UN SISTEMA DE ESCRITURA PREHISPÁNICO ENTRE LOS P’URHÉPECHA Alejandro Olmos Curiel ENAH
Oaxaca y Puebla desde el Preclásico hasta el periodo colonial. Los sistemas más complejos o elaborados son el sistema maya (Clásico) y el náhuatl (Posclásico Tardío). En el contexto mesoamericano durante el periodo Posclásico, es evidente la enorme difusión de convenciones o significados compartidos; así como la diversidad de estilos y casos locales o regionales. Para contextualizar el caso de un sistema particular Bajo estas condiciones culturales, los uacúsecha como en esta región multicultural, expongo las principales grupo dominante en el Occidente al arribo de los propuestas en torno a los llamados sistemas de españoles, se encontraban ante una región multiétnica escritura en Mesoamérica. Resalto sus convenciones y, sujeta a diversas influencias desde épocas muy remotas. posteriormente, evidencio la presencia de éstas en el Estas influencias y convenciones quedan de manifiesto sistema de signos prehispánico p’urhépecha, buscando tanto en documentos coloniales como documentos y fuentes prehispánicas. avances para su desciframiento. El presente artículo plantea, desde la arqueo-semiótica, y a partir de un corpus de imágenes representativo, la presencia y la articulación de signos y convenciones mesoamericanas al interior de un sistema de escritura prehispánico en el Occidente entre los p’urhépecha, durante el periodo Posclásico.
Contexto mesoamericano
La mayoría de las investigaciones sobre epigrafía mesoamericana sugieren que el origen de una serie de sistemas de escritura o sistema de representación gráfico-fonético tiene sus raíces en el período Preclásico, en los albores de la cultura Olmeca en el Golfo de México. A este primer horizonte cultural Román Piña Chan lo llama “horizonte iconográfico olmeca aldeano” y comprende del 1500 al 1000 a.C. (Piña Chan 1993: 9)3. En los albores de estas convenciones considera que: “los símbolos son ya un sistema de anotaciones codificadas que vienen a constituir una forma de proto-escritura” (ídem).
De manera inicial, debo señalar que como parte de mis estudios de maestría planteé la tesis un sistema de comunicación gráfico a partir de los petrograbados encontrados en Tzintzuntzan, Michoacán1. Durante el doctorado, amplié el corpus de datos y fuentes, y propuse el análisis arqueo-semiótico de los elementos gráficos, o unidades mínimas de significación (UMS), al interior de un evidente sistema de escritura prehispánico en Michoacán durante el período Posclásico Tardío (fase Tariácuri (1350-1522 d.C.)2. El primer desarrollo de un sistema común de escritura mesoamericano fue el Olmeca, durante el periodo Preclásico. Posteriormente, surgieron sistemas en Teotihuacan, durante el Clásico; o bien, en los valles de 1 Olmos, Curiel Alejandro. 2010. Los petrograbados de Tzintzuntzan Michoacán: un sistema de comunicación gráfica. Tesis de maestría en arqueología. La Piedad, Michoacán. El Colegio de Michoacán.
En este primer gran desarrollo las imágenes representan el concepto de la tierra como un enorme jaguar (constituido por ríos, montañas, milpas, vegetación, cuevas y los fenómenos naturales como el agua, el aire, el fuego y el sol, etc.) (Piña Chan 1993: 10). También se representa las direcciones del cosmos, el cielo, la tierra, el inframundo, el eje y el centro del universo, así como, donde nace y muere el sol; la siembra de la semilla, su germinación gracias a la fecundación del agua sobre la
2 Olmos, Curiel Alejandro. 2017. Formantes plásticos para un sistema prehispánico de escritura en Michoacán. tesis de doctorado en arqueología, CDMX, ENAH.
3 Piña Chan, Román. 1993. El lenguaje de las piedras, glífica olmeca y zapoteca. México, FCE.
38