La historia es nuestra

Page 1

La historia es nuestra

Memoria social del Barrio Purrantunul

Secretaría Regional Ministerial de Vivienda y Urbanismo

Región de Los Lagos

Av. Décima Región 480

3er piso Edificio Anexo

Puerto Montt

www.minvu.cl

Registro de propiedad xxxxxxxx

Impreso en xxxxxxxx

Colaboradores:

Xxxxxxxxxx

Fotografías

Ilustraciones & diagramación: Julia Caipillan

Investigación & redacción: Raúl Espinoza

Índice

CAPÍTULO I: Identidad Territorial

CAPÍTULO II: Relatos orales y memoria social del barrio Purrantunul

CAPÍTULO III: Programa Quiero mi Barrio

Fabian Naíl Álvarez

Seremi de Vivienda y Urbanismo

Los Lagos

Ovita dolorit, omnienis acidemo luptas sus.Solo temquis sendios aut volent untenis itiist, quo et quatqui quatiost antur sum, quia consecu stiisti onectatus quas dolendi renit, sin num sim volecum iur, cupta que volorro cum vellant aceptatus aditi atquo verum et perum commo conestiusa nam

autem ut maiorrore nullupta culpa con nationsecto eume nobit occuptas utat mo il maximet quist omnis aut.

6

Alcalde de Purranque

Ovita dolorit, omnienis acidemo luptas

sus.Solo temquis sendios aut volent untenis itiist, quo et quatqui quatiost

antur sum, quia consecu stiisti onectatus quas dolendi renit, sin num sim volecum iur, cupta que volorro cum vellant aceptatus aditi atquo verum et perum commo conestiusa nam

autem ut maiorrore nullupta culpa con nationsecto eume nobit occuptas utat mo il maximet quist omnis aut.

7
César Crot Vargas

Consejo Vecinal de Desarrollo

Ovita dolorit, omnienis acidemo luptas sus.Solo temquis

sendios aut volent untenis itiist, quo et quatqui quatiost

antur sum, quia consecu stiisti onectatus quas dolendi renit, sin num sim volecum iur, cupta que volorro cum vellant

aceptatus aditi atquo verum et perum commo conestiusa

nam autem ut maiorrore nullupta culpa con nationsecto

eume nobit occuptas utat mo il maximet quist omnis aut.

Ovita dolorit, omnienis acidemo luptas sus.Solo temquis

sendios aut volent untenis itiist, quo et quatqui quatiost antur sum, quia consecu stiisti onectatus quas dolendi renit, sin num sim volecum iur, cupta que volorro cum vellant

aceptatus aditi atquo verum et perum commo conestiusa

nam autem ut maiorrore nullupta culpa con nationsecto

eume nobit occuptas utat mo il maximet quist omnis aut.

8

Presentación

Partimos este libro conjugando en primera persona del plural para no dejar espacio de dudas, desde el inicio, que el protagonista de esta historia es nada menos que el variopinto coro de personas compuesto por niños, niñas, jóvenes, adultos y ancianos que dan vida al colectivo humano que habita ese espacio común que llamamos Barrio.

de unos pocos. Un relato que busca rescatar el pasado para comprender mejor nuestro presente, una ruta que abre numerosas luces con nuevas preguntas que otros se encargaran de responder en el futuro.

A ellas y ellos está dedicada la presente publicación.

Este libro no sería posible sin la participación y ayuda de numerosos vecinos y vecinas que de manera desinteresada aportaron en la construcción de este relato colectivo que viene a dejar estampado en palabras impresas lo que hasta ahora sólo estaba grabado en la memoria

9

Un lugar llamado

Purranquil

Casi mil kilómetros al sur de Santiago, la capital política de Chile, se ubica la comuna de Purranque, una de las siete que conforman la provincia de Osorno, en la zona norte de la región de Los Lagos.

La historia oficial señala que Purranque fue fundada un día 18 de abril del año 1941, no obstante también se sabe a ciencia cierta que la ocupación humana de este territorio se remonta mucho más allá en el tiempo.

A modo de síntesis, el primer registro historiográfico

de la zona data de 1813 cuando el Cacique Raylef, poderoso señor de aquellos años, vendió las tierras de lo que entonces se conocía como “Purranquil* al español Camilo Santibáñez. Con los años ese lugar se transformaría en un fundo que se conoció como Dollinco. Posteriormente, las tierras fueron adquiridas por Félix Rosas Manríquez de Lara. Ya en el siglo XX, en 1906, Tomás Burgos Sotomayor y Sofía Rosas Durán, hija de Félix Rosas, heredan las tierras y el fundo para luego fundar allí Villa Lo Burgos un 18 de abril de 1911.

12
* El nombre Purranque tiene su origen en la palabra Purranquil, voz mapuche-huilliche que significa “Tierra de Carrizales”, o, ”donde crece el carrizo”.

Residencias frente a la plaza. La antigua tienda y librería La Palomita y la casa de la familia Cortez (Fuente: Memorias del siglo XX)

13
Foto aérea de Purranque (1961).

Comuna

Cabe destacar que la llegada del Ferrocarril fue sin duda un factor que potenció el desarrollo de la comuna desde la época en que era conocida como Villa Lo Burgos. La construcción de la estación de trenes comenzó el mismo año en que se fundó la comuna en 1911, lo que reafirma la importancia de este medio de transporte para la vida de los purranquinos y purranquinas desde sus inicios.

Al principio la nueva ciudad fue dividida en 32 sitios, previa determinación de las áreas que servirían para establecer la plaza, la iglesia y algunos servicios públicos.

Imagen: Plano original de la ciudad encargado por Tomás Burgos (La Prensa de Osorno, 16 de abril de 1961, Segundo Cuerpo, pág. 2)

14

Purranque contemporáneo

Actualmente Purranque es una ciudad en permanente crecimiento, que cuenta con los servicios propios de una ciudad pequeña, variados espacios públicos y áreas verdes, hospital, escuelas, liceo, compañías de bomberos, farmacias, etc. Su estructura urbana responde a la clásica estructura fundacional española, cuyo desarrollo se extiende desde su respectiva Plaza de Armas hacia la periferia.

A nivel arquitectónico sus calles exhiben diversas edificaciones que forman parte del patrimonio regional y nacional, entre las que destaca el Teatro Municipal, la Casa Rosas y diversas otras edificaciones representativas del diseños elaborados a mediados del siglo XX.

15
Teatro Municipal de Purranque (2022) Casa Rosas (2011)

Si bien la economía de Purranque se asocia principalmente a la agricultura y ganadería, sustentada por pequeñas y medianas empresas que elaboran productos derivados de estas actividades, el rubro económico con mayor cantidad de empresas es el Comercio, al por

mayor o menor, el que representa un 34% de las empresas de la comuna. Le sigue efectivamente el rubro de agricultura, ganadería, caza y silvicultura, con un 26% del total de las empresas de la comuna (*).

16
* Fuente: PLADECO 2016-2020, I. Municipalidad de Purranque).
17
Plaza de Armas de Purranque

Corte Alto, Crucero, Concordia, Manquemapu, Colonia

Ponce, La Naranja, Colonia Zagal, Hueyusca. Bahía San Pedro, Los Ángeles, Oromo, Coñico, Colonia Ponce, son algunos de los nombres de las pequeñas localidades rurales que dan forma y diversidad a una comuna que se extiende desde la depresión intermedia hasta el océano pacífico, pasando por las montañas azules de la cordil-

lera de la costa, abarcando una superficie total de 1.459 kms2 Casi 22 mil habitantes residen en la comuna (Censo 2027, INE), de los cuales más de 11 mil residen en el sector urbano, mientras el resto se reparte por las zonas rurales. De esos 11 mil ciudadanos y ciudadanas, casi 2 mil son residentes permanentes del Barrio Purrantunul.

18
Mapa de Purranque y sus diferentes localidades
19
Mapa político administrativo de la Región de Los Lagos

Barrio Purrantunul:

Abrazando el humedal Pichi-Llayllay

20
Vistas aéreas del Barrio Purrantunul

Rodeado en el límite norte por frondosa vegetación nativa alimentada por el estero Pichi-LlayLlay (santuario natural de agua reconocido hace poco oficialmente como “humedal urbano”), el Barrio Purrantunul limita por el lado sur-oriente con la calle Orlando Montecino y al poniente con el eje de calle Bernado O’Higgins.

Este “polígono barrial” aglutina a seis poblaciones, surgidas en distintas décadas en la segunda mitad del siglo XX, como consecuencia de sus respectivos contextos históricos, independientes entre sí: KANSAS; ORLANDO MONTECINO; LOS LAGOS; COLO-COLO; LOS VOLCANES; y NUEVA ESPERANZA.

Plano con diversos sectores que componen elBarrio Purrantunul.

21

Como elemento en común podemos señalar que las construcciones que alberga el barrio destacan por su horizontalidad, sin grandes estructuras o edificaciones de gran altura, conformada principalmente por viviendas sociales cuyas dimensiones se extienden en un rango de 60 a 140 m2 construidos.

22

El Barrio Purrantunul es un sector predominantemente residencial donde se encuentran distribuidas 429 viviendas emplazadas en una superficie de 21,04 hectáreas. Un rincón de la ciudad donde conviven niños y jóvenes estudiantes, ciudadanos de clase trabajadora, con importante presencia de adultos mayores. Un barrio que cobija diversas historias que suceden a lo largo de más de medio siglo y cuyo origen se remonta al icónico terremoto del 60.

23

Un particular barrio de casas coloridas y pasajes estrechos donde los residentes acostumbran a mantener cuidados antejardines, con plantas en maceteros o en tierra, que decoran de manera natural sus fachadas. La vida transcurre a escala humana en el Barrio Purran-

tunul, lugar donde abundan los árboles de grandes dimensiones como los cerezos o sauces en patios traseros, así como los perros callejeros que descansan en las veredas y calzadas.

24

PURRANTUNUL se presenta como un barrio rodeado de naturaleza en su entorno pero que paradójicamente casi no contaba con áreas verdes para uso de la comunidad. Revertir esa situación fue justamente uno de los motores que impulsó la intervención social realizada por el

Programa Quiero mi Barrio, proyecto que ha significado un legado de nuevas obras, mejoramientos de espacios públicos y experiencias sociales, de las cuales profundizaremos más adelante.

25

Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.