El proyecto surge de una reflexión entorno al lugar, dada por el particular contexto en el que se enmarca la parcela, situada en los márgenes del antiguo cauce del río Turia, el límite histórico entre el campo y la ciudad.
Con el objetivo de recuperar tanto el origen del espacio natural dentro del núcleo urbano como la puesta en valor de las edificaciones preexistentes de carácter histórico, se proyecta un edificio hibrido que se convierte en un nodo urbano para el Barrio del Carmen.
Planos de situación. Barrio del Carmen y parcela del proyecto
Axonometría. Análisis de las preexistencias
Situación previa y actuación
La huerta
época árabe s.XVIII
Uso residencial de los trabajadores de las fábricas
Industria Lanera Tello
La industria
Industria Lanera Tello
Industria Lanera Tello
Fundición Vicente Ríos
Diagramas.
Julia Ochando Benito
Estrategia de implantación urbana
Estrategia de proyecto
Planta Baja de acceso
Julia Ochando Benito
Axonometría general
Alzado Este. Calle Liria
Julia Ochando Benito
Desarrollo pormenorizado. Tipología habitación básica
Diagramas tipologías de habitaciones
Sección principal. Residencia y gimnasio
Plantas primera y segunda
Julia Ochando Benito
Fachada de celosía vertical cerámica
Fachada ventilada paneles cerámicos
Detalles de anclaje
Sección constructiva. Edificio residencia
Julia Ochando Benito
Naturaleza doméstica
Proyectos 8
Unidad Ramos. Profesores: Luis Basabe, Luis Palacios
Estrategia urbana y proyectual
en colaboración con Ana Revuelta Gómez
otoño 2020 - ETSAM
El proyecto se sitúa en Lyulin, un distrito residencial próximo a la ciudad de Sofía, Bulgaria. La actuación se centra en un gran vacío en concreto, que se presenta como un lugar de oportunidad para tejer los núcleos residenciales preexistentes, con el objetivo de regenerar, reactivar y reconectar a través de un urbanismo de proximidad.
El análisis previo refleja la necesidad de liberar el suelo ocupado por el vehículo e integrar por lo tanto la naturaleza como parte del proyecto, tanto a nivel urbano como a nivel domestico.
Se plantea un nuevo modelo de hábitat con un enfoque de carácter hibrido en el que conviven diferentes programas de uso comunitario que se van alternando a los núcleos mas privados de vivienda. El objetivo del proyecto es crear un espacio adaptable donde los limites entre lo publico y lo privado se desdibujan a través de una envolvente y un soporte flexible.
Planta baja. Acceso y usos comunes
Axonometría general
Alzado frontal
Julia Ochando Benito
Axonometría detalle. Fachada vivienda
Sección constructiva
Axonometría detalle. Fachada principal
Axonometría explotada. Vivienda
Planta Tipo. Viviendas
tipo
Julia Ochando Benito
Mar Menor, Piscina Mayor
Proyectos 7
Unidad Sancho. Profesores: Juan Carlos Sancho, Guillermo Sevillano, Arantza Ozaeta, Gonzalo Pardo
Primavera 2020 - ETSAM
El Mar Menor forma parte de un ecosistema en el que convergen los vertidos de décadas de urbanización descontrolada fruto de la especulación inmobiliaria, de turismo de masas acompañado de un ocio desenfrenado y de una explotación agrícola que coloniza el paisaje.
El proyecto propone alejarse de la costa para permitir la regeneración del suelo y devolver así el equilibrio a un paisaje que se encuentra en una situación critica. Se busca trasladar los procesos del agua a experiencias y atmósferas arquitectónicas, proponiendo nuevas maneras de relacionarse con el agua y el disfrute del baño.
Una torre y un largo paseo hasta ella visibilizan la compleja realidad que sucede bajo el agua del Mar Menor, en donde la convivencia de todos los agentes es fundamental para recuperar la esencia del paisaje.
Comer es el acto que representa la conexión entre lo salvaje y lo doméstico, es el resultado de procesos de domesticación y transformación de la naturaleza, y la cocina es el lugar en donde nosotros entramos en contacto con ella a través de los productos que nos proporciona. Ésta se encuentra en diálogo continuo entre una escala territorial, tanto rural como urbana, y una escala doméstica, de carácter más íntimo y privado.
El nacimiento de las ciudades está estrechamente ligado a la actividad agrícola, al igual que lo está la vivienda al primer hogar, ese primer fuego que supuso el origen de la sociedad humana.
El objetivo principal del trabajo es analizar la relación entre el espacio urbano y el rural, estableciendo una conexión de dichos sistemas con el sistema alimentario. Se pretende, por lo tanto, revisar el concepto de cocina, generando una visión transversal
XL
Diagrama etapa
Estado del comer
Descripción
Datos de análisis
Mapeo y representación gráfica
Escala
Julia Ochando Benito
diseño &
otros
Julia Ochando Benito
carda estudio
Co Fundadora
@carda.estudio cardaestudio.com
2024 - actualidad
Cardaestudio es un espacio creativo formado por dos arquitectas que buscan explorar el cruce de diferentes disciplinas.
Por un lado, el diseño y desarrollo de colecciones de objetos atemporales, con una producción a mano limitada y a pequeña escala, ponen en valor los procesos artesanales y la calidad de los materiales.
A su vez, el diseño de producto se combina con la practica arquitectónica y el interiorismo, en proyectos de reforma de espacios interiores.
Julia Ochando Benito
Julia Ochando Benito
Piezas realizadas en el taller de Déborah Abizanda - D’A Ceramics
Julia Ochando Benito
Julia Ochando Benito
Julia Ochando Benito
Julia Ochando Benito
Espacio germinado
Se realiza el diseño del mobiliario para un espacio gastronómico que incorpora zonas de exposición, degustación y venta. Los diferentes espacios sirven para estructurar el catálogo de mobiliario, que incluye tanto piezas exentas como elementos colgados y anclados a la pared. Los elementos son combinables para permitir diferentes variables según el tipo de almacenamiento necesario, tanto oculto como expuesto. La elección de la madera, acompañada de formas sencillas y suaves, responde al carácter natural del producto, protagonista del espacio, generando así un lugar vinculado con la tierra y los orígenes.
Taller. La industrialización del mueble
Otoño 2020 - ETSAM
Julia Ochando Benito
Luz, límite y color
Cerámica, innovación y arquitectura
Eduardo de Miguel, Enrique Fdez-Vivancos
Otoño 2021 - UPV
El proyecto responde al problema de la eficiencia energética de las edificaciones, desarrollando un sistema de protección frente a la radiación solar, tan característico de la cultura mediterránea. Se explora la oportunidad que hay detrás de la reutilización de cerámica de bajo valor comercial para realizar un prototipo que funcione como envolvente.
A partir de una baldosa cerámica de unas ciertas características, se propone por lo tanto un sistema flexible de celosía que permite el control de los huecos según la protección necesaria. Además, se juega con la luz y el color para crear un efecto de movimiento y volumen en la envolvente.