Archivo manifestaciones artísticas.

Page 1


ARCHIVO

MANIFESTACIONES ARTÍSTICAS

EL OFICIO DE LA GRÁFICA POPULAR EN

LA EDUCACIÓN ARTÍSTICA.

Nombres: Hanuxa Geoffroy - Yusmany Riquelme. Fecha: 11/09/2024.

Profesora: Patricia Quintana.

Ukiyo-e

El arte ukiyo-e, conocido como "imágenes del mundo flotante", era visto como algo trivial, sin embargo, logró captar la admiración tanto del público general como de los comerciantes. La obra gráfica ilustra momentos de la vida diaria en los distritos de entretenimiento de Tokio, incluyendo retratos de geishas, escenas eróticas, y representaciones de cortesanas y actores célebres; es una época marcada por los grandes maestros del grabado

"Unacoleccióndebellezascontemporáneasdelosbarriosdelplacer",grabadodeKiyonaga Toriide1784,formatodepapelestándar

El ukiyo-e es un movimiento artístico que emergió en Japón durante el periodo Edo, centrado principalmente en los grabados japoneses Inspirado en la belleza transitoria de un mundo en perpetuo cambio. Además, ukiyo-e se refiere a una estampa: una ilustración de tirada limitada impresa en tinta a partir de una matriz de madera tallada en relieve.

Relación con procesos educativos:

Unidad 1: Grabado y libro de artista (1ero medio)

Unidad 1: Creación visual, persona y naturaleza (8vo básico)

"La Gran Ola de Kanagawa", grabado de Hokusai de 1831-34 , formato de papel estándar

Herramientas japonesas del grabador e impresor de madera ukiyo-e, formato de papel estándar

Ito Chieko

“Rohdea Japonica”

Emplea la pintura como técnica, alternando entre acrílico y óleo, e incluso combinando ambos. Su soporte es papel japonés tradicional, lo que enriquece un discurso que fusiona las culturas tradicionales y contemporáneas de Japón

Ito Chieko: Artista Japonesa Fusión del estilo tradicional japonés con el arte pop contemporáneo. Exposiciones en galerías globales, combinando elementos históricos y modernos. Sus obras narran historias emocionales, a través del uso de colores fuertes y saturados.

“Drift In The Sunset”

Presentar a este artista en la sala de clases, puede ayudar a atraer el interés de los estudiantes, ya que muchos de ellos ya están muy entusiasmados con la animación y la cultura japonesa. Además, este artista muestra que las tradiciones pueden seguir siendo transmitidas, al mismo tiempo que se transforman y se adaptan a la actualidad.

Kara Walker (1969)

(Es una artista visual norteamericana que se caracteriza por su trabajo con siluetas de cuerpos humanos a tamaño real, con las que trata cuestiones de identidad como el género y la raza.

Burn,1998, 233 71 cm × 121 89 cm papel cortado

Por medio de sus obras aborda de forma crítica el impacto histórico de la esclavitud, que persiste en las desigualdades sistémicas, sociales y culturales en Estados Unidos La difusión de su obra se basa en exhibiciones y subastas.

Relación con procesos educativos:

Unidad 3: Pintura Mural y Diseño Urbano (1ero medio)

Unidad 1: Creación en el plano y diversidad cultural (7mo básico)

La artista exagera los rasgos faciales y corporales estereotipados y atribuidos culturalmente a los afroamericanos, insinuados únicamente por el contorno

Su trabajo entrelaza dibujo, pintura acrílica, proyecciones y performance, reflejando los claroscuros morales que ha enfrentado y resaltando las problemáticas sociales que a menudo son ignoradas por los discursos mediáticos, con las que los ciudadanos de la comunidad norteamericana deben lidiar.

The Keys to the Coop,1997, Linograbado sobre papel,1175 × 1540 mm
Kara Walker (2004) Grub for Sharks: A Concession to the Negro Populace, instalación, papel cortado, dimensiones generales de exhibición variables Procedencia: donado por el Fondo Americano para la Galería Tate 2009

Paula Rego

Pintora Figurativa

Voz combativa y lucida de la producción artística actual

Su arte mezcla experiencias personales, fantasías y pesadillas, y es universal y representativo del ser humano.

Explora temas polémicos como aborto y autoritarismo desde una perspectiva subversiva.

Su universo incluye familia, infancia, recuerdos, sexo y dominación, con animales personificados y personas animalizadas.

Las obras más destacadas de Paula Rego son sus grandes pinturas al pastel. Su material principal es el papel, y el proceso comienza en su estudio, donde construye las escenas que va a pintar. Primero, traza un boceto con pasteles secos y luego, añade capas de pasteles grasos, asegurándose de sellar cada una con fijador.

Esta artista presenta un vasto universo que puede servir como punto de partida para conversaciones sobre política, emociones humanas, técnicas artísticas y el poder del arte como herramienta educativa.

Pueden surgir debates sobre lo subversivo: Al desafiar normas sociales, la artista proporciona un contexto para discutir cómo la educación también puede ser subversiva, cuestionando las estructuras tradicionales y fomentando el pensamiento crítico.

También al combinar fantasías, pesadillas y experiencias personales, su obra se puede utilizar para invitar a los estudiantes a explorar sus propias emociones, recuerdos y realidades. Este enfoque facilita diálogos sobre identidad, trauma y cómo el arte puede ser un camino hacia el autoconocimiento y la catarsis.

Título original: Moça com um feto
Museo: Galería Marlborough, Nueva York (Estados Unidos)
Técnica: Pastel (120 x 110 cm )

Keith Haring (1958- 1990)

Keith Allen Haring es un ícono del grafiti, la cultura pop y la cultura callejera de Nueva York en los años 80. Esta década debe gran parte de su estética a este artista, quien logró transformar sus sencillas formas de dibujos animados, en auténticos íconos.

Andy Mouse es una serie de serigrafías creadas en 1986 por el artista estadounidense Keith Haring, combinando elementos de Mickey Mouse y Andy Warhol.

En la ciudad de Nueva York, el artista comenzó a crear sus grafitis con rotulador sobre los anuncios del metro. Gradualmente, fue desarrollando un universo propio con estas figuras tan distintivas, que pronto se convirtieron en íconos pop A medida que avanzaba, incorporó cada vez más contenido político en su obra, abordando temas como la muerte, la enfermedad, el sexo y las guerras.

Relación con procesos educativos:

Unidad 3: Pintura Mural y Diseño Urbano (1ero medio)

Unidad 1: Problemáticas juveniles y medios contemporáneos (2do medio)

Pop Shop III, Plate II 29 × 37 cm Serigrafía Subasta de Nueva Orleans

Keith Haring en 1986

Keith Haring y Andy Warhol, 1986 , 96 5 x 96 5 cm, Serigrafía

Tamara Kostianovsky

El medio que utiliza son las telas el hilo y la aguja. Tamara menciona la importancia que tiene para ella el hacer los cuerpos de los animales anatómicamente correctos, para eso ella tiene una colección de imagenes de carnicería reales, las cuales utiliza como modelos.

Artista Argentina-Americana que aborda violencia y cultura del consumo. Utiliza ropa de segunda mano para crear instalaciones viscerales y coloridas. Reflexiones en su obra Medita sobre la fragilidad del cuerpo y la decadencia social.

Cuestiona límites entre lo orgánico y lo artificial, lo efímero y lo permanente. Impacto visual y temático Esculturas evocan carne y órganos, desafiando la mortalidad y existencia Telas barrocas añaden opulencia, creando tensión visual perturbadora. Critica la relación entre violencia y consumo, invitando a la reflexión sobre nuestras prácticas.

En 2° medio, en especial con la unidad 2 “Problematicas sociales y escultura” Se puede organizar una clase sobre arte contemporáneo que aborde temas de justicia social. Usa el trabajo de la artista para hablar sobre cómo el arte puede ser una forma de activismo. Los estudiantes pueden reflexionar sobre el impacto del consumismo y la violencia en la sociedad. Además se puede trabajar y enseñar a los esudiantes a hacer una instalación con ropa de segunda mano, como forma de utilizar medios económicos y amistosos con el medio ambiente

Página web: https://tamarakostianovsky com/home html Entrevista en inglés: https://www.youtube.com/watch?v=uXw-

Carnal Geographies II and III
Discarded Upholstery fabrics and other textiles, acrylic nails, wood Installation View, RX Gallery, Paris 2023
Seeded Belly
Discarded upholstery fabrics and other textiles, meat hook, acrylic nails, chain 88 x 44 x 15 in.
Rosewood Root
Discarded Clothing, video screen

Marisol Escobar (1930-2016)

Marisol, originaria de una familia adinerada venezolana, pasó su niñez entre Francia, Venezuela y Los Ángeles. Estas experiencias dejaron una huella en su personalidad reservada y en la sobriedad de su obra, que se caracteriza principalmente por el uso de madera y yeso Aunque colorida, su creación está poblada de rostros inexpresivos

Relación con procesos educativos:

Unidad 3: Creación en el volumen y género (7mo básico)

Unidad 1: Problemáticas juveniles y medios contemporáneos (2do medio)

¿Quién soy?’. Yo intentaba descubrirlo a través de mi escultura. Por eso hice todas esas máscaras... Cada vez que hacía un molde de mi rostro, salía diferente Tienes un millón de caras... da miedo”.

A Marisol le fascinaba combinar formas de bloques de madera con objetos encontrados y rostros pintados, y frecuentemente incorporaba su propio rostro en sus creaciones.

Andy , 1962–63, madera y técnica mixta

Muchas de sus esculturas abordaban el papel de la mujer en la sociedad Su obra "Baby Girl" plantea al espectador la cuestión de si las mujeres deberían ser infantilizadas, una interrogante que emergió de la cultura de la época, que promovía “vestidos babydoll” y se refería a las mujeres como “bebés”. En la escultura, la niña sostiene una estatua de la propia Marisol.

Autorretrato de Marisol, 1966 madera y técnica mixta
Baby Girl, 1963, 187 96 x 88 9 x 119 38 cm,madera y técnica mixta

Zaida Gonzáles

Obra de Zaida González

Estética reconocible con crítica social y política.

Fusión de tipos sociológicos, personajes mitológicos, y referencias religiosas y literarias

Imágenes coloreadas con acuarela que narran historias propias

Trabajo multimedial que trasciende la fotografía

Imagen representativa de la escena artística chilena

Zaida diseña sus propias escenografías y se conecta con modelos que generalmente son personas comunes y corrientes, no necesariamente del ámbito del espectáculo o la moda. Sin embargo, muchas de ellas pertenecen a grupos LGBTQ+ y a diversas identidades. Utiliza la fotografía analógica, la cual posteriormente colorea a mano con acuarelas, llenando sus imágenes de color para representar la rica cultura latina.

Los estudiantes pueden crear personajes propios que mezclen elementos sociológicos, mitológicos y literarios, inspirados en el enfoque de Zaida. Estos personajes pueden cobrar vida a través de fotografía o ilustración, permitiendo explorar identidades y narrativas personales

En un contexto educativo, los estudiantes podrían aprender la técnica de acuarela aplicada sobre impresiones fotográficas, experimentando con la narrativa visual que puede desarrollarse a través del color.

Niki de saint phalle (1930-2002)

Niki de Saint Phalle, fue una escultora, pintora y cineasta francesa.

Les Trois Grâces, 1999,

“De niña no podía identificarme con mi madre ni con mi abuela, ni con sus amigas. Era un grupo de personas infelices y nuestra casa era muy asfixiante. Un espacio enfermo, sin libertad ni intimidad Yo no quería ser como ellas Quería el mundo y el mundo entonces pertenecía a los hombres. Yo no acepté los límites y los crucé para entrar en ese mundo que me parecía misterioso, excitante y lleno de aventuras”

Sus obras más emblemáticas son las Nanas, representaciones de mujeres gigantes y coloridas, que transmiten felicidad y están liberadas de las ataduras de la sociedad patriarcal.

"Chaise", una escultura de madera pintada en forma de silla, exhibe el vocabulario característico de color y forma de Saint-Phalle, que también se encuentra en sus "Nanas". Aunque la silla es fácilmente identificable, sus contornos evocan el cuerpo femenino y, combinados con la pintura vibrante, el azul ultramarino y el dorado, crean una narrativa singular

Relación con procesos educativos:

Formación diferenciada artes: Diseño y arquitectura (3ero o 4to medio)

Artes visuales:

Unidad 2: Problemáticas sociales y escultura (2do medio)

Unidad 3: Creación en el volumen y género (7mo básico)

9

CHAISE, 1977, 128 × 45 5 × 54 cm, madera pintada

"Hon" es una Nana que trasciende la escultura para convertirse en arquitectura. Fue instalada en el Moderna Museet de Estocolmo, en secreto, ya que representaba un acto bastante revolucionario para la época en que fue creada. Sin embargo, pocos días después de su apertura al público, la exposición fue clausurada.

National Museum of Women in the Arts, 3 7 - 4 6 m fibra de vidrio
HON,1966, 28 m x
m x 6 m, Instalación de metal, papel, cola

Artashes Sardarian

history": PLATE 11 Mixed Media, 20.5 W x 20.5 H x 2 D cm

Artista emergente armenio Autodidacta que explora belleza y lo orgánico en objetos recuperados.

Contrasta lo artificial y lo natural en sus obras.

Sus piezas reflejan resiliencia y adaptación, transformando lo cotidiano en extraordinario.

La técnica que usa es mixta, ya que ocupa diversos materiales para hacer sus obras, desde vajillas de porcelana las cuales encuentra en tiendas de segunda mano, Hilo y aguja, telas, flores, arcilla y resina. Las vajillas de porcelana, que alguna vez adornaron mesas en hogares lejanos, cobran nueva vida en sus manos, transformándose en obras de arte que celebran la belleza de lo cotidiano.

Instagram: https://www instagram com/artashes sardarian? utm source=ig web

Los procedimientos que utiliza este artista se pueden llevar al salón de clases con actividades como: Traer objetos cotidianos y descartados de casa para poder intervenirlos, así enseñando que el arte no está solo en la obra sino en el proceso.

También pueden generarse debates y conversaciones sobre ¿Qué hace a un objeto cotidiano “bello”?

"Broken
"Broken history": PLATE 8

Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.