Artistica 2016

Page 1

INTRODUCCION La educación es el proceso multidireccional mediante el cual se transmiten conocimientos, valores, costumbres y formas de actuar. La educación no sólo se produce a través de la palabra, pues está presente en todas nuestras acciones, sentimientos y actitudes. Desde tiempos actuales el hombre ha sido educado con el fin de formarse como ser íntegro y profesional. La importancia de este proyecto esta direccionado a estimular y sensibilizar a los niños del grado primero , permitiéndole de esta forma tener contacto desde edad muy temprana con el arte, por medio de experiencias gratificantes lo que le permitirá a futuro tener múltiples beneficios , y crecer como personas sensibles, personas integras. La sociedad actual en la que vivimos ha hecho resurgir la importancia de la educación infantil, ha hecho cambiar sus objetivos, la manera de ver a los más pequeños, pasando de desarrollar los aspectos biológicos, sociales y afectivos de los niños, a verlos como personas activas y protagonistas de su propio desarrollo, personas a las que se les escucha y se les favorece su potencial para que sean ellos los propios descubridores del mundo. La metodología de este proyecto propende una participación activa de los niños y niñas, en la cual ellos podrán expresar sus ideas por medio de estrategias y actividades artísticas, potenciando su pensamiento tanto creativo como reflexivo y critico; de esta forma el niño se ira formando integralmente en todas las dimensiones siendo una persona innovadora capaz de crear por sí solo. “María Francisca Roldán García, coordinadora del programa infantil y juvenil de formación artística de la Facultad de Artes de la Universidad Javeriana, lo que hace el arte es dar conciencia a las emociones, sensaciones y de todos los conflictos que el ser humano tiene dentro; es un sistema completo que se trabaja desde temprana edad”. En este sentido, la educación infantil, en especial antes de los siete años, debe ser holística, teniendo siempre presente los factores del desarrollo humano, pues, como lo demuestran las investigaciones de distintos autores, las dimensiones cognitiva, emocional, moral y política, se establecen durante la infancia, categorizando a este periodo como uno de los más importantes dentro del desarrollo del ser humano por muchos


teóricos reconocidos. Ante todo Jean Piaget, ¨quien dedicó toda su vida a estudiar la estructuración cognitiva del ser humano, aportándole a la pedagogía infantil datos valiosos sobre las etapas por las que pasa un niño, lo cual es vital para establecer un apropiado programa de estimulación¨. El niño ve el arte como algo primordial, como medio de expresión, como un lenguaje del pensamiento, así mismo su concepción del mundo es diferente a la de un adulto y a medida que va creciendo esta va cambiando. Muchos maestros no comparten la idea de cómo un niño percibe el arte, llevándolos a imponerles sus propios esquemas sobre las proporciones y colores, lo que frustra la imaginación, la creatividad y la verdadera autoexpresión del niño. Precisamente este proyecto está basado en acabar con estos estigmas, permitiéndole al niño crear de forma libre, lo que más le llama la atención, lo que más le gusta, desde loso colores hasta las formas; para precisar cada uno de los niños tendrá la oportunidad de dibuja ro colorear de manera libre sobre un mural, ya sea su juguete preferid, su caricatura etc., con la intensión de que no se sienta presionado y así mismo fortalecer su autonomiza, entre otras. “Si los niños pudieran desenvolverse sin ninguna interferencia del mundo exterior, no sería necesario proporcionarles estímulo alguno para su trabajo creador. Todo niño emplearía sus impulsos creadores, profundamente arraigados, sin inhibición, seguro de sus propios medios de expresión”. En educación artística, el producto final está subordinado al proceso creador. Lo importante es el proceso del niño, su pensamiento, sus sentimientos, sus percepciones, en resumen, sus reacciones frente al medio.

PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA


¿Será el arte un medio esencial en el proceso educativo en cuanto el fortalecimiento integral de los niños del grado primero?

DESCRIPCION DEL PROBLEMA Teniendo en cuenta las diferentes falencias encontradas por medio de las observaciones hechas durante la práctica realizada en la institución y los registros de las mismas entrevista e investigaciones, en cuanto el discurso oficial, cotidiano y la práctica pedagógica del colegio San Simón sede Restrepo se evidencia que la institución no cuenta con un gran manejo de las artes en las actividades correspondientes a los niños, no se le estimula como tal este proceso; aunque se lleven a cabo algunas actividades como dibujar, colorear etc., es necesario introducir más a fondo la artística en los niños para así mismo fortalecer otras áreas, tan importantes como lo es esta. Este proyecto pretende hace partícipe a toda la comunidad educativa, desde los estudiantes (niños), hasta los padres de familia, y directivos de la institución, como maestro, logrando así un esparcimiento de alegría, valores y conocimientos; se llevara a cabo dentro de la institución, con el permiso de la directora, quien aporta que periódicamente en la institución se realiza una” jornada de embellecimiento” con los padres y niños, donde todos colaboran aportando algunas para el jardín con el fin de que permanezca en buen estado. La actividad del mural dura entre una hora y hora y media, para que así todos los niños puedan participar y se diviertan. Hoy en día el manejo del arte durante la infancia, es muy esencial en el aprendizaje del niño, porque esta área estimula varias dimensiones, como lo son el cognitivo, el motriz y hasta el socio afectivo. Ahora bien en algunas entrevistas realizadas a las docentes de la institución, quienes nos indican que muchos de los padres se interesan más en que el niño aprenda como lo es a leer, escribir etc., dejando de lado el área artística, es importante la participación de los padres de familia en dicho proceso, ya que no solo en la escuela el niño hace uso de esta, en el hogar el niño también aprende, investiga, crea por medio del arte y esta ayuda y estimula a su vez otras dimensiones. “El arte le permite al niño expresarse, favoreciendo su flexibilidad y capacidad de adaptarse a situaciones nuevas creando y representando el mundo que lo rodea”.


Este trabajo ha sido de gran ayuda, para introducir al proceso de investigación en la educación infantil, por medio de el podemos concluir la importancia de estar aprendiendo, de investigar y de crear nuevos conocimientos en la educación en el futuro; de acuerda a los capítulos que se encuentran en el trabajo, y teniendo en cuenta los factores más importantes los cuales pertenecen al mundo del niño y la niña de cero a siete años.


IDENTIFICACION DEL PROBLEMA


OBJETIVOS OBJETIVO GENERAL ♣Incluir el arte como un medio y/o herramienta para mejorar la creatividad y la motricidad fina en el los niños, de la institución educativa San Simón OBJETIVOS ESPECIFICOS ♣ Concientizar a los directivos y padres de familia, al fortalecimiento y beneficio del área artística ♣ Incentivar a los niños para que participen de actividades artísticas, desde el aprendizaje significativo. ♣ Fomentar una cultura artística que permita desarrollar la capacidad de aprendizaje. ♣ Replantear algunas estrategias con los educadores, con el fin de que incluyan actividades artistas con los niños y niñas de la institución.


JUSTIFICACION Este trabajo se realizó con la intensión de mostrar y enseñar tanto a los niños como a todo el plantes educativos y padres de familia la importancia del arte y que a través de él los niños aprendes acerca de casi todos los otros componentes del desarrollo, cosas como la socialización, el desarrollo motor, matemáticas, alfabetismo y ciencias entre otras áreas del aprendizaje, el arte debe ser libre, y así mismo los niños aprenderán a expresarse y a pensar por sí mismos, estimulan su creatividad y su imaginación. De igual forma por medio del arte el niño aprende a manifestar sus sentimientos, van desarrollando destrezas para un pensamiento crítico, solo necesitan escoger temas que les llame la atención s muy importante que el arte sea libre.


MARCO REFERENCIAL Las investigaciones realizadas, han dado como resultado la selección de algunos referentes significativos para el presente trabajo, ya que al igual que este resaltan la importancia que tiene para los niños el desarrollo de actividades artísticas con el fin de fomentar el aprendizaje significativo en los niños y niñas del grado preescolar; de esta manera, sirven como base para el desarrollo y validación de la temática a tratar en el siguiente trabajo, así mismo, brindan pautas y estrategias sobre el camino que se debe tomar para trabajar la artística en el grado preescolar y así fomentar el aprendizaje significativo en los niños y niñas, que es el fin del presente proyecto. Es bastante significativo el hecho que en años anteriores ya se hubiesen desarrollado tesis o proyectos basados en actividades artísticas, pues resaltan la importancia y los múltiples beneficios que esta actividad ofrece no solo a niños uno también a jóvenes, adultos, es decir, esta estrategia es fundamental en cada etapa de la vida, es por esto que apoyándose en


proyectos pasados se desarrolla el siguiente trabajo. Dichos referentes están ubicados a manera internacional, nacional y departamental.

ANTECEDENTES Por medio de diferentes investigaciones documentales y bibliográficas realizados en bibliotecas de la ciudad, la web y distintas fuentes de investigación se encontraron diversas tesis relacionadas con, la artística como agente dinamizador del aprendizaje significativo en el salón de clases del grado de preescolar. Así mismo, como proyectos significativos para este trabajo se tuvieron en cuenta principalmente tres entre los que se destacan: En primera instancia, está el proyecto realizado por Jessica Karina Baque Villacreses y Lilian Noemí Chancay Tumbaco (2007), facultad ciencias de la educación especialidad en educación parvulario de la universidad Laica Eloy Alfaro de Manabí, en el cual se trabaja la expresión artística como parte de la enseñanza- aprendizaje de los niños y niñas realizado en el jardín de infantes fiscal mixto Daniel López del cantón Jipijapa valido para el periodo 20072008, Ecuador. Es así, que dicho proyecto plantea como la expresión artística por medio de actividades grafico-plásticas facilita el proceso de enseñanzaaprendizaje en los niños del grado de preescolar, así mismo, brindan pautas sobre como involucrar activamente distintas técnicas en el proceso de aprendizaje tales como los títeres, la música, el canto, el juego dramático y así poder fomentar la creatividad en los niños; siempre de la mano con los diferentes agentes educativos entre los que se destacan los padres de familia, niño y niñas, docentes y administrativos. Es por esto, que dicho proyecto ejerce una gran influencia en el presente trabajo pues describe cómo lograr integrar las diferentes técnicas artísticas en el salón de clases para alcanzar el aprendizaje significativo en los niños y niñas del grado preescolar. En este proyecto, lo que se busca es por medio del estrategias innovadoras, que promueven el avance y el cambio de la educación en las aulas de clase, lograr un aprendizaje significativo en los niños y niñas de dicho jardín; así mismo la autora ya docente en ejercicio, busca modificar su práctica, para sí generar impacto y una modernización en su campo de trabajo. Así mismo, este proyecto, contextualiza la educación en América latina, lanzando propuestas de iniciativa por parte de los docentes para generar cambios en las aulas y así beneficiar a los niños que son el motivo por el cual se enseña. Es por esto, que este proyecto es citado, ya que demuestra que el fomento de la creatividad es factible para el desarrollo del aprendizaje significativo


en todas las áreas de la educación y el desarrollo integral de los niños y niñas. Seguidamente, está el proyecto realizado por Paula Viviana Ariza Barrero y Carolina Karpf Benavides, de la Universidad Pontificia Javeriana de la ciudad de Bogotá, que lleva como título, caracterización de las prácticas de enseñanza de la educación artística del grado preescolar en el colegio San Bartolomé la Merced, facultad de educación y licenciatura en pedagogía infantil. En el proyecto, lo que se busca es caracterizar las prácticas docentes del preescolar con respecto a la educación artística, logrando así, evidenciar que la enseñanza de la artística no está muy buen fundamentada en Colombia, pues en primera instancia no es vista como un área relevante sino más como un complemento, también se muestra que en algunos casos los docentes encargados de impartir esta enseñanza no son los más adecuados, pues no tienen formación necesaria. De igual manera, las autoras de dicho proyecto buscaban crear Estrategias para afianzar las prácticas docentes respecto a la educación artística, brindando pautas para el buen desarrollo de las mismas. En concordancia con lo anterior, el proyecto nombrado, brinda unas excelentes bases para la construcción del presente, pues acerca a la realidad que se evidencia en el país, expone como esta en la actualidad la enseñanza de la educación artística y propone alternativas para mejorar la calidad de educación artística que se imparte en las aulas de clase todo con miras a fomentar el aprendizaje significativo en los niños y niñas del grado preescolar. Como beneficio para el presente proyecto, brinda pautas sobre como la educación artística se puede emplear para formar al niño en todas sus áreas, y como impartirle conocimientos de manera significativa para que en determinada situación pueda emplearlos de manera adecuada. Entonces para exponer el siguiente proyecto vale la pena resaltar que, la implementación de la artística se realiza como actividad lúdica, es decir, se representa como juego para el niño ya que lo traslada a otro mundo lleno de fantasía, imaginación, creatividad y diversión, tal vez dándole tiempo para salir de su entorno y adentrarse en un mundo que el mismo por medio de las estrategias que la docente le brinda construye y por esto ve las clases de artística como un momento en el cual por medio del juego, actividades artísticas aprende de forma significativa, y que si dicha área se usa de forma transversal lograra que no solo esta sino todas las áreas del currículo se den de forma significativa para niños y niñas. Por último, se encuentra el proyecto desarrollado por Stefanny Gonzales Ricardo, de la universidad de la Universidad del Tolima, licenciatura en pedagogía infantil, titulado el juego una estrategia metodológica para potenciar el aprendizaje significativo de los niños y niñas del grado


preescolar de la institución educativa la Sagrada Familia de la ciudad de Ibagué. En este proyecto, se busca implementar el juego para así fomentar y dinamizar el aprendizaje significativo en los niños y niñas del grado preescolar. Sirviendo como base para el desarrollo del presente proyecto, ya que está situado contextualmente en la misma ciudad y brinda pautas para promover el aprendizaje significativo en las aulas de clase .

MARCO TEORICO Es innato en el ser humano el poder expresar sus ideas, lo que piensa y lo que siente; es el arte un medio por el cual se propician y manifiestan experiencias tan significativas, que a su vez demuestran la forma y la visión en cómo perciben el mundo, teniendo en cuenta que cada ser es único y diferente Como futuras pedagogas hemos podido observar la gran importancia del arte en la educación infantil, ya que por medio de esta el niño puede expresar ideas, siendo esencial hoy en día el formar niños creativos y activos fomentando así un aprendizaje significativo. “el arte es una actividad que requiere un aprendizaje y puede limitarse a una simple habilidad técnica o ampliarse hasta el punto de englobar la expresión de una visión particular del mundo, el termino arte deriva del latín ras, que significa habilidad y hace referencia a la realización de acciones que requieren una especialización”. Sigmund Freud dice que "El ejercicio del arte es una actividad encaminada a la mitigación de deseos insatisfechos y ello, tanto en el mismo artista creador, como luego en el espectador de la obra de arte"; el niño concibe el arte como un medio de expresión, en el cual se siente libre y es capaz de expresar ideas y gustos. “Nussbaum considera que las humanidades y las artes son las disciplinas que contribuyen en mayor medida a producir una educación con ciudadanía democrática” desarrollando así el pensamiento crítico, la habilidad de imaginar y la capacidad de entender la situación de otra persona poniéndose en su lugar”. El niño de aprender a convivir en sociedad, a compartir y por medio del arte puede adquirir ciertos valores, teniendo en cuenta que tanto la familia como toda la comunidad educativa en general deben formar parte del proceso de enseñanza del niño. Viktor Lowenfeld afirma que la “la educación artística, forma parte esencial en el proceso educativo, ya que demarca la diferencia entre un ser humano que es capaz de ser creativo y flexible y un ser humano que no


es capaz de llevar a la práctica los conocimientos anteriormente adquiridos, y no se relaciona en el entorno en el que se encuentra Juan Amos Comenio opinaba sobre la “fundamental importancia, del niño como objeto del acto educativo al que se le debe estimular positivamente para que ame el conocimiento, dando éste de manera metódica, sencilla y primordialmente que aprenda haciendo, es decir activando todos sus sentidos”. El niño debe participar activamente en el procesos de enseñanza, en todas las áreas educativas, debe pode innovar crear y hasta ser crítico. Para Montessori el “jugar con arte es un aprendizaje libre”. El niño aprende de muchas formas, peor cuando no s le obliga aprende mejor; el arte no se trata solo de colorear y dibujar, se crear de jugar, de imaginar. De dejar volar la imaginación, y en esta etapa el niño es capaz de construir mundos imaginario,

MARCO CONTEXTUAL Por medio de revisión documentada y estudio del POT (plan de ordenamiento territorial), de la ciudad de Ibagué, se pudo contextualizar la institución educativa San Simón sede Restrepo objeto de estudio del presente proyecto. Así mismo, basándose en la contextualización realizada en el proyecto de primera fase “caracterización de los discursos y las prácticas que circulan en las instituciones educativas de los niños de 0 a 7 años”, se evidencio que: La institución educativa colegio de San Simón sede Restrepo, ubicada en la calle 43 con carrera 8, comuna 4, se encuentra en el centro geográfico de la ciudad, conformada por barrios en su mayoría de estratos medios bajos, así como también barrios de desarrollo reciente de estrato medio y medio-alto en donde la vivienda se caracteriza por ser de tipo unifamiliar y multifamiliar; las vías principales que circundan éste sector, son la avenida Ambalá, La Avenida Guabinal y la Avenida 60, cuenta con 43.525 habitantes. Así mismo, no cubre las necesidades de la población, el sector igualmente tiene servicios de agua, luz y algunos adicionalmente cuentan con internet teléfono y gas sus habitantes tienen gran diversidad laboral. Fundado por el General Francisco de Paula Santander el 21 de diciembre de 1822, inicialmente sus instalaciones estaban ubicadas en un edificio construido por los padres dominicanos, para esta época era de carácter masculino; años más tarde paso a la ubicación actual funcionando en forma mixta. Trabaja ofreciendo el servicio de educación formal en el


preescolar, básico primario y secundario, siendo esta una institución de carácter público y mixto con jornadas laborales mañana tarde y noche. En el año 2002, fue certificado para prestar el servicio de preescolar y básica primeria, allí inicio convenios con dos escuelas del sector la Montealegre y Restrepo. La institución está ubicada en un sector residencial con un estrato socio económico 2 y 3. A su alrededor se encuentran dos panaderías, un gran supermercado, café internet, un taller de motos, algunas papelerías, no tiene zonas verdes, parques, centros, o bibliotecas para que niños y la comunidad disfruten de estos sitios ,tampoco en la zona hay puesto de salud ni caí cercanos que cubran las necesidades y protección de la sociedad, tampoco recursos institucionales al beneficio de la comunidad de manera que hay que decir que la única institución del sector es la que sirve como objeto de estudio del presente proyecto. Dicha institución, cuenta con un coordinador, 8 maestras todas profesionales; también está conformada por dos grados primeros, dos segundos, un tercero, dos cuartos y un quinto. En el grado primero donde se realizan las prácticas se cuenta con una población de 32 niños y una profesora. Con una misión de contribuir a formar integralmente personas de bien, amantes de su región y su país singulares y autónomas competentes en la ciencia y la tecnología con sentido humano frente a los cambios del mundo moderno y sus valores son generar una cultura de convivencia pacífica haciendo realidad valores como respeto, amabilidad, justicia, autoestima, sentido de pertenencia y compromiso; su visión alcanzar a largo plazo la excelencia académica en sana convivencia mediante la creación de ambientes educativos adecuados y fundamentados en la vivencia de valores e implementación de estrategias pedagógicas. El manual es una herramienta de carácter formativo que busca regular la convivencia cotidiana que vive la comunidad estudiantil ya que es producto de acuerdos entre padres y agentes educativos dándolo a conocer para que se cumpla debidamente así como lo ejecuta esta institución. Así como la institución da a conocer su normatividad también maneja un proyecto educativo institucional llamado PEQUEÑOS CIENTIFICOS en el cual intervienen alumnos padres de familia y educadores con el fin de que los niños experimenten y se relacionen con el medio ambiente cultivando sembrando y cuidando las plantas. Por medio de entrevistas a la maestra se dice que, emplea un modelo constructivista, no es rutinaria ya que para cada tema cambia la manera de enseñarlo, es por eso que hace que la participación de los niños en clase sea algo divertido, no lo vean como una obligación participar, así mismo estas participaciones en el aula o en actividades grupales se torna


para que haya una mejor convivencia, unión entre los niños con su maestra y demás compañeros; en cuanto a el desarrollo y proceso de habilidades y competencias que llevan los niños, la maestra presenta diferentes propuestas con el fin de crear un campo de formación en el que los estudiantes vayan adquiriendo nuevos conocimientos, explorando a través de prácticas, actividades o lúdicas como pueden interactuar sus dimensiones y aspectos como la comunicación, valores, y vínculos afectivos para así integrar y estimular más sus procesos psicológicos y motrices. Por otra parte en referente a sus materiales de trabajo maneja 6 cuadernos donde evidencian los conocimientos brindados por la profesora en las áreas de sociales, español, matemáticas, ciencias, inglés, uno de notas y un control de información para que los padres mantengan informados de que pasa con sus hijos; además llevan un portafolio donde ubican actividades lecturas y copias complementarias que la maestra brinda para que ellos tengan un apoyo y refuercen en lo que están aprendiendo, con el objetivo de así evaluar por medio de pruebas orales, escritas o pasadas al tablero para conocer cómo va el proceso de habilidades que cada estudiante está adquiriendo hasta el momento que es evaluado y poder propiciar más refuerzo tanto la maestra como padres para que el niño mejore. Por medio de una observación no participante se evidencia que, la sede Restrepo está construida con paredes de concreto su fachada está pintada de color verde y café pero no está en buen estado. Su planta física está organizada en dos niveles, 9 salones cada uno con una adecuada iluminación y ventilación gracias a ventanales con los que cuenta, es espacio no es adecuado para la cantidad de niños que allí están. En la primera planta está ubicada la coordinación, el área de refrigerio, la cafetería el patio de recreo, dos baños adecuados, uno para los niños y otro para las niñas con un lavamanos comunitario y 6 salones. En la segunda planta, se encuentran ubicados los tres salones faltantes y la sala de sistemas. La infraestructura de este sector no es grata para la comunidad ya que sus calles están deterioradas sus vías de alcantarillados son muy pocas, a esta problemática nadie le presta atención y ni la institución ni la comunidad tiene los recursos suficientes para ayudar a esta problemática. La mayoría de los niños son del sector, llegan a recibir clases a pie, los más pequeños acompañados por un adulto y los niños de grado quinto y cuarto en su mayoría llegan solos.

MARCO LEGAL


Según Basil Bernstein, “Las agencias del estado producen legislaciones específicas, regulaciones, las cuales llegan a ser el aparato discursivo legal de legitimación y regulación del universo escolar. Este aparato discursivo legal junto con sus textos administrativos mantiene el control legal y político sobre agentes, agencias, prácticas y discursos requeridos para la reproducción de la cultura de la escuela y la producción de conciencia. Como veremos, los estados difieren en el grado de autonomía que permiten en la localización y condiciones del universo escolar. Llamaremos a este aparato legitimante, Discurso Oficial.” El objetivo fundamental es poder reproducir y hacer una trasformación de la cultura pedagógica considerando que las relaciones ente la escuela y la sociedad son parte del desarrollo y cambio que se está explorando, igualmente centraba una frase “Quienes están a cargo de los niños, sean padres o docentes, utilizan lenguajes diferenciados según el nivel socioeconómico que integren “ y él nos aclara que siempre va a existir una diferencia de rendimiento sustancial entre los hijos de las distintas clases sociales, que la escuela contribuye a reproducir los que pertenecen a las clases trabajadores, manejan lingüísticamente un código restringido, adquirido en el seno de un hogar con poco dominio y riqueza de la lengua, con expresiones contextualizadas y propia de su ámbito específico, repetido en forma generacional; por lo que les será difícil comprender el código de lenguaje académico que se maneja en las instituciones escolares; mientras que las clases medias y altas, para los que están reservados los cargos dirigentes, utilizan un código universal y elaborado, lo que los posiciona en un status superior, respecto a la recepción del conocimiento, y su procesamiento. La Unesco que es la organización de las naciones unidades para la educación y la cultura, la cual fue aprobada en Londres 1945, planteo el 6 de marzo de 2006 en Lisboa, la hoja de ruta para la educación artística, allí se planteó como objetivos de la educación artística, garantizar el cumplimiento del derecho humano a la educación y la participación en la cultura, desarrollar las capacidades individuales, mejorar la calidad de la educación y fomentar la expresión de la diversidad cultural. Así mismo, se precisó los campos, enfoques y las dimensiones de la artística. Como estrategia principal está la formación de docentes especializados en esta área, para que asiera se transmita de una forma correcta, veraz y sea tomada como cualquier área importante dentro del currículo. Para finalizar dicho documento se brindaron unas recomendaciones para


padres, docentes, directores, ministerios en fin todas las personas involucradas en la educación de niños y niñas. Es así como la educación artística en Colombia está regida por: En primera instancia está el artículo 67 de la constitución política de Colombia de 1991, que plantea la educación como un derecho de la persona y un servicio público con una función social; con ella se busca el acceso al conocimiento, a la ciencia, a la técnica, y a los demás bienes y valores de la cultura. Así mismo, la educación formará al colombiano en el respeto a los derechos humanos, a la paz y a la democracia; y en la práctica del trabajo y la recreación, para el mejoramiento cultural, científico, tecnológico y para la protección del ambiente. De esta misma, se resalta el artículo 70, en el cual establece que el estado tiene el deber de promover y fomentar el acceso a la cultura de todos los colombianos en igualdad de oportunidades, por medio de la educación permanente y la enseñanza científica, técnica, artística y profesional en todas las etapas del proceso de creación de la identidad nacional. Entonces, la cultura en sus diversas manifestaciones es fundamento de la nacionalidad. El Estado reconoce la igualdad y dignidad de todas las que conviven en el país. El Estado promoverá la investigación, la ciencia, el desarrollo y la difusión de los valores culturales de la Nación. De igual manera, la 115 o Ley General de Educación, en el artículo 23 establece que la educación artística y cultural es un área fundamental del conocimiento, razón por la cual su enseñanza es de obligatoria inclusión para todas las instituciones educativas del país, y estas deben ocupar un 80% del plan de estudios. Con base en esta prescripción y a través de un proceso ampliamente participativo se establecieron en el año 2000 unos lineamientos específicos para apoyar el diseño curricular de las diferentes áreas de la educación artística. Durante los últimos años, los esfuerzos en materia de aseguramiento y apoyo a planes de mejoramiento de la calidad del sistema educativo han tenido continuidad y perspectiva de largo plazo. Igualmente, el Ministerio de Educación desde al año 2002, ha formulado estándares básicos de competencias comunicativas, científicas, matemáticas y ciudadanas que son los referentes comunes de calidad para las instituciones educativas de todo el país. Paralelamente, las políticas y planes nacionales y regionales para el desarrollo cultural que dan seguimiento al Plan Decenal de Cultura 20012010, que se han organizado a través del Sistema Nacional de Cultura,


tienen la formación como un componente básico de las políticas públicas culturales, en las que se destacan la educación artística y cultural. Los avances en la implementación del Plan Nacional de Música para la Convivencia y el proceso de formulación del Plan Nacional para las Artes, así como la implementación de experiencias piloto en varias regiones del país, han aportado insumos importantes para el diagnóstico y la formulación de la política. La Ley 397 de 1997 o Ley General de Cultura, reconoce a la educación artística y cultural como factor de desarrollo social, le otorga competencias al Ministerio de Cultura en este campo y crea el Sistema Nacional de Formación Artística y Cultural – SINFAC-.Al cual le corresponde la responsabilidad de orientar, coordinar y fomentar el desarrollo de la educación artística y cultural no formal (ahora educación para el trabajo y desarrollo humano) como factor social, así como determinar las políticas, planes y estrategias para su desarrollo. El SINFAC tendrá a su vez como objetivos: estimular la creación, la investigación, el desarrollo, la formación, y la transmisión del conocimiento artístico y cultural. Cabe destacar el importante papel que cumple la institución cultural de nivel local (Secretarías de Cultura, Casas de Cultura y organizaciones culturales) en la oferta programas de educación artística y cultural en la modalidad para el trabajo y el desarrollo humano, que son apoyados en su mayoría por el Programa Nacional de Concertación del Ministerio de Cultura. Igualmente, en el sector cultural la educación artística y cultural ha sido reconocida como componente básico para la sostenibilidad de las políticas que conforman el Plan Decenal de Cultura 2001-2010 y estrategia fundamental para la preservación y renovación de la diversidad en la Convención para la Diversidad Cultural Mundial de la UNESCO (2001). Frente a esto se puede decir que la educación preescolar desde los primeros años de vida ayuda al desarrollo integral de los niños como lo es en su parte de socialización con los demás, en habilidades, en el desarrollo de la creatividad entre otros. En cuanto al perfil de la docente se estipula el cumplimiento con los requerimiento y conocimientos que debe tener, según la ley 115 articulo 92 en la cual se habla de la formación del educando “la educación debe favorecer el pleno desarrollo de la personalidad del educando, dará


acceso a la cultura al logro del conocimiento científico y técnico y a la formación de valores éticos, estéticos, morales, ciudadanos y religiosos, que le faciliten la realización de una actividad útil para el desarrollo socioeconómico del país.”. Según la ley 115 general de la educación en el artículo 16 objetivos del preescolar existen algunos que se interesan en la artística como un estímulo a la exploración “El desarrollo de la creatividad artística, las habilidades y destrezas propias de la edad, como también de su capacidad de aprendizaje;” por eso es visto como un estímulo que conlleva a la curiosidad y que las formas de expresión sean de una manera constructiva artística y humanística. Igualmente el MEN ministerio de educación nacional concentrado sus acciones en lograr el mejoramiento de la calidad de la formación ofrecida por los establecimientos educativos, para que todos los niños y jóvenes colombianos puedan ver la educación artística en condición de equidad y pertinencia permite percibir, comprender, y apropiarse del mundo, movilizando diversos conocimientos, medios y habilidades que son aplicables tanto al campo artístico, como a las demás áreas de conocimiento. El objetivo fundamental es ver la artística como un campo del conocimiento donde se aprende para el desarrollo de su ser, saber y hacer, mediante su contacto con el campo del arte. Asimismo el ministerio de educación nacional trae un plan nacional de educación artística donde su objetivo general “Valorar la educación artística en Colombia en sus diferentes enfoques, niveles y modalidades, reconociéndola como campo específico del conocimiento, factor de calidad y cobertura educativas, y definiendo su lugar y funciones específicas en el desarrollo de las competencias básicas, ciudadanas y laborales “ buscando generar estrategias para el mejoramiento de la calidad y la cobertura de la educación artística e ir fortaleciendo la educación preescolar con estrategias y socializaciones de las orientaciones pedagógicas Frente a normas regionales la secretaria de cultura turismo y comercio de Ibagué nos muestra un proyecto "desarrollo de una cultura científica en niños, niñas”. Que busca enmarcar oportunidades para el crecimiento y competitividad del Tolima" política: Ciencia, tecnología artística e innovación para el progreso de talentos humanos y mejorar la


competitividad del Tolima. Este proyecto nos enfatiza porque tiene en cuenta la artística a nivel regional ya que la tienen una presencia constante en el entorno y en la vida de las personas. Desde esta perspectiva, el área de Educación artística tiene el propósito de favorecer la percepción y la expresión estética del alumnado y de posibilitar la apropiación de contenidos imprescindibles para su formación general y cultural.


METODOLOGIA Actualmente la calidad educativa formula acciones para el mejoramiento continuo de la educación que reciben los niños y niñas colombianos; por esta razón es una herramienta esencial para las Instituciones educativas que tienen como fin medir el progreso, eficiencia, desempeño y ambiente escolar de los niños recordando que este proceso se mejora con la ayuda de padres y miembros de la comunidad educativa. Hay que permitir mejorar la calidad de la educación, y así convertirla en un instrumento efectivo de movilidad social midiendo los niveles de educación entre sus padres y los hijos; para proyectar en los educandos como tener mejores oportunidades en la vida y así lograr un proceso de formación donde adquieran los conocimientos, capacidades destrezas y actitudes necesarias. Según Muñoz (2003) explica "que la educación es de calidad cuando está dirigida a satisfacer las aspiraciones de la sociedad a la que está dirigida” aclarando que si se alcanzan efectivamente las metas y los procesos culturales seguramente las oportunidades que recibirán serán integrales para su formación académica y personal. La educación infantil en Colombia básicamente es la línea que siguen para asegurar el desarrollo integral de cada niño en el mundo; según el ministerio de educación hay que contribuir a la calidad de vida de niños, niñas y adolescentes por esa razón la atención integral de la primera infancia, es vista como ciclo fundamental para el desarrollo de los seres humanos, y fortalecer las capacidades de los diferentes actores sociales. Igualmente es ver que la formación para la primera infancia es concebida como un proceso continuo y permanente de interacciones y relaciones sociales de calidad, oportunas y pertinentes que posibilitan niños y niñas potenciar sus capacidades y desarrollar competencias para la vida.


Es por eso que hay que tener en cuenta que las necesidades de la primera infancia representa un proceso de alta prioridad para garantizar el futuro de una región o país, por esta razón es relevante la profesionalización y experticia de los docentes dedicados a esta significativa labor, considerando que los niños se encuentran en una edad óptima y propicia para el desarrollo cognitivo, emocional, nutricional, social y cultural. Descripción Fase 1: Caracterización. Para el desarrollo de esta primera fase la técnica se concentró en una observación para caracterización de los discursos oficiales, discursos cotidianos y prácticas pedagógicas desarrolladas en la institución educativa San Simón sede Restrepo objeto de estudio del presente proyecto. Teniendo en cuenta las diferentes falencias encontradas por medio de las observaciones hechas durante la práctica realizada en la institución y los registros de las mismas entrevista diarios de campo e investigaciones, en cuanto el discurso oficial, cotidiano y la práctica pedagógica. Por medio de revisión documentada y estudio del POT (plan de ordenamiento territorial), de la ciudad de Ibagué, se pudo contextualizar la institución educativa San Simón sede Restrepo. Así mismo, basándose en la contextualización realizada en el proyecto de primera fase “caracterización de los discursos y las prácticas que circulan en las instituciones educativas de los niños de 0 a 7 años”, se evidencio que: La institución educativa colegio de San Simón sede Restrepo, ubicado la comuna 4, se encuentra en el centro geográfico de la ciudad, conformada por barrios en su mayoría de estratos medios bajos, así como también barrios de desarrollo reciente de estrato medio y medio-alto en donde la vivienda se caracteriza por ser de tipo unifamiliar y multifamiliar; cuenta con 43.525 habitantes. así mismo, no cubre las necesidades de la población, el sector igualmente tiene servicios de agua, luz y algunos adicionalmente cuentan con internet teléfono y gas sus habitantes tienen gran diversidad laboral Fundada por el General Francisco de Paula Santander el 21 de diciembre de 1822, inicialmente sus instalaciones estaban ubicadas en un edificio construido por los padres dominicanos, para esta época era de carácter masculino; años más tarde paso a la ubicación actual funcionando en


forma mixta. Trabaja ofreciendo el servicio de educación formal en el preescolar, básico primario y secundario, siendo esta una institución de carácter público y mixto con jornadas laborales mañana tarde y noche. En el año 2002, fue certificado para prestar el servicio de preescolar y básica primeria, allí inicio convenios con dos escuelas del sector la Montealegre y Restrepo. Al respecto La familia es un elemento fundamental que tiene los niños ya que la formación de los padres es imprescindible ya que les brinda seguridad protección valores, afecto teniendo en cuenta la importancia que tiene los padres de familia quienes están muy al tanto de el proceso educativo que llevan sus hijos asisten a reuniones algunos van con frecuencia a preguntar como es el comportamiento de sus hijos y la evolución de aprendizaje En su totalidad la familia y la escuela llevan una buena relación ya que buscan la formación integral del niño además se facilitan información se involucran en actividades que proporciona la institución utilizan una estrategia que es enviar informes diarios mediante el cuaderno, escuela de padres en fin la relación entre los padres y la escuela es buena ya que se caracterizan por disponer de la mejor actitud participativa trabajando en conjunto para que el desempeño de sus hijos sea superior y puedan cumplir sus expectativas. La Ley general de la educación “artículo 15: La cual definió la educación preescolar como aquella que se ofrece al niño para su desarrollo integral en los aspectos biológicos, cognitivos, psicomotriz, socio- afectivo y espiritual.” Frente a esto se puede decir q la educación preescolar desde los primeros años de vida ayuda al desarrollo integral de los niños Como lo es en su parte de socialización con los demás, en habilidades, en el desarrollo de la creatividad entre otros. La ley de infancia y adolescencia artículo 39 y la ley 115 de (1994) artículo 7 “A la familia como núcleo fundamental de la sociedad y primer responsable de la educación de los hijos, hasta la mayoría de edad o hasta cuando ocurra cualquier otra clase o forma de emancipación, le corresponde: Participar en las asociaciones de padres de familia; Buscar y recibir orientación sobre la educación de los hijos.


Según la ley 115 general de la educación en el artículo 16 objetivos del preescolar existen algunos que se interesan en la artística como un estímulo a la exploración “El desarrollo de la creatividad artística, las habilidades y destrezas propias de la edad, como también de su capacidad de aprendizaje;” por eso es visto como un estímulo que conlleva a la curiosidad y que las formas de expresión sean de una manera constructiva artística y humanística. Así como la institución da a conocer su normatividad también maneja un proyecto educativo institucional llamado PEQUEÑOS CIENTIFICOS en el cual intervienen alumnos padres de familia y educadores con el fin de que los niños experimenten y se relacionen con el medio ambiente cultivando sembrando y cuidando las plantas. Por medio de entrevistas a la maestra se dice que, emplea un modelo constructivista, no es rutinaria ya que para cada tema cambia la manera de enseñarlo, es por eso que hace que la participación de los niños en clase sea algo divertido, no lo vean como una obligación participar, así mismo estas participaciones en el aula o en actividades grupales se torna para que haya una mejor convivencia, unión entre los niños con su maestra y demás compañeros; en cuanto a el desarrollo y proceso de habilidades y competencias que llevan los niños, la maestra presenta diferentes propuestas con el fin de crear un campo de formación en el que los estudiantes vayan adquiriendo nuevos conocimientos, explorando a través de prácticas, actividades o lúdicas como pueden interactuar sus dimensiones y aspectos como la comunicación, valores, y vínculos afectivos para así integrar y estimular más sus procesos psicológicos y motrices. Por otra parte en referente a sus materiales de trabajo maneja 6 cuadernos donde evidencian los conocimientos brindados por la profesora en las áreas de sociales, español, matemáticas, ciencias, inglés, uno de notas y un control de información para que los padres mantengan informados de que pasa con sus hijos; además llevan un portafolio donde ubican actividades lecturas y copias complementarias que la maestra brinda para que ellos tengan un apoyo y refuercen en lo que están aprendiendo, con el objetivo de así evaluar por medio de pruebas orales, escritas o pasadas al tablero para conocer cómo va el proceso de habilidades que cada estudiante está adquiriendo hasta el momento que es evaluado y poder propiciar más refuerzo tanto la maestra como padres para que el niño mejore.


PROCEDIMENTO

TECNICAS

INSTRUMENTOS

S Investigación y documentación sobre el tema

Revisión documental.

Observación

Participante No participante.

Interrogación oral

Entrevistas.

Interrogación Escrita

Encuestas.

Revisión de documentos legales. Revisión del PEI, Manual de Convivencia, otros documentos institucionales de relevancia en el proceso. Registros en Diario de campo. Análisis de la información.

Cuestionario para docentes determinando el tema de interés de la investigación. Para docentes, padres y directivos; en ocasiones para niños; en el reconocimiento y profundización de la realidad indagada.

Descripción fase 2: intervención. En la segunda fase, ya identificada la problemática que afecta a los niños y que se relaciona con el arte como expresión y fortalecimiento integral en la educación infantil propone un proyecto de intervención para toda la comunidad institucional. Se evidencia que la institución no cuenta con un gran manejo de las artes en las actividades correspondientes a los niños, no se le estimula como tal este proceso; aunque se lleven a cabo algunas actividades como dibujar, colorear etc., es necesario introducir más a fondo la artística en los niños para así mismo fortalecer otras áreas, tan importantes como lo es esta. este proyecto pretende que partícipe toda la comunidad educativa, desde los estudiantes (niños), hasta los padres de familia, y directivos de la institución, logrando así un esparcimiento de alegría, valores y conocimientos; se


llevara a cabo dentro de la institución, con el permiso de la coordinadora , quien aporta que periódicamente en la institución se realiza una” jornada de embellecimiento” con los padres y niños, donde todos colaboran aportando algunas ayudas para el jardín con el fin de que permanezca en buen estado. La actividad del mural dura entre una hora y hora y media, para que así todos los niños puedan participar y se diviertan. Hoy en día el manejo del arte durante la infancia, es muy esencial en el aprendizaje del niño, porque esta área estimula varias dimensiones, como lo son el cognitivo, el motriz y hasta el socio afectivo. es importante la participación de los padres de familia en dicho proceso, ya que no solo en la escuela el niño hace uso de esta, en el hogar el niño también aprende, investiga, crea por medio del arte y esta ayuda y estimula a su vez otras dimensiones. “El arte le permite al niño expresarse, favoreciendo su flexibilidad y capacidad de adaptarse a situaciones nuevas creando y representando el mundo que lo rodea”. Este trabajo ha sido de gran ayuda, para introducir al proceso de investigación en la educación infantil, por medio de él podemos concluir la importancia de estar aprendiendo, de investigar y de crear nuevos conocimientos en la educación en el futuro; de acuerda a los capítulos que se encuentran en el trabajo, y teniendo en cuenta los factores más importantes los cuales pertenecen al mundo del niño y la niña de cero a siete años.

ANÁLISIS DE RESULTADOS

Validez a partir del proceso de investigación se logro Incluir el arte como un medio y/o herramienta para mejorar la creatividad y la motricidad fina en los niños concientizando a los directivos y padres de familia, al fortalecimiento del área artística en los niños y los beneficios de esta. A través de algunas estrategias con los educadores, con el fin de que las


actividades artistas incentiven a los niños a una participación que los lleve a un aprendizaje significativo. El ejercicio del arte es una actividad encaminada a la mitigación de deseos insatisfechos y ello, tanto en el mismo artista creador, como luego en el espectador de la obra de arte por eso el niño concibe el arte como un medio de expresión, en el cual se siente libre y es capaz de expresar ideas y gustos. De esta forma, es importante resaltar que la artística conforma un lenguaje que se mueve a través de diferentes elementos, como el movimiento, un gesto, la palabra, la imagen o la luz, entre otros, que permiten expresarnos. En ese sentido, es una manera de vivir, de ser integral, y cuando los niños tienen contacto con el arte desde temprana edad, los beneficios son múltiples. Mejor dicho, no implica que los niños se vuelvan artistas, cantantes o bailarines, sino que experimenten diversas actividades que les permitan ser sensibles y crecer como personas. Confiabilidad A partir del planteamiento del PPA, y el diseño de las actividades que se realizaron en la Institución Educativa San Simón sede Restrepo se demuestra que las técnicas e instrumentos de investigación, así como las estrategias pedagógicas empleadas en el proceso de caracterización e intervención estimulan y sensibilizan a los niños del grado preescolar, permitiéndole de esta forma tener contacto desde una edad muy temprana con el arte, por medio de experiencias gratificantes lo que le permitirá a futuro tener múltiples beneficios , y crecer como personas sensibles, personas integras. Se evidencio que la institución educativa propende una participación activa de los niños y niñas, en la cual ellos podrán expresar sus ideas por medio de estrategias y actividades artísticas, potenciando su pensamiento tanto creativo como reflexivo y critico; de esta forma el niño se irá formando integralmente en todas las dimensiones siendo una persona innovadora capaz de crear por sí solo. Así mismo se ve un desarrollo favorable y interés de los padres y agentes educativos sobre las necesidades de mejoramiento que los educandos presentan. Igualmente fueron fortaleciendo la realización de talleres asumiendo el rol de formadores y participantes activos del proceso de formación de sus hijos mostrando la importancia que tiene el arte ya que ofrece destrezas para que los niños se expresen libre y creativamente teniendo en cuenta que las actividades planteadas fueron muy placenteras para todos los


miembros de la comunidad educativa alcanzando procesos llenos de experiencia y nuevos significado De esa manera el trabajo con los niños también fue muy agradable porque se reflejo en la forma de elaborar cada actividad que se programo mostrando emociones y sensaciones de alegría; donde utilizaron lo que se les estaba enseñando como esa herramienta de aprendizaje que los estimulo a crear y innovar nuevas cosas. EVALUACION Y SEGUIMIENTO En el progreso de este proyecto se logro no solo identificar algunas falencias en la educación de los estudiantes de dicha institución sino determinar que ayudas y propósitos solucionan el proceso de enseñanzaaprendizaje con el fin de que do intervengan tanto educandos; padres de familia y docentes buscando un desarrollo integral significativo y social.

COMUNIDAD

Directivos

ASPECTOS A

LOGROS ALCANZADOS

PROYECCIÓN

MEJORAR (AYER)

(HOY)

(MAÑANA)

No existe un interés hacia el desarrollo e implementación de Proyectos pedagógicos en el nivel preescolar.

Se concienció sobre cómo obtener un mejor aprendizaje significativo a través del trabajo por proyectos utilizando como

Establecer como herramienta pedagógica el teatro en donde este sea el actor principal de su


Docentes

Familia

Niños

Grupo Investigador

herramienta pedagógica el teatro.

aprendizaje.

Sensibilización e implementación del teatro como herramienta metodológica en el proceso de enseñanzaaprendizaje.

Creación de nuevos planes de estudio. Aplicación de metodologías innovadoras.

Se logró una mayor participación por parte del contexto familiar en las actividades realizadas dentro de la institución.

Apropiar la corresponsabilidad de la familia en los procesos pedagógicos del niño.

Los niños muestran algunas dificultades en su desempeño académico. No tienen formación de hábitos artísticos

Pasaron de ser sujetos pasivos a ser activos en su proceso de aprendizaje, dándole prioridad a sus interés y necesidades a la hora del aprender un tema.

Objetividad en las observaciones realizadas y mayor indagación referente al problemática detectada.

Ser sujetos transformadores en el proceso de enseñanzaaprendizaje dentro de la institución.

Permitirle que se exprese en forma dinámica y autónoma ya que de esta manera se fortalecen sus procesos de aprendizaje. A futuro implementar en la labor docente estrategias metodológicas adecuadas que generen impacto en la comunidad educativa

Se evidencia una necesidad para lograr la aplicación de metodologías flexibles, innovadoras en la práctica pedagógica. No existe una adecuada comunicación con la institución educativa, ni se ofrece un acompañamiento al proceso académico del niño.





Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.