Lenguaje del guión multimedia. Cuadro preparado por Julio González A. Ref. Guión multimedia. Guillem Bou. Nombre Título
Palabra reservada
Fondos
BMP
Formato gráfico de la imagen
PCX, GIF, BMP, TIF.
Zonas sensibles RAT ROL CLIC DCLIC Íconos
ICN
Objetivos
$
Textos Etiquetas
TXT ETI
Bocadillos
BOC
Secuencia
SEC
Animaciones
FLI
AVI Archivos de sonido
WAV
Marcadores (Score) Ejecuciones o rutinas.
SCO EXE
Definición Palabra que identifica el proyecto. Se usan para hacer referencia a otros materiales, comentarios o aclaraciones sobre lo que debe ser cada escena. Son imágenes (Fotografías o pantallas dibujadas) que sirven de base para una escena. Son las diversas maneras de guardar imágenes en la computación gráfica. Se indican en la extensión del nombre del archivo. Ej. Casa Campo. GIF Son las regiones de la pantalla en las que sucede algo al pulsar o pasar con el ratón por encima de la misma. Es la abreviatura de la palabra ratón. Señala que la zona reacciona a las órdenes del ratón. Indica la reacción de una zona cuando el ratón pasa por encima de ella. Indica la reacción de una zona cuando se hace un clic sobre ella. Indicador de reacción de una zona cuando se hace doble clic sobre ella. Se trata de figuras que se superponen sobre el fondo. Suelen ser dibujos que temporalmente aparecen y después desaparecen. Son elementos concretos que el usuario debe descubrir. Se pueden señalar con el signo $ seguido de un número o nombre. Son informaciones escritas que aparecen en la escena puestas en recuadros. Se trata de los textos que aparecen cuando se pasa por encima el ratón. Estas se usan para identificar un objeto y para avisar al usuario de la presencia de una zona sensible. Son similares a las figuras que se usan en los comic para indicar las palabras que dice un personaje. Entre paréntesis se debe agregar las palabras que dice el personaje o la palabra que indica la función del objeto sensible. Se trata de una acumulación de íconos que reunidos describen el movimiento de un objeto. En necesario que se indiquen en el guión la posición o coordenadas de la pantalla en la que debe estar ubicada la secuencia. (Un punto de salida y uno de llegada)
Pueden ser las secuencias de video que tiene como origen una señal externa o las que son generadas por programas de animación. Para el caso en el que la animación ocupa una zona de la pantalla se utiliza la letra P (Parcial) entre paréntesis después de la palabra FLI. En el caso que la animación ocupe la pantalla completa no se utiliza nada o la letra T (Total) entre paréntesis después de la palabra FLI. Se usa si la animación lleva sonido. Puede ser una secuencia de video. Complementa el poder de información que contiene una aplicación multimedia agregando el sonido al tema. El manejo del sonido obliga a que el guión indique si un archivo deja de ejecutarse cuando el usuario ha terminado alguna acción o si debe continuar. Indica los puntos que el usuario ha ganado en la ejecución de una tarea o actividad propuesta por la aplicación. Son fragmentos de código hechos a la medida que se insertan en el flujo de la aplicación. Son acciones necesarias que el guionista describe para que el equipo informático las desarrolle e inserte en la aplicación.