M Y S P A C E





Desigualdades: educativa, socioeconómica y política de México
Introducción a la enseñanza en la escuela
Telesecundaria
Adolescencia. Emoción y convivencia sana
Observación y análisis de prácticas y contextos escolares
Planeación y evaluación
Didáctica del Español: lengua materna
Didáctica de las Matemáticas
Inglés. Conversaciones elementales y planeación didáctica
La ONU define la palabra desigualdad como:
Condición o circunstancia de no tener una misma naturaleza, cantidad, calidad, valor o forma que otro, o de diferenciarse de él en uno o más aspectos También menciona que la desigualdad no se trata solo de la riqueza, el patrimonio neto, o de los ingresos, el sueldo bruto También puede abarcar la expectativa de vida, la facilidad que tienen las personas para acceder a los servicios de salud, la educación de calidad o los servicios públicos
Desigualda educativa en México la desigualdad educativa se define como la disparidad en los recursos académicos en la sociedad actual. Este problema se relaciona con varios factores: financiamiento económico, educadores calificados y uso de las tecnologías de la información y la comunicación
explicaciones para la desigualdad educativa
En México, por ejemplo, el 80 % de los niños indígenas al final de la escuela primaria no alcanzan los niveles básicos en lectura y matemáticas, y obtienen una puntuación muy inferior a la media de los estudiantes de primaria4. Hay muchas
Se produce cuando una persona recibe un trato diferente como consecuencia de su posición social, su situación económica, la religión que profesa, su género, la cultura de la que proviene o sus preferencias sexuales, entre otros aspectos
La triple crisis planetaria se refiere a los tres principales problemas interrelacionados a los que se enfrenta la humanidad actualmente:
el cambio climático la contaminación la pérdida de biodiversidad.
El derecho a la educación está garantizado legalmente para todos sin discriminación alguna los Estados tienen la obligación de proteger, respetar y cumplir el derecho a la educación
Disercion Puede entenderse como el abandono del sistema escolar por parte de los estudiantes, provocado por la combinación de factores que se generan tanto al interior del sistema como en contextos de tipo social, familiar, individual y del entorno
De acuerdo con la ENAPE 2021, se estima que, de la población de 3 a 29 años no inscrita en el ciclo escolar 2021-2022 (22.3 millones), 19.4 millones no se inscribió tampoco en el ciclo escolar anterior De esta cantidad, se identificó que 1 8 millones de personas (9.5 %) nunca habían asistido a la escuela
Es “La capacidad que tiene el sistema educativo para lograr la permanencia de los estudiantes en las aulas garantizando la terminación de ciclos y niveles en los tiempos previstos y asegurando el dominio de las competencias y conocimientos correspondientes.
Hablamos de rezago escolar cuando existe una discrepancia entre el nivel educativo cursado por un individuo respecto al nivel educativo considerado apropiado según su edad Es decir, expresa una brecha entre la edad y el grado escolar cursado, lo que se constituye en un atraso
Gracias a las competencias que desarrollan como estudiantes, los jóvenes se encuentran mejor preparados para enfrentar los retos del mundo laboral Por lo que la educación es una herramienta que afianza la empleabilidad. Según estadísticas del INEGI, en México, el 61 1% de jóvenes alcanza una educación universitaria
Más de una tercera parte (33.4%) de los egresados universitarios en México no tienen un empleo Esta falta de oportunidades laborales y la exclusión del mercado laboral la atribuyen particularmente a los requisitos de experiencia que piden las empresas, a la falta de vacantes en su campo de estudio, y a los malos sueldos y salarios
"la educación es un derecho no un privilegio '
Que el estudiantado normalista, valore el modelo de telesecundaria considerando el multigrado y multinivel, en el marco de una realidad local, nacional y global desde un enfoque multicultural, intercultural y plurilingüismo como componentes de acceso a la educación con la finalidad de incursionar en las prácticas educativas situadas.
Interculturalidad es un concepto que se refiere a la interacción y el diálogo entre diferentes culturas y formas de vida. Se basa en el reconocimiento, la valoración y el respeto mutuo de las diversas identidades culturales presentes en una sociedad o comunidad El objetivo de la interculturalidad es fomentar la convivencia pacífica, la comprensión y la colaboración entre personas de diferentes culturas
Se refiere a un enfoque mejorado o una estrategia reforzada para la educación secundaria a distancia utilizando tecnología y recursos adicionales. La telesecundaria es un sistema educativo que utiliza medios electrónicos y de telecomunicaciones para proporcionar instrucción a estudiantes que no pueden asistir físicamente a una escuela tradicional.
Se refieren a los enfoques, principios y estrategias que guían la práctica educativa y el proceso de enseñanza-aprendizaje. Estas orientaciones se basan en teorías educativas y pedagógicas, así como en investigaciones sobre el aprendizaje y el desarrollo de los estudiantes.
Fue promulgada en 2013 con el objetivo de mejorar la calidad de la educación en el país. Buscaba establecer un sistema de evaluación docente más riguroso, así como implementar nuevos estándares educativos y programas de formación para los maestros. La reforma generó controversia y enfrentamientos con los sindicatos de maestros, lo que llevó a una revisión posterior de la legislación en 2019.
La intercultural en la educaciónIntroducción a la enseñanza en la escuela
Se refiere a la presencia de estudiantes con una amplia gama de características, antecedentes y habilidades Esta diversidad puede manifestarse en diferentes aspectos, como la raza, el origen étnico, la religión, el género, la orientación sexual, la discapacidad, el nivel socioeconómico y el nivel de habilidad académica.
Instituciones educativas en las que se agrupan estudiantes de diferentes grados o niveles en una misma clase En lugar de tener aulas separadas para cada grado, se reúnen estudiantes de varios grados en un solo salón de clases y son atendidos por un solo maestro o maestra
Se refiere a la presencia y coexistencia de múltiples culturas en un entorno o sociedad. Se utiliza para describir situaciones en las que hay diversidad cultural y étnica, y se reconoce y valora la coexistencia de diferentes tradiciones, valores, idiomas y perspectivas dentro de una comunidad
Se refiere a las competencias, conocimientos, habilidades y actitudes que se espera que los estudiantes adquieran al finalizar un nivel educativo específico, ya sea la educación básica, media o superior. Este perfil describe las características que los graduados deben tener para enfrentar los desafíos del mundo laboral, social y personal
El perfil de egreso puede variar según el sistema educativo y el nivel educativo
El primer modelo de telesecundaria en México fue implementado en 1968 La telesecundaria es un sistema educativo que utiliza la televisión como medio principal de enseñanza en áreas rurales y comunidades de difícil acceso El objetivo es llevar la educación a aquellos lugares donde no hay escuelas secundarias convencionales
La importancia sobre esta materia es que el adolescente puede sentir cambios frecuentes y extremos en el estado de ánimo, aumentando así la incertidumbre y los pensamientos conflictivos
Estos cambios intensos y frecuentes se llaman cambios de humor, y ocurren por los cambios en los niveles hormonales en el cuerpo. Una de las etapas en donde más se experimentan evoluciones en la persona es durante la pubertad
Un modelo pedagógico permite tanto especificar teóricamente sus objetos como proporcionar un reconocimiento y descripción empírica, es la materialización del discurso pedagógico que a su vez reproduce los principios culturales dominantes
La adolescencia es una etapa de estrés emocional porque los jóvenes empiezan a tener más independencia, lo cual puede traer conflictos con sus padres, ya que siguen viviendo bajo su protección. Es por eso que el adolescente suele actuar de manera impulsiva y sin pensar en las consecuencia de sus actos.
La educación es uno de los factores que más influye en el avance y progreso de personas y sociedades. Además de proveer conocimientos, la educación enriquece la cultura, el espíritu, los valores y todo aquello que nos caracteriza como seres humanos los alodolescentes tiende a jóvenes estudiantes de lugares distantes y dispersos del país, para contribuir al desarrollo de un servicio educativo de calidad.
Es una herramienta que consiste en redactar los planes de futuro de la persona. De modo que plantea y enlista un conjunto de posibilidades y alternativas que el individuo puede tomar entorno a sus posibilidades en pro de su crecimiento.
Refleja las características de la persona: sus deseos, expectativas y objetivos personales.
Permite analizar e integrar el pasado, presente y futuro
Genera un espacio de encuentro y diálogo personal considerando el aspecto social.
Considera las virtudes y dones personales, así como las posibilidades del entorno.
Traza un camino a seguir en función a las metas planteadas
sobre motivación se han enfocado en tres aspectos que son importantes por sus implicaciones educativas: las variables relevantes para valorar la motivación hacia la escuela; las diferencias motivacionales entre estudiantes con diferente rendimiento académico y los cambios en la motivación conforme se avanza en la escuela
los estudiantes de Telesecundaria se vuelven aprendices autónomos e interesados en aprender es una meta que la escuela debe perseguir Para ello es pertinente comprender cómo se manifiesta la motivación de los estudiantes al realizar tareas académicas. En este trabajo se analiza la percepción de la propia motivación en una muestra de estudiantes mexicanos de secundaria y su relación con aspectos que, de acuerdo con la literatura especializada, influyen en ella.
El curso de observacion y analisis de practicas y contextos escolares esta a cargo de Mtro Paul Lopez Zamora con una acreditacion de 6.5 creditos, seis horas a la semana y con un total de 108 horas durante el semestre
El propósito general de curso es que los estudiantes normalistas analicen el contexto escolar interno de las telesecundarias y las relaciones que se establecen entre los actores escolares, mediante la observación de la dinámica de trabajo docente en distintos grados, asignaturas y tipos de organización interna (completa, bidocente o multigrado)
El docente es el líder del proceso de enseñanzaaprendizaje, quién orienta en el camino hacia una adecuada calidad educativa en el cual resuelva las necesidades básicas del estudiante y ser humano
El diagnóstico es un estudio previo a toda planificación o proyecto y que consiste en la recopilación de información, su ordenamiento, su interpretación y la obtención de conclusiones e hipótesis.
Cada paso es importante
El profesional que realiza el diagnóstico tiene una formación teórica que condiciona el proceso del diagnóstico. durante su aplicacion se aplican sus conocimientos, experiencias sobre la aplicación de instrumentos, habilidades, su personalidad influyen demasiado
Lo mas importante es su estado de animo antes de la exploracion pues eso decidira si colaborara dandonos informacion para el diagnostico Es importante evitar situacioones que provoquen actitudes contrarias y posibles falcedades de respuesta.
En la situación de diagnóstico convergen múltiples variables que pueden incidir en su proceso: el ambiente físico en el que se realiza ( la luminosidad, la temperatura, el nivel de ruido ), las técnicas aplicadas, el material utilizado para recoger la información.
INFORMACION
Son tecnicas cualitativas, las cuales aluden al procedimiento de actuacion concreta y particular recogida de informacion relacionada con el metodo de investigacion para esto existen diversas tecnicas que se utilizaron en la jornada de observacion
Tecnicas utilizadas
Aplicacion de tecnicas en la jornada de observacion
El diario de campo pedagogico estuvo presente durante todos los dias de la jornada, ya que en el con el concentimiento del maestro titular podia registar como era el proceso de enseñanza y aprendizaje, tiempos de cada clase, como manetenia el orden en el aula, que actividades empleaba
EN CASO DE LA ENTREVISTA A PROFUNDIADAD SE REQUIERE DE SEIS
HORAR PARA ABAORDAR LOS TEMAS, EN MI CASO SI SE CUMPLIO YA QUE FUERON CINCO DIAS Y ENTREVISTABA A LOS ESTUDIANTES ENTRE 20 A 30 MINUTOS
Areas de conocimiento observadas
Grupo Nominal
Cuando se aplico el diagnostico del curso y el diagnostico de lengua materna : español, el grupo fue muy cooperativo, mostrando las problematicas que se encunetran en el salon de clases y la escuela. ya que de eso de trata dicha tecnica, donde el gurpo investigado sea colaborativo respondiendo el diagnostico.
INFORMACIÓN AMPLIADA EN WWW UNSITIOGENIAL ES
Se espera que las y los docentes en formación adquieran los recursos conceptuales y metodológicos suficientes para planificar, desarrollar y evaluar los procesos de enseñanza y aprendizaje de acuerdo con las diferentes formas de organización de las escuelas telesecundarias (organización completa, multigrado y multinivel), en congruencia con los enfoques pedagógicos establecidos en el plan y programas de estudio vigentes, con la finalidad de gestionar ambientes de aprendizaje colaborativos, democráticos e inclusivos, en entornos presenciales, híbridos y a distancia.
CONTENIDO QUE SE ABORDO DURANTE EL CURSO
UNIDAD I.
Fundamentos de la planeación didáctica.
UNIDAD II.
Diseño de instrumentos para la evaluación de los aprendizajes.
UNIDAD III.
Diseño de planeaciones argumentadas.
Los fundamentos de la planeación didáctica son los principios y elementos básicos que guían el diseño y desarrollo de un plan de enseñanza y aprendizaje. Estos fundamentos se basan en teorías educativas y pedagógicas y proporcionan una estructura sólida para organizar y dirigir las actividades educativas.
A continuación, se presentan algunos de los fundamentos clave de la planeación didáctica:
Objetivos educativos.
Contenido curricular.
Metodología de enseñanza.
Evaluación del aprendizaje.
Diversidad e inclusión.
Reflexión y mejora continua
Estos fundamentos de la planeación didáctica proporcionan una base sólida para diseñar experiencias de aprendizaje significativas y efectivas, centradas en los estudiantes y en el logro de los objetivos educativos.
1. 2. 3. 4. 5. 6. 7. 8. 9. 10. 11.
Formato de planeación
Datos generales de la Institución:
Competencia del Perfil de Egreso que se trabajará
Competencia disciplinar a evidenciar
Segmento curricular (Unidad, bloque, tema, subtema, aprendizaje esperado):
Actividad (Nombre atractivo):
Procedimiento:
Forma de evaluación
Indicadores:
Herramienta de calificación.
Observaciones y comentarios
Nivel de logro:
Elaborado por: Gabriela Adalid Castillo Blas
La lectoescritura es crucial para el desarrollo de los jóvenes y su ausencia puede generar problemas educativos y dificultades en el proceso de aprendizaje.La importancia de la lectoescritura, radica en desarrollar en los jóvenes la capacidad de expresión a través del lenguaje escrito y al mismo tiempo enriquecer el lenguaje oral, ya que, para ambas habilidades se deben interpretar los textos y comprender el mensaje que se desea trasmitir en ellos.
Ante este problema buscamos fortalecer la lectoescritura con ayuda de la estrategia "el libro viajero",para fomentar la comprensión de textos y la comunicación de ideas escritas en alumnos de segundo grado de telesecundaria.
La problemática encontrada a raíz de las dos jornada de observación, es la ausencia de la habilidad de lectoescritura, como causa del rezago educativo y la falta de compromiso para implementar y desarrollar estrategias que ayudan al desarrollo de este proceso, entre los actores del proceso de enseñanzaaprendizaje en la educación básica, secundaria.
La base teorica que fundamenta está intervención está bajo la perspectiva de dos autores los cuales mencionan que:
Cassany Luna y Sanz (2002) consideran que el desarrollo de la lectoescritura es uno de los procesos con mayor relevancia en el ser humano, y que, nos permite el aprendizaje autónomo y la capacidad de seguir avanzando en los ámbitos sociales y psicológicos
“El libro viajero”, es una estrategia para el fortalecimiento de la lectoescritura en los alumnos de segundo. Desarrollada bajo la perspectiva de observar un avance en la lectoescritura de los educandos. Esto a través de 7 sesiones de lectura.
El alumno deberá cumplir con los propósitos generales de secundaria, los cuales son:saber utilizar su lengua materna para comunicarse con eficacia, respeto y seguridad en distintos contextos con diferentes propósitos e interlocutores. Si es hablante de una lengua indígena también lo hace en español, describe en ingles experiencias, acontecimientos, deseos, aspiraciones y planes (Publica, 2017 )
San Andrés Azumiatla Puebla es una de las 17 juntas auxiliares bajo la jurisdicción del municipio de Puebla. Cuenta con una población total de 8509 habitantes de cuales 4187 son hombres o niños y 4322 mujeres o niñas.Según cifras obte nidas por el INEGI, 2010, se presentan un grado "muy alto" de marginación en Azumiatla ya que cuenta con un rango de pobreza del 70 % 100 % En lo que respecta al tema de la escolaridad existe un aproximado de 1976 analfabetos de entre los 15 y más años.
Al crear espacios tanto de lectura como escritura requiere de un enfoque multifacético, que incluye invertir en educación de calidad, promover iniciativas de alfabetización, mejorar el acceso a materiales de lectura, cerrar la brecha digital y fomentar una cultura que valore y celebre la lectura y la escritura.
La novela "Aura" de Carlos Fuentes es considerada una obra maestra del realismo mágico y ha sido aclamada por la crítica literaria.
Ciencia que se ocupa del estudios de los números, las cantidades, las formas y las relaciones entre ellos. Permiten describir y analizar patrones y estructuras en el mundo natural y artificial permiten desarrollar modelos y teorías que permitan predecir y explicar
MEDICION DE CUADRANTES.
Consiste en un cuarto de círculo (de ahí su nombre) graduado de 0 a 90 grados, y desde cuyo vértice pende una plomada. En el borde pondremos una cañita de refresco o bien dos chapitas alineados, con una pequeña perforación en cada una de ellas, para apuntar a su través el astro.
THALES.
A nuestro alrededor existen cantidades de cosas que representan figuras o formas eométricas que sean regulares o irregulares. El conocimiento geométrico básico es indispensable para desenvolverse en nuestra vida cotidiana para orientarse reflexivamente en el espacio, como para hacer estimaciones de alturas, y distancias a veces inaccesibles.
NFC.
El uso de nuevos materiales didácticos ayuda a facilitar la socialización de la información y el aprendizaje con ayuda de recursos como los teléfonos digitales se hace uso de elementos como las NFC que permiten registrar información y compartirla de manera sencilla, dicho material permite realizar muchas actividades lúdic
ELABORACIÓN DEL ZORRO.
El empleo actividades didácticas pueden ayudar a fomentar habilidades básicas de matemáticas, medición, agrupación, geometría y proporcionalidad. Un ejemplo de ello es la elaboración de figuras tridimensionales con ayuda de planos e instrucciones.
TRUCOS MATEMÁTICOS.
Cuadrado de un número que termina en 5
-Primera regla es que los números deben terminar en 5,
Ejemplo: 15x15, 25x25, 35x35, …
-Pasos para aplicar este truco:
Ejemplo: 625
-Quitar el numero 5 que se encuentra asta la derecha y elevarlo al cuadrado.
62 , 5 5^2=25
-El número restante de la izquierda lo multiplicaremos por su número siguiente inmediato.
62 x 63=3906
-Finalmente unir los dos resultados.
〖62〗^2=390625
LAS MATEMÁTICAS.
¿QUÉ ES EL PENSAMIENTO?.
Capacidad mental para procesar información, formar ideas, Conceptos y juicios a partir de las experiencias, la percepción, la memoria y la imaginación.
El lenguaje es una actividad comunicativa, cognitiva y reflexiva mediante la cual expresamos, intercambiamos y defendemos nuestras ideas.
Establecemos y mantenemos relaciones interpersonales; accedemos a la información; participamos en la construcción del conocimiento, organizamos nuestro pensamiento y reflexionamos sobre nuestro propio proceso de creación discursiva e intelectual
El inglés, por su condición de lengua extranjera, no está presente en la mayoría de los ámbitos de la actividad social de los alumnos
En consecuencia, resulta fundamental promover en el aula los usos sociales de esta lengua a través de ambientes sociales de aprendizaje que compensen la ausencia del inglés en el contexto extraescolar
Un idioma extranjero ha resultado ser una actividad importante para profesoras y profesores, alumnos, militares y lingüistas, entre otros.
•Las actividades y materiales que con frecuencia involucran al estudiantado son juegos (dependiendo de la edad y tipo), música, debates, imágenes estimulantes, sus historias y anécdotas divertidas.
El estudiantado puede estudiar en una variedad de diferentes estilos, estudiar la evidencia del lenguaje para descubrir la gramática por sí mismos, trabajar en grupos que estudian un texto o el vocabulario de una lectura y el profesor y la profesora pueden explicarles la gramática.
•Este elemento describe ejercicios y actividades que se han diseñado para que los discentes que utilizan el lenguaje en forma libre y “comunicativa” lo utilicen tanto como ellos puedan.