse durante 15 segundos, y los alimentos en microondas deben alcanzar 165 °F.

Riesgo Factor N°3

Equipo Contaminado o sucio

Cuando los utensilios, el equipo o las superficies de contacto con alimentos se ensucian o contaminan es necesario limpiarlos y desinfectarlos . La limpieza frecuente de utensilios , equipo y superficies de contacto con alimentos es necesario para eliminar la suciedad y los residuos .

La limpieza adecuada de los utensilios es un proceso de tres pasos.

Lavar

Enjuagar Desinfectar

Sanidad de paños de limpieza Los paños de limpieza sucios pueden albergar bacterias que causan enfermedades.

• Consejo : Usar un paño limpio y luego lavarlo

• Consejo : Mantener los paños limpios

Riesgo Factor N°4

Mala salud e higiene de los empleados

La salud de sus empleados es importante porque ello puede afectar la salud de los clientes. Es responsabilidad de la persona a cargo garantizar que todos los empleados que están trabajando estén saludables. El responsable debe impedir a los empleados trabajar alrededor de los alimentos, utensilios, equipo o ropa blanca si tienen diarrea, vómitos, fiebre o estornudan y tosen y no se curan con medicamentos.

El responsable o encargado debe informar si algún empleado ha sido diagnosticado con una enfermedad de declaración obligatoria

Para envitar el contagio hay que tener una manera correcta de lavarse las manos

Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.