arte arquitectonico de México

Page 1

TLACUILOCAYOTL MEXICA


Dedicado a todos los alumnos del Bachillerato UPAEP San Mart铆n y A la persona que nos ayud贸 a mejorar Miss Luz.

~1~


Autores: Emily Karla Hernández Blancas Santiago Campos Zaldívar Eduardo Domínguez Ojeda Juan de Dios Solís de la Rosa

~2~


Introducción Esta obra es una compilación de varios lugares turísticos alrededor de toda la República Mexicana, quisimos plasmar en esta obra la verdadera esencia de lo que representan estos lugares, el propósito de esta obra fue fundamentalmente hacer ver a la gente lo hermoso que es México, pusimos lugares de: Puebla, Tlaxcala, México, Guadalajara, Oaxaca, Zacatecas, Chiapas, Guanajuato. Otro de nuestros objetivos fue enseñarle al mundo que dentro de toda esta época difícil, tan llena de guerra y violencia, podemos mostrar que México tiene otra cara y no solamente la de violencia y problemas, sino que existe esperanza; estos lugares tan bellos que al pasar de los años han preservado y representan el esfuerzo de la gente Mexicana.

~3~


Prologo Una recopilación de varios lugares hermosos de México, creada por estudiantes y con fines de que conozcamos más a nuestro país. Me parece interesante el hecho de que jóvenes de esta época se interesen en lugares históricos con un gran peso cultural en nuestro país y nuestra cultura, ya que es estos tiempos es difícil hacer que un joven se interese por sus raíces. Me gustaría resaltar el hecho de que todo esto fue hecho con fines de dar a conocer lugares importantes, hemos llegado a olvidar lo que fue en un principio México y este libro nos recuerda esas épocas, como la colonia, la lucha por encontrar independencia y la búsqueda de una ciudadanía libre y soberana. Me gustaría felicitar a los muchachos que con grandes esfuerzos lograron realizar esta antología y mostrar al México del que algún día nos sentimos orgullosos.

~4~


Contenido

Tlaxcala ...................................................................................7 Historia.....................................................................................................7 Iglesia de Ocotlán ...................................................................................9

Puebla ...................................................................................14 Historia.................................................................................................. 14 Catedral de Puebla .............................................................................. 17 Casa del Deán ..................................................................................... 32 Capilla Real .......................................................................................... 36 Capilla del Carmen .............................................................................. 38 Ex convento de San Andrés Calpan ................................................... 38 Templo San Agustín ............................................................................ 41 Templo Santa clara .............................................................................. 43 Museo Amparo ..................................................................................... 45 Capilla del Rosario............................................................................... 49 Templo San Gabriel. ............................................................................ 51 Convento De Santa María Magdalena ............................................... 54 Convento de San Francisco. ............................................................... 57 Convento de Santa Mónica. ................................................................ 60 Templo de la Compañía de Jesús ...................................................... 62 Convento Huejotzingo. ........................................................................ 66 Parroquia San Martín Texmelucan. .................................................... 68 ~5~


Museo Bello y Zetina…………………………………………………….70 México, Distrito Federal..............................................................72 Catedral de México .............................................................................. 74 Basílica de Guadalupe......................................................................... 83 Palacio de Bellas Artes ........................................................................ 88 Palacio de los deportes ....................................................................... 93

Oaxaca ..................................................................................96 Basílica de la Soledad ......................................................................... 98 Museo de las Culturas de Oaxaca .................................................... 101 CHIAPAS...............................................................................110 Templo de Santo Domingo ................................................................ 113 Iglesia de Copanaguastla .................................................................. 115

ZACATECAS .......................................................................117 Catedral .............................................................................................. 118 Antiguo Convento de San Francisco (Museo Rafael Coronel)........ 119

Guadalajara .........................................................................120 Catedral Guadalajara......................................................................... 120 Teatro degollado. ............................................................................... 122

Bibliografía ..........................................................................124

~6~


Tlaxcala Historia Tlaxcala es uno de los 31 estados que junto con el Distrito Federal conforman las 32 entidades federativas de México. Es el estado con la superficie más pequeña de todas las entidades, a excepción del D.F. En tiempos prehispánicos, Tlaxcala fue una de las naciones que logró mantener su independencia ante el Imperio Mexica. Se encontraba dividida por 4 señoríos que fueron: Maxixcatzin, señor de Ocotelulco considerado como el señor principal. Seguía en importancia Xicoténcatl el viejo, jefe de Tizatlán; Tlahuexolotzin de Tepeticpac y Citlalpopocatzin, de Quiauixtlán. Hasta hoy sigue mostrando Mapa del estado de Tlaxcala parte de su nacionalismo prehispánico. La ciudad colonial de Tlaxcala fue fundada sobre la prehispánica en 1520 por Hernán Cortés. En el año de 1525, el Papa Clemente VII ordenó la fundación de la ciudad novohispana de Tlaxcala bajo el siguiente decreto; "que se erige en ciudad la de Tlaxcala para la Nueva España y su iglesia en Catedral para un obispo que gobierne y administre". De igual manera se le privilegió al nombrársele sede del Primer Obispado de la Nueva España, otorgándosele además un Escudo de Armas con el título de "Ciudad Muy Noble y Muy Leal". Escudo El territorio de Tlaxcala tiene dos grandes llanos: el de del estado de Tlaxcala Calpulalpan y Huamantla. Clima templado la mayor parte del año, que permite admirar una gran diversidad de flora y fauna. Esto propició se asentaran grupos humanos hace más de 8,000 años en el Cerro de La Gloria y en el poblado de Atlihuetzía. En la época Prehispánica, Tlaxcala fue de las zonas más pobladas por culturas como la Arcaica al sur, la cual habitó 1,000 a.C. y otomíes al Norte. Los Olmecas Xicalancas fundaron Cacaxtla.

Del 400 al 1,200 d.C. En 1380; arribó un grupo Nahua de Chicomoztoc. Identificados como Teochichimecas, fundándose 4 Señoríos principales: Tepeticpac, Ocotelulco, Quiahuixtlán y Tizatlán. Este último, cuna de Xicoténcatl el Viejo. Tlahuicole, fue otro personaje que tenía capacidades sobrenaturales para la guerra. Xicoténcatl

~7~


Axayacatzin o el Joven, combatió a los españoles y por orden de los 4 Señores de Tlaxcala, se alía a éstos para derrocar al Imperio Mexica. Doña Luisa Xicohténcatl, hija del gran señor de Tizatlán y cedida al Capitán Pedro de Alvarado. El acoso de los Mexicas fue motivo para una alianza con los españoles el 23 de septiembre de 1519 y así derrocar al gran imperio azteca. La alianza militar sirvió para que a los Tlaxcaltecas se les tratara como iguales a los españoles; mantener una autonomía de gobierno, títulos nobles; exentos de ciertos impuestos y que no dependieran del Virrey de la Nueva España sino del rey de España. En 1524, llegan frailes franciscanos para la evangelización a la Ciudad de Tlaxcala y levantaron uno de los 4 primeros conventos, el cual fue el primer obispado de la Nueva España. En 1535, se le otorga un Escudo de Armas y títulos de: Insigne, Muy Noble y Muy Leal Ciudad. En 1534, al oriente de la Provincia; los señores de Tecoac fundan la Ciudad de Huamantla. En 1591 los Tlaxcaltecas colonizan el Norte de la Nueva España; con ciudades y barrios como: San Luis Potosí, Zacatecas, Aguascalientes, Coahuila, Nuevo León, Texas y Nuevo México entre otros. En 1786, Tlaxcala, est uvo integrada a la Intendencia de Puebla; 7 años después por insistencias del gobierno indígena; logra de nuevo ser territorio independiente.

~8~


Iglesia de Ocotlán Este monumento es dirigido a Nuestra Señora de Ocotlán, comencemos contando su historia. La aparición se llevó acabo en Ocotlán. Al atardecer de un día ya próximo a la primavera de 1541, iba Juan Diego Bernardino cruzando un bosque de Ocotes (que esto quiere decir Ocotlán), cuando la Virgen se le aparece y le pregunta que a dónde va. El vidente contesto que lleva agua para sus enfermos que mueren sin remedio por la terrible epidemia, y la Virgen le contesta: ―Ven en pos de mí, yo te daré otra agua con que se extinguiría el contagio, y sanen no sólo tus parientes sino cuantos bebieren de ella…‖ El indígena llenó su cántaro de un manantial hasta entonces inexistente y se fue a Xiloxostla, su pueblo natal. Antes la celestial Pintura alusiva a la señora le ordenó que comunicara lo sucedido a los aparición de Nuestra franciscanos, indicándoles que encontraría una Señora de Ocotlán, por imagen suya en el interior de un ocote que debería Juan de Villalobos. de ser trasladada al templo de San Lorenzo. Fueron ya al atardecer los frailes con el superior a la cabeza y vieron el bosque incendiado, pero con llamas que no consumían. Había un gran árbol que irradiaba especial luz, lo señalaron y al día siguiente viendo que estaba hueco, lo abrieron a hachazos encontrando en su interior la escultura de la Virgen María que hoy está en el altar mayor. Cuenta la leyenda que el celoso sacristán, cuando ya todos se habían ido, volvió al patrono San Lorenzo a su sitio, poniendo a la nueva imagen en el lugar vacante y que los ángeles por tres ocasiones restituyeron a la Virgen al sitio de honor. La figura de Nuestra Señora de Ocotlán es una buena talla estofada de posición vertical en eje, en donde apenas se insinúa un ligero movimiento de Imagen de la Nuestra paños. Las manos juntas entre abiertas se Señora de Ocotlán. encuentran en una posición muy baja y la cabeza totalmente recta. Está enjoyada con peana, luna y una gran estrella, como mandorla de plata, su corona es de oro.

~9~


Existe la versión de que el rostro de la Virgen cambia de color entre el rojo y el pálido, según las etapas del calendario cristiano o los acontecimientos que vive la sociedad, incluso hay testimonios de quienes la han visto sudar. El padre Juan de Escobar inició la construcción del nuevo santuario en 1687 supliendo al de San Lorenzo, que se hizo, quizá por orden de Motolinia, para suplantarlo por el ―cu‖ o teocalli existente; quien más participó en la terminación de la obra y en el revestimiento de retablos y camarín fue Manuel Loayzaga. Se dice que no tenía más ropa que la que llevaba puesta, pues todo lo invertía en el Santuario. El templo de Nuestra Señora de Ocatlán es, sin duda, uno de los mayores logros del barroco estípite o churrigueresco en México. Logra, como Santa Prisca, una sensación de fuga al angostar visualmente el basamento de las torres. Es solamente un efecto visual que logra el arquitecto con la introducción de una media caña sobre la base que divide el espacio en tres, y el pronunciamiento de cornisas combadas, así como el adosamiento de una pilastra y dos columnas por esquina en los cuerpos de las torres. La fachada es la composición más rica lograda en la construcción poblano-tlaxcalteca de ladrillo y Fachada principal de la Iglesia de Nuestra señora de Ocotlán. argamasa. Se compone como un impresionante retablo nicho, bajo una producción coniforme. En dos cuerpos revolotean los siete arcángeles que flanquean a la Inmaculada Concepción, que se yergue sobre un San Francisco de Asís con los tres globos, símbolo de sus órdenes. El conjunto escultórico central tiene como mampara la ventana estrellada del coro que contribuye al efecto etéreo. Los doctores de la iglesia avalan la doctrina de la fe en grandes medallones. Los apóstoles ocupaban los cubos. La herrería es otro elemento considerable en Ocotlán, logrando un abarro-camiento de verdadera fantasía.

~ 10 ~

El barroco esta presente en cada rincón de la Iglesia.


El interior nos lleva a la llamarada a la que hace alusión la aparición de la Virgen en un bosque en llamas. Este ambiente está logrado en los claroscuros producidos por el oro de los retablos y la iluminación. Toda la iglesia es un ascua dorada. No hay espacio vacío. No hay lugar para el descanso de la mente; retablos, muros y techos entonan el himno de la fe y del amor que se continúa en el camarín. La iconografía se vuelca en tallas y lienzos hablándonos de mil sermones condensados en esta teología formal. Las grandes predelas y lámparas de plata repujada se sienten como algo normal en la riqueza de este tabernáculo. Los muebles de madera tallada son pieza de museo de primer orden. Pinturas del interior de la iglesia de Ocotlán

Entre los siglos XVII y XVIII esta joya arquitectónica fue levantada sobre la cima de un cerro, es una de las mas bellas muestras del barroco poblano-tlaxcalteca. Su construcción fue realizada para obedecer el mandato de la virgen que en 1541 se le apareció al indígena Juan Diego Bernardino. El santuario se erigió, en su forma definitiva, por el padre Juan de Escobar en 1670 para conmemorar las apariciones de la virgen. El templo es una de las joyas del barroco por la originalidad de su fachada. Este bello barroco, proviene del sur de España, principalmente de la parte de la provincia andaluza de Sevilla y tiene su origen en la arquitectura árabe. La Basílica se compone de unas elevadas bases de ladrillo hexagonal, sustentan en su parte superior unos blancos campanarios gemelos que sobresalen de la base de ladrillo por medio de una cornisa moldurada. Estas torres contrastan bellamente con el cielo azul brillante del altiplano

Los ladrillos hexagonales que forman las torres fueron hechas por manos indígenas.

~ 11 ~


mexicano. Las esquinas de las torres están formadas por pilastras estípites; los campanarios constan de dos cuerpos superpuestos, separados por una cornisa. La portada esta saturada de adornos y en su parte superior hay una gran moldura estriada que figura una enorme concha. Los adornos de la portada son dos pilastras, dos intercolumnios, además de arcángeles en diversas posturas. Centro y foco de esta fachada es la imagen de la virgen de Ocotlán. Detrás de ella hay un ventanal que da al coro, tiene peculiar forma de estrella alargada y es adornada con un dosel. Los campanarios gemelos Debajo de la imagen de la que sobresalen de la base virgen se ubica una figura de ladrillo por medio de de San Francisco, se nota una cornisa moldurada. un tanto tosca comparada con la finura hechura de la virgen. Clasifican a Ocotlán como barroco churrigueresco y ésta decoración pertenece a la segunda mitad del siglo XVIII. También es admirable el interior del santuario. El barroco está muy presente; todo el presbiterio –el recinto donde se encuentra el altar mayor- es un continuo mundo de figuras en madera policromadas; el altar es riquísimo y sobre él se encuentra la hornacina, protegida por cristales, en la que esta la imagen de la virgen. Otra bellísima obra barroca es el camarín de la virgen, que se realizó entre los años 1718 y 1720 por el artesano indígena Francisco Miguel. La belleza de este santuario la distingue de muchas otras, aunque en los alrededores existen iglesias de belleza singular el estilo artístico de Ocotlán irradió inevitablemente a otros templos. El camarín tiene cuadros con escenas de la virgen, obras del pintor Juan de Villalobos; su techado es de una sola cúpula de planta octogonal recubierta de adornos. El camarín se encuentra detrás del altar, en este lugar se preparaba la imagen para las procesiones y fiestas.

~ 12 ~


En este plano se representa el cuerpo de la Iglesia de Ocotlán.

El uso de esta construcción desde su inicio fue con fines religiosos, es considerado un gran santuario por la aparición de la Nuestra Señora de Ocotlán.

~ 13 ~


Puebla Historia Lo que ahora es el Estado de Puebla, antes fue habitado por grupos humanos de diferentes etnias.

Mapa de Puebla del S. XVII

La región de Tepexi, de Acatlán y parte de Chiautla fueron señoríos mixtecos, tributarios de Ilhuicamina. Grupos Olmeca-Xicalancas y Nahuas se ubicaron en la parte central del territorio poblano asimilando la cultura tolteca, que floreció en Cholula; en el Norte, se asentaron los Totonacos, los Mazatecos y los Otomies desarrollando la cultura del Tajín.

Por el siglo XIV, el conquistador Nonoalca, Xelhua, ―El Partido‖, se apoderó de casi todo el territorio; en el siglo XV, la Hueytlatocáyotl, Gran Alianza de Guerra, somete a todas las poblaciones; la parte central y sur la controló México-Tenochtitlan, y la norte, Texcoco, dominio que duró hasta la llegada de los conquistadores.

Croquis de la ciudad de Puebla de los Ángeles

Hernán Cortés, después de vencer a los Tlaxcaltecas, se alía con el señorío de Huejotzingo y comete un genocidio en Cholula; entra a Tenochtitlan y sale derrotado, en 30 de Julio de 1520. Organiza a sus Hernán Cortes entrando a Puebla tropas que los aliados refuerzan decisivamente, a ellos se debe la caída de Tepeaca (Villa de Segura de la frontera el 4 de Septiembre de 1520). Huaquechula e Itzocan, señorío que al ser vencidos se unieron al conquistador, porque esa era la costumbre prevaleciente entre los nahuas, favorecieron a los españoles para derrotar a la capital del Imperio Mexica el

~ 14 ~


13 de agosto de 1521. Se establece la esclavitud, se marca con un hierro candente, en la mejilla, la letra "G", tanto a hombres como a mujeres; se hacen repartos de tierra y aborígenes. La conquista espiritual, castellanización y evangelización, la iniciaron los frailes franciscanos desde el año de 1524, fecha en que fundaron el convento de Huejotzingo; de 1540 a 1560, los de Tecamachalco, Quecholac, Tecali, Calpan, Cuautinchán, Zacatlán, Cholula, Huaquechula, Tepeaca, Tehuacán, Xalpa, Coatepec, y otros. Los agustinos construyeron conventos en Chiautla, Chietla, Huatlatlauca, Tlapa, Chilapa, Xicotepec, Ilamatlán, Papaloticpac y Tututepec. Los dominios de Izúcar, Tepapayeca, Huehuetlán, Tepexi, Huajuapan y Tezoatlán. Frailes franciscanos

Eclesiásticamente se fundó el obispado Carolense en 1526, con sede en Yucatán, pero no funcionó ahí ni en Tenochtitlán, sino en Tlaxcala, y en 1550, se traslada a Puebla, sus límites son extensos e imprecisos desde sus inicios. El obispado de Tlaxcala, comprendió Zacatlán, Ixtacamaxtitlán, Tlatlauquitepec, Xalacingo, Tecamachalco, Tehuacán, Acatlán, Piaxtla, Chiautla, Chietla, Izúcar, Tepapayeca, Tepeojuma, Huaquechula, Huejotzingo, Texmelucan y Puebla. Al radicar en Puebla el obispo, la jurisdicción eclesiástica abarcaba localidades de los actuales Estados de Puebla, Veracruz, Tlaxcala y Guerrero. El obispo continuó haciendo cambios, la jurisdicción de Huauchinango y la de Teziutlán, no pertenecían a esta diócesis. La alcaldía mayor o el regimiento, dependían del virrey, no hubo un plan uniforme en sus funciones. La Real Ordenanza del 4 de diciembre de 1783, firmada en Madrid por Carlos III da instrucciones para la formación de intendencias y provincias; al año siguiente, quedó integrada la provincia de Puebla. Su territorio estaba ocupado por el ducado de Atlixco (Atlixco, Tepeaca, Huauchinango) la alcaldía mayor de Puebla, la de Zacatlán de las Manzanas, la de San Juan de Los Llanos, la de Tétela, la de Santiago, Tecali, la de Tepexi de la Seda, la de Chiautla de la Sal, la de Acatlán, la de Tehuacán de las Granadas, la Escudo del edo. Puebla de Cholula, la de Teziutlán, la de Guayacocotla, la de Tlaxcala y la de Cuautla-Amilpas. La finalidad de crear la intendencia fue la de aumentar las rentas reales.

~ 15 ~


Por Cédula Real del 2 de marzo de 1793, se aparta Tlaxcala y sus partidos.

El partido de CuautlaAmilpas, acatando la real orden del 8 de septiembre de 1792, pasa a formar parte de la Intendencia de México. El licenciado Carlos García Arriaga fue el primer gobernador del estado, en 1821. El 18 de marzo de 1824 se instala el Cédula Real del 2 de marzo de Congreso 1793, Puebla se aparta de Tlaxcala. Constituyente del Estado Libre y Soberano de la Puebla de los Ángeles, reconoce a 21 partidos, en los que se incluyen a Ometepec y a Tlapa. Se jura la Constitución Federal el 17 de Octubre de 1824 y la Constitución Política del Estado el 18 de diciembre de 1825 (Decreto del 7 de diciembre de 1825). El 12 de diciembre de 1827, el Congreso del Estado, decreta la expulsión de los españoles. En 1849, figuran ocho departamentos y 162 municipalidades; en el año de 1895 había 21 distritos y 180 municipalidades. La gran mezcla de culturas esta presente pues aunque los españoles invadieron nuestra cultura original, aun se conservan vestigios en su mescla.

~ 16 ~


Catedral de Puebla Es considerada como una de las más hermosas de Latinoamérica; tanto arquitectónicamente así como su historia; como se conoce a la Catedral de Nuestra Señora de la Inmaculada Concepción de acuerdo a su advocación Mariana, es la sede episcopal de la arquidiócesis de Puebla. Es uno de las más importantes inmuebles del centro histórico declarado patrimonio de la humanidad. La primera misa celebrada en la ciudad de Puebla de los Ángeles fue el 15 de abril de Vista de la catedral de Puebla 1531 bajo una enramada habían construido los sacerdotes franciscanos. Posteriormente, Fray Julián de Garcés, Primer Obispo de la Nueva España, con residencia en Tlaxcala, comisionó a Juan de Salmerón, oidor de la Segunda Audiencia para que se construyera en el "Portal de la Borda " (hoy pasaje o Portal Juárez), una edificación, que fue de adobe y techo de paja, la cual tuvo corta vida. Por iniciativa del mismo prelado se ordenó que se construyera un nuevo templo digno de la ciudad virreinal que se encontraba en pleno auge. Con dificultades económicas y contando con la mano de obra valiosa y barata de los indios de Calpan, hábiles en la construcción de edificios y en labrar piedra de cantera para las esculturas, se inició la nueva edificación en lo que actualmente es la "Capilla del Sagrario", el 29 de agosto de 1539. Poco a poco se fueron construyendo otros altares y las pequeñas capillas. La construcción se continuó en 1575 en una superficie de 94 x 50 m, y finalizo en 1649. El edificio sufrió constantes reparaciones y llegó a pensarse que sería necesario rehacerla. Hubo diversas alternativas, puesto que para ser considerada Catedral debían agregársele naves y aditamentos.

~ 17 ~


Es de estilo neoclásico, aunque también resaltan herreriano y el barroco. El autor del proyecto monumental fue el arquitecto Juan Herrera y el director de la Obra Pedro García Ferrer; intervinieron a su vez los famosos arquitectos Francisco Becerra, Miguel Vallejo, Manuel Tolsa y Jerónimo de la Cruz. Se localiza en la avenida 16 de Septiembre esquina con 5 Oriente. El terreno donde se encuentra construida la catedral o planta basilical comprende lo mismo que cualquier manzana de la ciudad: 120 metros de Vista de la catedral de Puebla largo por 80 metros de ancho. La catedral mide 97.67 metros de largo por 51 metros de ancho, se encuentra trazada en cruz griega y esta colocada en la misma posición cardinal que la de San Pedro en Roma, al oriente el altar de los Reyes, al poniente la entrada principal llamada del perdón o papal, al norte la portada real, y al sur una portada sencilla sin adorno alguno. Las Catedral tiene dos torres; la torre norte, la única que tiene campanas, llamada también torre vieja se terminó en 1678 durante el reinado de Carlos II de España, sin costo de vidas y a cargo del maestro mayor Carlos García Durango, según consta la inscripción grabada en la pared interior del primer cuerpo de la torre. La torre sur fue construida posteriormente el año de 1731 y estrenada el 29 de septiembre de 1768 durante el gobierno episcopal de Francisco Fabián y Fuero. Fachada de la Catedral de Puebla Ambas tienen 70 metros de altura, siendo en su época las más altas de las colonias americanas. Las dos torres al frente del templo son iguales y cuadradas cuyos cubos montan a la altura de la fachada principal rematados en cornisa, sobre este sube el primer cuerpo que es de orden dórico con tres pilastras en cada frente, y dos arcos para campanas,

~ 18 ~


uno en cada intercolumnio: dichas pilastras tienen sus pedestales y reciben la cornisa. Rematan las torres, cúpulas de ladrillo y azulejos rematadas con una linternilla coronadas por una escocia de piedra blanca que llaman de Villería (variedad de mármol blanco opaco), finalizando con una cruz de tres metros de altura, que anteriormente eran de piedra pero fueron derribadas por un temblor, hoy las sustituyen otras de las mismas medidas.

Campana María

La torre vieja es la única que tiene campanas; en total diez, ocho campanas menores y una campana para el reloj. La de mayor peso y fama es la llamada "" el peso máximo registrado de esta con su badajo es de 8 toneladas 572 kilos y 572 gramos. El reto y las tremendas dificultades que implicó subir la campana María a través de un angosto vano hicieron surgir la famosa leyenda de que fueron los ángeles quienes la subieron y sujetaron en su sitio.

La catedral tiene cinco fachadas con accesos al interior, una en ambos costados, tres en el frente, y todas obedecen a un sobrio estilo renacentista. La del medio, que resguarda la llamada "Puerta del Perdón", se eleva 34 metros y se abre solo en las grandes ocasiones lo mismo que en la Catedral de México y otras. Fue terminada en 1664. Esta portada está dividida en tres cuerpos: el primero del orden dórico con cuatro medias columnas estriadas con sus pedestales y cornisa, en los intercolumnios hay dos nichos bien trabajados, con dos estatuas de piedra de Villería, una la de San Pedro con libro y llave; y la de San Pablo con la espada, en medio la puerta del Perdón cuya imposta corre arriba de los nichos y entre esta y la cornisa se hallan unos escudones de Villería con los escudos de la catedral: un jarrón de azucenas, símbolo de la Inmaculada Concepción de María. El segundo cuerpo es de orden jónico, con cuatro medias columnas y en sus intercolumnios hay nichos y escudones como el primero con las estatuas de San José, llevando de la mano al niño Jesús a la izquierda, y Santiago el Mayor a la derecha con un calabazo sobre un báculo y arriba un pino . El tercer cuerpo consta de dos medias columnas dóricas estriadas sobre pedestales y su cornisa sin frontis es rematado con las armas de España que desde 1827 a 1930 estuvo cubierto de mezcla con la intención de poner el escudo mexicano sin embargo y, finalmente el lugar ostenta el monograma de María pero conservándose el toisón y la corona real.

~ 19 ~


Las portadas laterales lucen ambas un relieve con sus marcos de Villería, en la de la izquierda representa a Santa Rosa de Lima recibiendo rosas de la Virgen y un escudo que dice (Cordis mei rosa) Rosa de mi corazón, y en la de la derecha a Santa Teresa de Jesús en los momentos en los que un ángel la hiere con una flecha en el corazón (transverberación), el escudo de su izquierda dice (Vulnerasti cor meu) heriste mi corazón y el de su derecha (Amore langueo) me consumo de amor. La puerta que da hacia la Plaza Mayor se llama de San Cristóbal por Cristóbal de Licia quien es patrono, entre otras cosas, de todas las entradas y salidas, pues había detrás de la puerta una gigantesca estatua hecha de madera de este santo ya desde la inauguración de la Catedral, hasta los tiempos del intendente Manuel de Flon Conde de la Cadena, cuando fue retirada, hoy en su lugar se halla un lienzo en gran formato del mismo santo y la estatua se guarda en el templo de Santiago. Las portadas norte y sur son similares en arquitectura aunque varían en detalles siendo la Sur más sencilla sin estatuas ni adornos, está ubicada frente a la Casa de la Cultura, antiguo Seminario, y su atrio solo tiene el ancho de la portada por estar encajonada en ambos lados por construcciones de la misma iglesia. La reja de este acceso fue construida por José Mariano Saavedra. Se muestran las siguientes imágenes de las portadas:

~ 20 ~


Puerta del Perd贸n

~ 21 ~


Puerta lateral

~ 22 ~


Puerta lateral

~ 23 ~


La que desde el piso a su linternilla mide 43 m de altura, muestra en los nichos junto a las ventanas a los evangelistas y profetas mayores, esta adornada con casetones y en sus pechinas los relieves en estuco de los arcángeles Miguel, Gabriel, Rafael y Uriel. El candil principal es de tumbaga, obra del francés Georges Clere. Es de naranja

media y se eleva majestuosa sobre el crucero siendo su sotabanco octagonal con Cúpula principal tres pilastras jónicas en cada ángulo y en su cornisa en los cuatro muros de los frentes se ven otras tantas ventanas, la superficie exterior incluyó un revestimiento de azulejos amarillos y verdes de terracota en cuyos tres cuarteles lucen igual número de estrellas repartidas a iguales distancias, y remata con una graciosa cúspide y una estatuilla de la Concepción.

~ 24 ~


La cúpula de la capilla de los reyes es de menor tamaño, su cascarón tiene cuatro ventanas y otras tantas escalerillas, entre cada una remata con una estatuilla de San José. En el siglo XVIII todo el atrio estaba enlosado con escalinatas para su acceso y era circunvalado por postes áticos en cuyas cúspides había estatuas de santos y entre los postes 17 columnas toscanas rematadas con leones y escudos de piedra blanca de Villería. La Catedral tiene 14 colosales columnas de estilo dórico de casi 15 metros de altura desde el zócalo hasta el capitel, estriadas todas, 6 pilastras de la misma altura, sostienen las bóvedas y arcos de la nave superior y 18 columnas empotradas en los muros laterales de 9.78 metros de zócalo a capitel, sustentan las bóvedas de las naves inferiores. Todos los pilares cargan el peso de cuarenta bóvedas y dos cúpulas siendo todos de cantera gris que fue traída de los pueblos vecinos de la ciudad y labrados con una precisión que la obra parece exenta de errores. Las 14 columnas aisladas que forman la nave del medio no son redondas, sino que forman un poste cuadrado con una columna empotrada en cada faz, tomando en cuenta esta concepción se tiene que son en total 74 columnas, y seis pilastrones. Estos soportan 12 arcos torales visibles y 4 ocultos, sumando las de naves laterales son en total 30 a la vista y 4 embebidos en los muros principales. El cuerpo principal de la catedral tiene dos cúpulas, una sobre el Altar de los Reyes sin

Columnas de la Catedral

~ 25 ~


domo y otra con él en el crucero, la mayor de todas, además de 14 esféricas o de medio plato, que pertenecen a las naves laterales; a más deben contarse las de las capillas que son 14 del tipo de bóveda baída o de pañuelo, siendo en total 39, todas adornadas con sus rosetones en el medio y casetones dorados ordenados de mayor a menor hacia los vértices que se cubren con florones de clavete y a su vez penden los medallones en cada una a lo largo del templo y dando vuelta al mismo. A excepción del cascarón de la cúpula mayor hecha de piedra pómez para aligerar su peso, en las demás se empleo cal. Se hallan en el tambor de la cúpula principal ocho hornacinas con las esculturas de los profetas y evangelistas en estuco blanco, su creador fue el arquitecto y escultor español Pedro García Ferrer. El enlosado es de mármol rojo y negro alternado. El edificio esta iluminado por 124 ventanas, de las cuales 27 son redondas, empleando 2215 vidrios que originalmente fueron puestos en el año de 1664.

Entrada principal de la Catedral

En el año 1900 se coloco este vitral con el sagrado corazón de Jesús, adorado por los ángeles

~ 26 ~


El altar Mayor o Baldaquino es obra de Manuel Tolsá se centra en la figura en bronce de la Inmaculada Concepción de 2 metros de altura. El IX obispo, Juan de Palafox y Mendoza, había reunido el despojos de sus antecesores en el año de 1649, que estaban en otras iglesias de Puebla e inició así el panteón de los obispos en el antiguo tabernáculo. Es un edificio de estilo neoclásico con influencia de la arquitectura romana antigua de su época de decadencia, las que implican rebuscamientos Representación a escala del Altar Ma yor o Baldaquino volumétricos rompiendo en entablamentos y frontones complicados al contrapunto de rectas y curvas, en este monumento hay una variedad grande de materiales como mármoles de Tecali, estuco, bronce, latón y madera de cedro en las criptas. El Coro que se ubica frente a la puerta del Perdón, fue construido en la última década del siglo XVII y principios del siglo XVIII con la finalidad de que este lugar fuera destinado al oratorio del Honorable Cabildo de Puebla, para lo cual se requirió de la instalación, en épocas sucesivas, de órganos para la armonización de las ceremonias.

~ 27 ~


Vista del altar principal desde el coro

~ 28 ~

El Coro se compone por tres grandes muros que en forma de herradura se abren en dirección al Altar Mayor, el espacio que crea es cerrado por una reja en forja poblana del siglo XVII del maestro Juan Mateo de la Cruz que remata con el Calvario en marfil y en los colaterales, los campaniles. El interior se compone de 52 sillas en dos filas exclusivas para el cabildo eclesiástico, la sillería es de hermosa marquetería poblana, con maderas finas, hueso y marfil formando diferentes engrecados, en los respaldos de cada silla. Las dos pequeñas puertas que dan acceso al coro fueron taraceadas por las dos caras y con relieves de San Pedro y San Pablo; estas sillerías y puertas fueron donadas por el XIV obispo Pedro Nogales Dávila.


Los órganos que integran el conjunto coral son tres: el primero cuya decoración principal ve hacia la nave de la epístola o nave procesional derecha corresponde al siglo XVIII, fue construido de 1710 a 1719 por Félix Izaguirre, actualmente ya no funciona, el segundo órgano antiguo fue construido por Inocencio Maldonado en 1737; el tercer órgano que ve hacia al frente del baldaquino y hacia al altar del perdón es el más grande de esta catedral se le ha dado el nombre de "Internacional" por haber participado en su construcción tres naciones. Fue armado en el interior de la catedral por artistas poblanos.

Vista de los dos órganos antiguos

El llamado órgano Internacional cuenta con un total de 3376 tubos o sonidos musicales, es electro-neumático a base de turbinas y electricidad, el tubo más grande mide 12 m y el más pequeño 1 cm, toca en grandes ocasiones como pueden ser bodas, graduaciones, conciertos, etc. Fue inaugurado el 8 de diciembre de 1973 por el arzobispo Octaviano Márquez y Toríz. De los tres órganos los dos antiguos ya no están en servicio puesto que dejaron de funcionar a fines del siglo XIX y jamás los mandaron a restaurar puesto que el cabildo los quiso conservar como reliquias artísticas o joyas decorativas, testimonios de la trayectoria histórica y religiosa de la catedral.

~ 29 ~


La Catedral se divide en:

División de la Catedral

-La nave procesional izquierda conocida como nave del evangelio tiene las siguientes capillas: Capilla del Apóstol Santiago Capilla de San Pedro Capilla de Nuestra Señora de Guadalupe Capilla del Sagrado Corazón de María Capilla de la Inmaculada Concepción Capilla del Señor de la Preciosa Sangre Capilla de San Nicolás De Bari -La nave procesional derecha conocida como nave de la Epístola cor responden las siguientes capillas: Capilla de Nuestra Señora de los Dolores Capilla del Sagrado Corazón de Jesús Capilla de las Santas Reliquias Capilla de las Reliquias. Capilla de San Juan Nepomuceno Capilla del Señor de la Columna

~ 30 ~


Capilla de la Sábana Santa Capilla de Nuestra Señora de la Soledad

Las catedrales de México y Puebla tienen cierto parecido en la estructura.

Comparación de la Catedral de Puebla (azul) con la de México (café)

El uso de este gran monumento es con fines religiosos, desde su inicio; inicio como una pequeña capilla y porque no les agradaba a los habitantes, pidieron al rey construir un mejor monumento como el que tenemos hoy.

~ 31 ~


Casa del Deán La casa más antigua de la ciudad de Puebla de los Ángeles es la Casa del Deán, cuya edificación concluyó en 1580. En las únicas dos habitaciones que se conservan originales, se encuentran bellas pinturas al fresco que cubren las cuatro paredes de cada aposento; éstas constituyen las únicas muestras de pintura del siglo XVI, en un edificio civil, que quedan en el país.

Entrada de la casa del Deán

En las escenas destacan mujeres que cabalgan en briosos corceles y una que va montada en mula, con los ojos vendados: es el Antiguo Testamento; le siguen Sibilas, mujeres con dones de adivinación, famosas en la antigüedad remota. Todas aluden a personajes de la vida de Jesucristo, pues basándose en San Agustín, los renacentistas las utilizaron como vaticinadoras del Evangelio. Estas imágenes, ricamente policromadas, se complementan con paisajes y animales desproporcionados. Todo enmarcado en frisos, con elementos de tradición indígena prehispánica. La recámara principal recrea cinco pasajes del poema de Francesco Petrarca, I Triunffi: El Triunfo del amor, El Triunfo de la castidad, El triunfo del tiempo, El triunfo de la muerte y El Triunfo de la fama. La ejecución revela que se copiaron de un libro antiguo, complementándose con frisos donde sobresalen Pinturas que cubren las cuatro águilas y serpientes, paredes de cada aposento amorcillos y animales de la mitología indígena. La mansión fue mandada edificar por el decano de la catedral, Tomás de la Plaza, quien permaneció en el cargo de 1553 a 1589, año en que murió y fue sepultado al pie del altar mayor catedralicio, en un recinto hoy desaparecido.

~ 32 ~


La casa ocupó un solar de mil 708 metros cuadrados, lo que permitió construir un amplio edificio de dos enormes patios, con la entrada principal a la calle que llevaba a la catedral. La edificación permaneció intacta hasta 1953. Hoy se conservan las habitaciones esquineras, donde se descubrieron las pinturas murales y la fachada principal.

Pinturas que cubren las cuatro paredes de cada aposento

La portada es de estilo renacentista purista, está elaborada en cantera gris y consta de dos cuerpos, el primero tiene columnas dóricas que sostiene cornisas y un emblema que dice: ―Siempre sea en nombre Fachada de segundo cuerpo de Cristo la entrada y salida de esta casa‖. El segundo cuerpo es de columnas jónicas que flanquean un elegante balcón sevillano.

~ 33 ~


En la planta alta se conservan las dos únicas habitaciones que muestran en su decoración el cuidado y esmero de su propietario. También se puede admirar la fachada, completamente lisa para resaltar la portada que artísticamente corresponde al estilo renacentista, pues respeta íntegramente la tradición heredada de griegos y romanos; es de cantera gris extraída del cerro de Loreto de esta misma ciudad de Puebla. Al pasar el amplio zaguán, se aprecia una escalinata que originalmente estaba situada en otra parte de la casa y fue rescatada de la demolición; se reconstruyó aquí para dar acceso a la planta alta en donde se han conservado las dos únicas habitaciones originales. La primera habitación seguramente era el comedor, por los detalles que aún se pueden apreciar dentro de la arquitectura; como en Europa, aquí llegó la costumbre de decorar la totalidad de los muros, la mayoría con enormes tapices y ocasionalmente, como en este caso, a base de pintura sobre las paredes, que las cubren por completo, siguiendo así una temática definida como la que aquí se presenta.

Cabalgata de airosas jinetes

Una, es una alegoría del Antiguo Testamento llamada por algunos "Sinagoga", donde predominaba la Ley de Moisés; todo el motivo de la leyenda sucedió en épocas anteriores a la cristiana. Aquellas mujeres creadas por la imaginación de los griegos en su mitología, habían recibido de Apolo el don de la adivinación y de la profecía, y se les llamó sibilas. Dentro de la temática central encontramos el emblema nobiliario del Deán y su estado clerical.

La segunda habitación, que fuera la recámara del Deán, está decorada con los temas de los triunfos, no obstante que la iglesia los prohibía por considerar que atentaban contra la fe cristiana, pero el hecho de que hayan sido pintados en esta habitación demuestra la amplitud de criterio del Deán. Las alegorías son tomadas de los poemas de Francesco Petrarca, poeta que junto con Dante y Bocaccio fue considerado como uno de los padres de la literatura renacentista italiana; en esta poesía plasmada en recuadros bellísimos, Petrarca imagina al gran amor de su vida, Laura, como la protagonista principal de su obra. Laura sale triunfante del amor, de la virtud y castidad, del tiempo, de la muerte, y finalmente triunfa en la fama y la inmortalidad.

~ 34 ~


División de la Casa del Deán Planta baja

Planta alta

Este monumento era el lugar donde el Deán de Puebla vivía pero en la actualidad solo se conserva como museo por las pinturas que se conservan ahí.

~ 35 ~


Capilla Real La Capilla Real, en su original estilo de mezquita arábiga, originalmente fue una capilla abierta para adoctrinar a los indios. Hoy en día cuenta con siete naves ya cerradas y está adornada por cuarenta y nueve cúpulas. En su interior puede apreciarse la belleza arquitectónica del juego de columnas. La Capilla Real es un templo elaborado por manos indígenas de planta cuadrada, edificado sobre el antiguo templo a Quetzalcóatl, formada por 7 naves de igual anchura, excepto la central que es más amplia. Los soportes son pilares octagonales, pero tanto los capiteles como las bases son dóricos de perfiles clásicos. Los fustes de las columnas de la nave central son cilíndricos. Sobre los cuatro arcos de cada tramo cabalga una cúpula. En total son 12 columnas, 24 pilastras octagonales, 12 soportes que dan paso a las 49 cúpulas y 14 capillas con bóvedas de arista. Vista superior de la Capilla Real

A la entrada del templo se encuentra la pila bautismal del sigo XVI, que tiene labrado un calendario indígena. Las pinturas aluden principalmente a las apariciones Guadalupanas y de la Virgen de Ocotlán, así como al apóstol San Pedro, abogado de las almas del Purgatorio. Casi todos estos cuadros requieren restauración. En el atrio ―patio o lonja, el mayor y más hermoso de la Nueva España, se admiran las capillas posas y una cruz atrial del siglo XVII. Interior de la Capilla Real

La planta arquitectónica de la Capilla Real, contra la opinión vulgar, no está inspirada en alguna mezquita islámica, sino en la concepción cósmica de los antepasados mexicanos. Las nueve de norte a sur representan los nueve niveles de la tierra al cielo. Las siete naves de oriente a poniente representan a Chicomecoatl, la Madre Tierra, cuya fiesta sigue celebrándose en la Capilla Real con el nombre de Altepetlhuitl o Fiesta del Pueblo (el domingo anterior a Pentecostés). A esta festividad acuden las imágenes patronales

~ 36 ~


bellamente adornadas con frutas, calabacitas, chiles, mazorcas, pan y demĂĄs todo en agradecimiento a lo que se cosecho durante el aĂąo. Se divide en varios cuartos de misma superficie.

DivisiĂłn de la Capilla Real

Pintura al interior de la Capilla Real

~ 37 ~


Capilla del Carmen Erigida entre 1902 y 1905 por los propietarios de la fábrica textil San Martín. Presenta una imagen semigótica de buen equilibrio. Su uso es ser un templo para la religión católica, aunque sirve de escenario para las representaciones teatrales de la crucifixión de Cristo en Semana Santa. Anteriormente las vías del ferrocarril pasaban a un costado de este Su fiesta patronal es muy concurrida y afamada en la región por celebrarse social y culturalmente. Ubicada en la colonia El Carmen de la ciudad de San Martin Texmelucan. Es dedicado Carmen.

a

Nuestra

Señora

Fachada principal de la Capilla del Carmen en construcción

Nuestra Señora del Carmen Fachada principal de la Capilla del Carmen

~ 38 ~

del


Ex convento de San Andrés Calpan El convento se empezó a construir probablemente en 1548. Se cree que las famosas capillas fueron edificadas en una primera etapa junto con la capilla abierta y en una segunda etapa el templo y el claustro. Como todo monasterio el siglo XVI, el conjunto cuenta con un amplio templo con un coro que se reservaba para los monjes, la nave para los fieles y un presbiterio con altar principal. La fachada del convento es especialmente importante pues combina elementos decorativos medievales tales como las volutas isabelinas del arco de entrada junto con otras de carácter renacentista como la concha que corona toda la fachada. Las capillas posas, del ex-convento lo han convertido en una joya de la arquitectura virreinal. Del lado izquierdo de la fachada del templo está la primera posa, dedicado a la Virgen María y sus tres lados libres tienen como tema la Ascensión, la Ex convento de San Andrés Calpan Anunciación y los Siete Dolores. A la derecha de la fachada, está la cuarta capilla posa dedicada a San Juan Evangelista tiene las figuras de Dios Padre, y de los evangelistas en medallones y de un ángel llamado con cornos a escuchar el Evangelio. En el muro de acceso al atrio están las otras dos. A la izquierda, la segundo dedicada a San Francisco que en un lado tiene dos escudos franciscanos rodeados de monogramas y dos escudos más en el otro, rodeados de ángeles. Ésta es la única capilla que tiene en alto dos estatuillas, una de San Francisco de Hinojos y otro, hoy Ex convento, fachada posterior desaparecida de Diego de Ordaz, encomendero de Calpan y Huejotzingo. Por último, en la esquina derecha está la tercera poso dedicada a San Miguel que está representado, entre los arcángeles Gabriel y Ra fael en un panel con el demonio a sus pies; en otro costado aparece el Juicio Final con Cristo, la Virgen María, San Juan Bautista y seis

~ 39 ~


hombres saliendo de sus tumbas para ser juzgados Los escenas se tomaron de diferentes grabados o impresos de la época por ejemplo, la Virgen de los Siete Dolores está inspirada en un libro francés de 1532 y el Juicio Final de la Crónica de Nuremberg de 1493, La importante iconografía de las capillas posas, tallada en piedra ha hecho que expertos como George Kubler mencionen que no ha en ningún otro monumento del siglo XVI en México una decoración tan elaborado. Se usaba como casa de los monjes franciscanos; pero ahora, diario hay un evento social en el teatro al aire libre donde participan las personas de la comunidad y los invitados que llegan de diferentes lugares Se cuento también con la presencio de rondallas de la Ciudad de México. Durante la feria hay una gran cantidad de puestos que venden diversos objetos decorativos. Además hay antojitos mexicanos, fuegos artificiales, juegos mecánicos y se presentan danzas típicas. Este bello templo franciscano es una joya de la arquitectura virreinal, es particularmente famoso por sus capillas posas. Se encuentra en San Andrés Calpan, rumbo a Paso de Cortés, a una altura de 2420 m. Edificado en 1548, de portada plateresca con influencia mudéjar, cuenta con un grupo de cuatro capillas posas con relieves decorativos y simbólicos exquisitamente trabajados en piedra. Sobresalen las escenas de historia teológicas como La Anunciación, El Juicio Final y la Virgen de los Dolores, decorados con cordones, escudos, monogramas y gran variedad de motivos vegetales. Es considerado una de las joyas más admirables del plateresco en el estado, siendo también de los más completos del país.

Ex convento, fachada principal

~ 40 ~


Templo San Agustín Localización: ciudad de Puebla. 5 sur y 3 poniente Su nombre formal es "Templo de la Encarnación de Nuestra Señora" o "Santa María de Gracia", se le conoce de otra manera debido a que predominó el nombre de la Orden de los Monjes Ermitaños de San Agustín. El templo ocupaba dos manzanas enteras. Fue dividido para abrir una calle: la que se llamaba del 5 de Mayo y es ahora el tramo de la 5 poniente que corresponde de la 5 sur a 7 sur. En el espacio del Sur pueden verse los restos del monasterio: un claustro como los del XVl de los agustinos, con soportes en proa de navío y arcos angostos y altos. En el centro una fuente, y el conjunto convertido en casa de vecindad, del todo indecorosa. Entrada principal.

En el otro espacio, al Norte y formando esquina con la 3 poniente, se encuentra la iglesia con su pequeño atrio, que conserva dos arcos de ingreso: uno frente a la portada principal y otro en chaflán en la esquina. El convento fue fundado por licencia del Virrey don Antonio de Mendoza en 1546, y en 1548 el ayuntamiento les cedió el terreno para edificar su casa, a la que se trasladaron dos años después. Construyeron un templo primitivo que debe haber tenido techo de madera, y el actual fue iniciado en 1612 y concluido en 1629. El templo impresiona por sus grandes proporciones: tiene Arcos de las capillas. planta de cruz latina, con amplio crucero y capillas hornacinas a los lados de la nave. Su testero es plano y las bóvedas son de cañón

~ 41 ~


con lunetos. La cúpula, que no llega a ser de media naranja, carece de tambor, y las pechinas están cubiertas por un enorme bloque en el exterior: recuerda las cúpulas bizantinas. Sobre los arcos de las capillas se abren ventanas rectangulares, y arriba de la cornisa, correspondiente a los lunetos de la bóveda, otras ventanas. Esto nos sugiere la hipótesis de que el templo estuvo techado de artesón de madera como tantos otros de su época.

―Visión del San Agustín con Cristo y María‖

Altar principal, atrás del altar se encuentra el cuadro de la Concepción.

Cúpula principal

~ 42 ~


Templo Santa clara Localización: Ciudad de Puebla. 6 Oriente No. 201 Se dice que se construía un convento de monjas que tendría la advocación de Santa Clara, pero no sabemos si sería un antecedente del actual. Este fue fundado por patronato de doña Isabel de Villanueva Guzmán, viuda de don Antonio Arellano, quien donó cuarenta mil pesos y cedió las casas en que habitó Antonio de Villa Beltrán para el convento. La escritura de fundación fue firmada el 31 de mayo de 1607. Sirvió de iglesia una pieza baja, hasta que construyeron un templo, que fue dedicado en 1642. El terremoto de 1667 lo deterioró de tal suerte que fue necesario construirle unos contrafuertes o estribos en el muro que da a la calle, pero sin embargo otro terremoto volvió a dañar el templo en 1711, por lo que fue necesario la construcción del templo que podemos ver en la actualidad y esta fue consagrada en agosto de 1714

Aquí se puede apreciar cómo ha sido renovado. El objetivo fue que cada desperfecto que tuvo se pudiera arreglar.

Al fondo se encuentra ubicado la virgen de Guadalupe, donde cada persona le reza depende a sus necesidades, la mayoría de las personas le piden salud.

~ 43 ~


El convento fue fraccionado y vendido a particulares, quienes edificaron casas y edificios para el comercio.

Aquí se puede observar la infinidad de santos que hay en este templo, vienen muchas personas a rezar y a pedir por sus seres queridos.

La iglesia es de una sola nave, con una cúpula de semiesfera revestida de azulejos, sin tambor y con cuatro nervios al exterior. La portada se corresponde con la de la primera iglesia, ya que es de estilo herreriano muy puro. Las monjas de Santa Clara elaboraban exquisitas jaleas, mazapanes, etc. Los más conocidos son los llamados "camotes de Santa Clara", cuya producción se ha convertido en una verdadera industria, ya que es imprescindible que todo viajero los adquiera. Camotes santa clara.

~ 44 ~


Museo Amp aro Localización: Centro Histórico de Puebla 2 sur 708 Creado por don Manuel Espinosa Iglesias en memoria de su esposa, doña Amparo Rugarcía de Espinosa, el cual abrió sus puertas el 28 de febrero de 1991. Inaugurado en febrero de 1991, el museo Amparo es una de las principales obras que, dentro del orden cultural, ha creado la fundación Amparo. Ubicado en el Centro Histórico de la Ciudad de Puebla, alberga dentro de bellos edificios coloniales del siglo XVI y XVIII, un vasto acervo de arte prehispánico colonial, moderno y contemporáneo de México. Con la firme convicción de que el arte es un lenguaje estético mediante el cual el ser humano ha intentado representar y aprehender al mundo, el Museo Amparo propone llevar a sus visitantes a un encuentro con nuestras raíces A través de una de las colecciones de arte prehispánico más importante en México, los visitantes tendrán un panorama general de las diversas culturas que habitaron el México prehispánico desde la época preclásica (2500 a.C- 300 d.C) hasta el posclásico (900 d.C- 1521 d.C). El área colonial permitirá acercarse a la vida de la sociedad novohispana. Las diversas obras religiosas y civiles se presentan como un reflejo de la complejidad simbólica y estética a la cual dio lugar al contacto entre el mundo europeo y americano.

~ 45 ~


Fachada del Museo Amparo. Su finalidad es difundir la cultura a través de todas sus formas: las artes plásticas, la música, el cine, la literatura y la danza . Es una de los museos más importantes del país, esto se debe a la fina selección de sus colecciones prehispánicas, virreinal y republicano, así como a sus muestras temporales de arte contemporáneo .

Colección.

Su colección de piezas prehispánicas no solo es una de las mejores y más completas que hemos podido apreciar, sino que, además, nos proporciona, a través de sus 8 salas, una visión muy completa del desarrollo de las sociedades mesoamericanas, su gran sensibilidad artística, sus técnicas de producción y los usos que le dieron a los objetos de arte.

En su colección de arte colonial y republicano se pueden observar piezas únicas, tanto religiosas como civiles, que nos documentan sobre el rico mestizaje que se produjo entre la técnicas prehispánicas y las que trajeron los españoles al momento de la conquista, lográndose así una expresión artística que marcó para siempre el desarrollo cultural de nuestra nación.

Investigación y desarrollo

~ 46 ~


Por otra parte, su Centro de Investigaciones Históricas y Culturales realiza una gran labor de difusión para nuestro patrimonio artístico, pues organiza cursos, conferencias y otros eventos, tanto para el público en general como para los especialistas en temas relacionados con el arte, la museología y las técnicas multimedia. Con respecto a este último punto, el museo, el museo cuenta con una estación de trabajo especializada en el estudio, producción y desarrollo de procedimientos multimedia, la cual se encuentra enfocada, principalmente, a la elaboración de sistemas interactivos para discos compactos en sus versiones CDI y CD ROM, conjuntando de esa manera lo más valioso del patrimonio cultural mexicano con la Pinturas más representativas tecnología más avanzada de la actualidad.

La aplicación de esta tecnología se materializa en monitores colocados en cada una de las salas. En ellos el visitante puede hacer sus consultas a través del simple hecho de tocar la pantalla con un dedo y así obtener una gran cantidad de imágenes y sonidos de gran claridad, debido a que la reproducción de los datos se realiza con tecnología de rayo láser.

La colección.

La colección permanente del Museo Amparo es un recinto que contiene desde las manifestaciones culturales del pasado mexicano partiendo de lo prehispánico hasta llegar a sus expresiones más recientes y es testigo de imaginarios, sensibilidades, expresiones, estilos y lenguajes plásticos en Esculturas importantes México y a través de los siglos. La colección está articulada a partir de dos ejes fundamentales: el arte prehispánico

~ 47 ~


(cerámica, escultura, objetos tallados, textiles) y el arte virreinal, y con la agenda de exposiciones temporales el público tiene también la posibilidad de reflexionar acerca de las expresiones del arte contemporáneo, el cual elucida la sociedad actual y al arte mismo al tiempo que reinventa a ambos en el escenario global.

~ 48 ~


Capilla del rosario La Capilla de la Virgen del Rosario, es la capilla anexa al Templo de Santo Domingo en la ciudad de Puebla, México. Obra del siglo XVII, fue calificada en su época como La Casa de Oro, así como la octava maravilla del mundo. Constituye el más destacado ejemplo del barroco novohispano y una de las mayores realizaciones artístico-religiosas de México. Está ubicada en la avenida peatonal 5 de Mayo 407. Fue la primera iglesia en México dedicada a la Virgen del Rosario. Su construcción cumplía con un doble propósito: rendir culto a la Virgen y enseñar a los fieles el rezo del Santo Rosario. Fue concebida por el dominico Fray Juan de Cuenca, quien en el año de 1650 inició su construcción, pero dada la magnitud de la obra, fue hasta 1690 que fue terminada por otros dos dominicos fray Agustín Hernández y Fray Diego de Gorozpe, quienes la dedicaron al insigne obispo Manuel Fernández de Santa Cruz, y celebrando su consagración el 16 de abril, para que coincidiera con la fecha en que se fundó la Ciudad de Puebla. La Estilo barroco celebración duró 8 días (La Octava), pronunciándose en cada uno de ellos un sermón. Tan pronto como fue terminada fue calificada como la octava maravilla del mundo. De mayo de 1967 al mismo mes de 1971, un equipo de restauradores auspiciados por la fundación Mary Street Jenkins realizó un trabajo de restauración de la toda la Capilla.

Arquitectura La planta está en forma de cruz latina, con brazos y testero cortos. La nave está dividida en tres tramos y su bóveda es de cañón con lunetos de la misma forma que los brazos del crucero, posee una cúpula angosta con tambor y sobre este unas ventanas y en la media naranja otras. El interior de la capilla las estructuras arquitectónicas han sido cubiertas en cada rincón que se observe con relieves en estuco dorado, con el fin de exaltar el sentimiento religioso. Los muros laterales de la nave están revestidos por grandes lienzos de la mano del pintor José Rodríguez Carnero, alusivos a los Gozos de la Virgen, las pinturas son de estilo claroscurito, la parte baja de las pinturas está adornada con un lambrín de azulejos en talavera poblana. En el crucero se hallan otras pinturas con temas relacionados también con la vida de la Virgen, al igual que otra en el ábside de la capilla y que está dedicada a

~ 49 ~


la Glorificación y Triunfo del Rosario. La Capilla está decorada con estuco sobredorado, preparado con una base de harina con clara de huevo y agua y recubierta con láminas de oro de 24 quilates. En el altar se erige el trono de la Virgen, con un baldaquino labrado por el maestro español Lucas Pinto.

Distribución

Pinturas En los laterales de la nave se exhiben seis grandes lienzos del pintor José Rodríguez Carnero, que aluden a los "gozos" de la Virgen: la Asunción, la Visitación y el Nacimiento. Frente a ellos en el lado izquierdo de la nave: la Adoración, la presentación en el Templo y Jesús entre los doctores, escenas que representan los momentos claves en la vida humana y terrenal de María. La parte inferior de los muros está cubierta con un soberbio lambrín de azulejos de talavera poblana, en cuya franja superior sobresalen cabecitas de querubines alternadas con el escudo dominico.

Parte interior del templo

Tienen un estilo barroco ya que los adornos están muy juntos y esto caracteriza al estilo barroco.

~ 50 ~


Templo San Gabriel. Es uno de los más antiguos templos de México Ubicado en el centro de la ciudad de San Pedro Cholula, Puebla, fue fundado antes de 1529 sobre el terreno en que estuvo ubicado un templo dedicado al culto de Quetzalcóatl. Sin embargo, debido a la falta de frailes, la primera piedra fue colocada recién el 7 de febrero de 1549 por el tercer obispo de Puebla, Sebastián Martín de Hoja castro. Su edificación, efectuada en su totalidad por mano indígena y bajo la dirección de fray Toribio de Alcaraz, se concluyó en 1552 y fue dedicada el 30 de abril de ese año por el mismo obispo Martín de Hoja castro.

Entrada principal al templo.

En 1568 era superado en tamaño solo por el templo de San Francisco en Puebla, y había sido propuesto como modelo arquitectónico para templos de mayores proporciones, por lo que fue elegido para la reunión del capítulo provincial de la orden. El siguiente año el convento albergaba a sólo cinco frailes que asistían espiritualmente a 12 mil personas pero para el siglo XVII el número de frailes ascendía ya a 30. Su iglesia consta de una única nave alargada y dividida en varios tramos, de elementos góticos y platerescos, co n cerramientos de bóveda de nervadura con tracerías góticas, aunque el interior es ya de estilo neoclásico.

~ 51 ~


Así es como se ve en las noches. A la izquierda del templo, frente al extenso atrio que reunía a los indígenas durante los oficios religiosos, se conserva una capilla de estilo mudéjar construida antes de 1540, conocida como Capilla Abierta, Capilla Real o Capilla de Indios, obra única en su tipo en el país.

El interior del antiguo claustro conserva frescos de la época de su construcción. Aunque alguna vez estuvo tanto en su interior como en los patios casi enteramente decorada con murales, su decorado mural original del siglo XVI, realizado por indígenas, está mayormente perdido. El retablo de estilo neoclásico data de 1897.

La portada principal ha cambiado con el paso del tiempo de su trazo original.

~ 52 ~


Algunos sectores del conjunto siguen siendo utilizados para la clausura de frailes franciscanos. La portería y el portal de Peregrinos, actualmente restaurados, se encuentran bajo comodato de la Universidad de las Américas por acuerdos firmados en 1991 y 1997 entre el gobierno y la Provincia Franciscana. En el portal tienen su sede la Biblioteca Franciscana y el Centro de Estudios Humanísticos Fray Bernardino de Campana principal Sahagún de la UDLA. Dado que resguardan antiguos textos (algunos del siglo XVI), su acceso se encuentra restringido para el público en general.

~ 53 ~


Convento De Santa María Magdalena Localización: Libertad Sur #101 San Martin Texmelucan Posee hermosos retablos barrocos que plasman pasajes de la vida de San Francisco de Asís; pinturas de Pedro Rafael Salazar, Juan de Villalobos y una de Murillo. Este convento franciscano se construyó entre 1615 y 1661, a partir de la fundación del pueblo de San Martín Tlauzinteco-ahora Texmelucan- y de la necesidad de atención religiosa que tuvieron los primeros pobladores Entrada principal. españoles. Tal fundación se realizó con motivo de las congregaciones de indios promovidas por don Gaspar de Zúñiga y Acevedo, Conde de Monterrey y Virrey de la Nueva España, conforme al mandato del rey.

Los dieguitos llegaron a San Martín en el año de 1615. En realidad habían conseguido licencia para fundar su convento en el pueblo de San Salvador, pero la insistencia de los nativos de San Martín fue tan persistente que correspondió a don Diego Fernández de Córdoba, Marqués de Guadalcázar y Virrey de la Nueva España y a don Alonso de la Mota, obispo de Puebla, elaborar los decretos para que la fundación se cambiara.

Así, los dieguitos levantaron su convento a orillas del Camino Real México-Veracruz; poco después erigieron una ermita dedicada a Santa María Magdalena, esto a petición de fray Juan de Jesús, ministro provincial, quien era muy devoto de la ejemplar y soberana penitente. De esta manera,

Órgano monumental del Ex Convento, fue traído de España en el Siglo XVIII

~ 54 ~


los habitantes del pueblo serían atendidos ordinariamente . El 2 de abril de 1861 el gobernador del estado de Puebla, general Miguel Cástulo de Alatriste, hizo concesión del templo de los franciscanos y su local anexo en favor del ayuntamiento de Texmelucan, destinándolo al culto y a obras de beneficencia. Por su parte el emperador Maximiliano de Habsburgo, ratificó la concesión el 2 de octubre de 1865. Las autoridades municipales ocuparon la huerta y los claustros en los que en 1880 instalaron escuelas de instrucción primaria. Las antiguas celdas de los frailes se convirtieron en aulas de la escuela de niños varones Miguel Gugurrón, mientras que otras habitaciones y parte de la huerta se Altar principal destinaron como salones de la escuela de niñas Margarita Maza. Actualmente, los claustros están ocupados por el hospital de la Cruz Roja, en tanto que la escuela de mujeres, ahora mixta, se llama Eufrosina Camacho Vda. de Ávila.

El 30 de octubre de 1933 el gobierno federal declaró Monumento Nacional el templo de Santa María Magdalena. El conjunto arquitectónico fue remodelado durante 1953 y 1954, entonces se puso al descubierto la cantera gris y se colocaron los bellos mosaicos de talavera poblana que hoy lucen sobre la nave. Posteriormente, y ante el crecimiento demográfico de la ciudad, la parroquia de San Martín y el templo de Santa María Magdalena se dividieron la atención de la feligresía local. Así, el 16 de diciembre de 1982 se creó la nueva parroquia, atendida por franciscanos. Por último, en torno al convento y al templo ha surgido una interesante leyenda transmitida de manera oral entre los texmeluquenses. Se dice que a partir de estas construcciones, la ciudad quedó conectada por una serie de túneles que servían para que los famosos Bandidos de Río Frío huyeran de las autoridades después de cometer sus

~ 55 ~

El señor de las maravillas.


fechor铆as. Sin embargo, entre lo m铆tico y lo real queda la demostraci贸n, y hasta el momento nadie sabe a ciencia cierta la ubicaci贸n de los supuestos pasadizos.

~ 56 ~


Convento de san Francisco. Entre los conventos de la Ciudad de Puebla, el de San Francisco es el más antiguo, pues fue fundado por la Orden de los Frailes Menores, que fue la primera que se estableció en México después de la conquista (América fue entregada a los reyes católicos de España por el sumo pontífice Alejandro Pp. VI con Bula Apostólica ―Inter cetera‖ del año 1492 para evangelizar). Se comenzó a construir en el año de 1535, siendo Fray Toribio de Benavente quien coloco la primera piedra, el primero de doce religiosos franciscanos que desembarcaron para evangelizar a la Nueva España. Se concluyo la construcción, la decoración y el embellecimiento hasta el año de 1767, sumando 232 años en su totalidad de construcción, pues había periodos de descanso de 4, 6 y hasta 10 años para reunir fondos para poder continuar con la obra. Estilo arquitectónico Barroco.

Fachada .

~ 57 ~


Portada principal o fachada. La bellísima fachada churrigueresca de cantera y combinada con el barroco poblano de ladrillo cocido y azulejo de talavera, fue obra del arquitecto español José Buitrago, en al año de 1743 a 1767, está compuesta por catorce cuadros o tableros que representan jarrones con flores y dos más pequeños que representan a Dios Padre y a la Virgen María de la Conquista, todo esto en azulejo de talavera, en el centro de la portada de cantera, comenzando de abajo hacia arriba nos encontramos en el primer cuerpo: la puerta tallada al estilo Mudéjar con las representaciones de Sto. Domingo de Guzmán y San Francisco de Asís, con sus respectivos escudos. La torre. La gran torre de 63 Mts. de altura, es un rasgo característico de los constructores poblanos; la erístico de los constructores poblanos; la conocimientos sobre el equilibrio y la resistencia de los materiales. Esta inmensa torre descansa en un hueco sobre la bóveda de una pequeña capilla; está formada por un gran basamento de mampostería que llega a la altura de la cornisa del templo. Dos cuerpos de planta cuadrada y un gran remate ochavado, los cuerpos separados por vigorosas cornisas, están construidos por simples estructuras apilastradas con dos campaniles en cada lado. Inició la construcción de esta torre el Padre Tapia en el año de 1730 y en 1748 llegando a la altura de la cornisa. Posteriormente el hermano Lego José Antonio de Sto. Domingo la continuó de cantera y se le colocaron las campanas, concluyendo en el año de 1767. Portada lateral o norte. Es sin duda la más antigua de la ciudad de Puebla; se compone de tres cuerpos: el primero, ofrece la puerta con arco adintelado y sus ángulos redondos con jambas y pilastras con relieves, su imposta recuerda los capiteles de las columnas de claustros primitivos. En el segundo cuerpo, se desplanta sobre la cornisa del primero con dos pilastras que sostienen un cornisuelo y en el espacio central una hornacina profunda con una en el espacio central una hornacina profunda con una cruz de piedra. El tercer cuerpo, viene a ser un alfiz, que cubre un frontón triangular muy agudo que cobija al escudo de Tlaxcala, que siguió siendo algún tiempo la designación de la Diócesis aunque ya se había trasladado a Puebla. Interior del templo. Hay dos filas de columnas a los lados de la nave para sostener un pasillo con balaustrada; se organizó otro sobre la comiza a la altura del arranque de las bóvedas, se sustituyeron los altares antiguos por otros neoclásicos, se decoró con pintura popular en todos los espacios posibles, aún en los plementos de la venerable techumbre ojival y se pintó todo de blanco, pero se haya escapado la bellísima sillería del coro que aun existe y es del más elegante estilo Rococó. El enorme templo consta de una sola nave orientada, es decir, su cabecera ve al

~ 58 ~


oriente y la puerta principal al poniente, además de ésta, ofrece otra al norte, que sin duda es la primitiva, pues ostenta aún el escudo de Tlaxcala. El coro. Tamaña hazaña el coro que se asienta de una sola pieza de doce varas de claro, con lo cual se realiza casi la audaz quimera de los antiguos alarifes de la bóveda plana. La sillería del coro se compone de 79 sillones fraileros al estilo Rococó; 45 en la parte superior y 34 en la parte inferior en madera de cedro, aunque es menos rica que la de Catedral, sirvió para el Cabildo de la Diócesis de Tlaxcala que pasó posteriormente a Puebla, es en verdad digna de admirarse. En el centro del coro se encuentra un facistol para los libros de los cantos Gregorianos; al frente del coro, a iniciativa del R.P. Fray José Rodríguez, fue llevada a cabo la construcción de una organola, terminada y puesta en servicio del culto el día 12 de diciembre de 1930, cuya construcción se encomendó al fabricante Pablo Santíani y compañía de ésta ciudad de Puebla. El altar mayor. El altar mayor al estilo neo-clásico, es obra del notable arquitecto, escultor y pintor Don José Manzo Jaramillo, se compone de columnas con fuste acanalado y capiteles Corintios. Las capillas. De las numerosas capillas que tenía el templo solo subsisten tres y dos pequeñas, una dedicada a la Virgen de Fátima y otra externa sobre el ala izquierda del templo dedicada a la Virgen de la Macarena. En la antesacristía existe un gran cuadro de sumo interés que representa la genealogía Franciscana, en un mundo de gente y su factura bastante bien resuelta, lo firma Cristóbal de Talavera en el año de 1731, también se ven dos cuadros con mártires de José Luis de Berrueco que data del año de 1771 y en la sacristía también se conservan otras pinturas de sumo interés.

~ 59 ~


Convento de santa Mónica. Durante la época colonial, los españoles se preocupaban por la seguridad y la salvaguarda del honor de las mujeres. Una de las medidas propuestas en Puebla para ello fue establecer, en 1606, un asilo para mujeres cuyos maridos se encontraban ausentes, pero la reclusión no tuvo éxito por lo que en 1609 el edificio se destinó para recogimiento de mujeres "perdidas". Posteriormente, este reclusorio se trasladó a otro lugar, y en el edificio vacío se fundó en 1862 un colegio para doncellas y viudas pobres. Seis años después se funda en este mismo sitio el convento de monjas agustinas recoletas de Santa Mónica. Las monjas de este convento fueron las elegidas para que durante una visita de Agustín de Iturbide a la Ciudad de Puebla, realizaran los platillos en honor al General del Ejército Insurgente. Fieles a la gran tradición gastronómica poblana, las mónicas crearon un platillo con los colores del ejército trigarante. Así se eligieron ingredientes de la región para cocinar los famosos "Chiles en Nogada", que mostraban el rojo con granos de granada, el blanco con una salsa a base de nuez de castilla con licor y el verde con hojitas de perejil. Este convento pasó más de 70 años desapercibido a pesar de las leyes de expropiación de bienes eclesiásticos, emitidas por el presidente Benito Juárez en la segunda mitad del siglo XIX. No fue sino hasta 1933 cuando el gobierno intervino, desalojó a las religiosas e incautó numerosos objetos religiosos, a los que se sumaron diversas colecciones como las piezas de arte de los conventos de Santa Catalina y Capuchinas, además de varias pinturas y esculturas de importante valor artístico e histórico. Fue así como se formó el Museo de Arte Religioso, que es uno de los más importantes en su género a nivel nacional. El Museo de Arte Religioso Ex Convento de Santa Mónica cuenta con obra firmada por importantes autores de la época, tales como: Juan Correa, Pascual Pérez, Juan de Villalobos, José Patricio Polo, Luis Berrueco, José de Marimón, Miguel Cabrera, Nicolás Rodríguez Juárez, Francisco Castillo, Miguel Jerónimo de Zendejas, Lorenzo Zendejas, Rafael Morante, así como atribuidas a Juan Tinoco y Joseph Magón, entre otros más. El Museo de Arte Religioso Ex Convento de Santa Mónica es el vestigio más completo de arquitectura conventual femenil en Puebla, siendo un inmueble del siglo XVII, con modificaciones del XVIII y una intervención mayor a finales del XIX y principios del XX, presentándose de manera predominante el estilo barroco poblano,

~ 60 ~


que se observa sobre todo en las fachadas del Patio de Profesas recubiertas con azulejo de talavera y petatillo, sin embargo, la fachada principal de la calle 18 poniente es de estilo neoclรกsico.

Convento Santa Monica.

~ 61 ~


Templo de la compañía de Jesús El Templo del Espíritu Santo es un templo religioso de culto católico romano bajo la advocación del Espíritu Santo. Es mejor conocido como Templo de La Compañía por haber sido fundado por religiosos jesuitas. Se ubica al lado del edificio conocido como Carolino en la 4 Sur y Avenida Palafox y Mendoza de la Ciudad de Puebla, capital del Estado del mismo nombre, en México. Fundador Melchor de Covarrubias. Estilo arquitectónico Barroco. Los primeros padres jesuitas o teatinos llegaron a Puebla en 1572 a petición de algunos obispos, como el de Yucatán, para la instrucción de los naturales. Para la década de 1580 ya poseían los terrenos donde fundaron su colegio y el templo primigenio que le serviría. Los padres que se mantenían de limosnas recibieron en 1587 una muy importante donación del capitán Melchor de Covarrubias quien era alcalde de la ciudad desde 1581 y miembro de una distinguida e influyente familia. Covarrubias recibió el título de fundador del Templo y del Colegio de jesuitas. A su muerte ocurrida el 25 de mayo de 1592, la orden heredó el resto de sus bienes. A la entrada se observa una placa en talavera que cuenta: en el arco principal de esta fachada, estuvo colgada por orden de la inquisición la cabeza de Don Antonio de Benavidez (El Tapado), falso visitador de España, ejecutado el 12 de Julio de 1684. En el interior es de mucha importancia el altar en el cual se aloja una escultura del Sagrado Corazón de Jesús, el retablo de mármol y detrás del retablo se encuentran los 12 Apóstoles elaborados en cantera. Cabe mencionar que en esta iglesia se encuentra la sepultura de Catarina de San Juan mejor conocida como la China Poblana.

~ 62 ~


Templo de la compañía de Jesús.

~ 63 ~


Casa del alfeñique. El México Colonial se respira en todos lados, pero Puebla es un baluarte en lo que se refiere a este tema. Un ejemplo de esto es sin lugar a dudas La Casa de Alfeñique. Es llamada de esta forma porque su fachada parece hecha de pasta de azúcar y almendras que se conoce por el nombre de Alfeñique.

La Casa de estilo barroco, particularmente en el último tercio del siglo XVIII se localiza en la esquina de la 6 norte 416, en el Centro Histórico de Puebla. Su Constructor fue don Antonio Santamaría de Incháurriegui, Maestro Mayor de Arquitectura y Agrimensor titulado y recibido en la Real Academia de San Carlos, por encargo de su propietario el Maestro herrero Juan Ignacio Morales, abuelo del célebre pintor Francisco Morales. La casa perteneció a la familia Morales hasta 1874.

Este hermoso edificio tiene dos fachadas que dan a la vista un balance perfecto en lo que se refiere a la distribución tanto de sus puertas como de sus ventanas y sus balcones. En su interior está compuesta de tres entablamentos que dividen los cuerpos arquitectónicos, del edificio, en que la balconearía de hierro forjado resalta con el blanco de las jambas, adornadas con atauriques de argamasa, las marquesinas se parean con el balcón esquinado, con un complicado cornisamento que remata en un florón de gablete. La consistencia de los adornos, todos hechos de mezcla y afinado por la altura dan al conjunto un aspecto delicado. En 1896 Alejandro Ruiz Olavarrieta, fundador y patrono del Monte de Piedad Vidal Ruiz, cedió la casa a la Beneficencia Pública del Estado y en 1926 fue instalado en el edificio el museo regional durante el periodo de gobierno del C. Claudio N. Tirado, convirtiéndose en el primer museo de la ciudad de Puebla. El Museo alberga una colección de aproximadamente mil 500 piezas en 16 salas de exhibición en las que se muestran obras de arte de las que destacan, dos carruajes uno utilizado por el gabinete presidencial de Porfirio Díaz; se muestran pinturas al óleo de la batalla del 5 de Mayo de 1862, un traje de China Poblana del siglo XIX, pinturas de Arte Sacro, una gran cantidad de mobiliario de diferentes estilos, entre otras bellas obras. La Casa de Alfeñique se encuentra abierta al público en la 4 Oriente, esquina 6 Norte, de martes a domingo de 10:00 a 17:00 horas.

~ 64 ~


~ 65 ~


Convento Huejotzingo. Fundado por olmecas-xicalancas y habitado por toltecas-chichimecas, el señorío de Huejozingo tuvo su época dorada en los siglos Xlll y XIV. Aunque en el siglo XV los aztecas lo sometieron, cuando llegaron los españoles, a fines de 1519, el señorío se hallaba sustraído a aquellos. Esto explica por qué los guerreros huejotzincas se unieron a Cortés, para acabar con el poderío de México-Tenochtitlan. En 1525, los franciscanos edificaron un convento en Huejotzingo, cuando la ciudad se hallaba todavía en un lugar aislado por hondas barrancas, hoy conocido como San Juan Loma. En 1529, Huejotzingo se trasladó al sitio que hoy ocupa y aquel primer convento fue demolido para hacer otro con sus piedras, que tampoco sobrevivió. Así, el actual convento de San Miguel es el tercero construido por los franciscanos, entre 1544 y 1570, bajo la sapiente dirección de fray Juan de Alameda. El exterior del templo presenta una mezcla de plateresco y mudéjar. El primer estilo se expresa en el contraste de amplios espacios lisos con reducidos espacios ornamentados, como sucede en la fachada lateral, cuya puerta rodea una prolija decoración de hojas y cardos. El segundo se manifiesta, sobre todo, en la forma conopial del arco de la puerta mayor. Adentro es admirable el retablo central, uno de los pocos del siglo XVI que se conservan en México, obra del artista espa ñol Simón Pereyns. También destaca el pétreo decorado de la puerta de la sacristía, que forma una malla cuajada de flores. El ex convento acoge el modesto Museo de la Evangelización, a cargo del Instituto Nacional de Antropología e Historia. En la sala de profundas hay una célebre pintura al fresco, con las figuras de los primeros doce franciscanos que llegaron a la Nueva España (en 1524), encabezados por fray Martín de Valencia. En el atrio de la iglesia conviene detenerse a ver las capillas posas, construidas hacia 1550. Reciben tal nombre por servir para posar al Santísimo en las procesiones, aunque también se utilizaban como capillas de indios. En su fino decorado son notorios dos emblemas franciscanos: el escudo de las cinco llagas del Señor y el cordón rematado por flecos, símbolo del lazo con que se ató a Cristo para ser azotado y de los votos de la orden: pobreza, obediencia y castidad. Huejotzingo se encuentra a 29 kilómetros de la ciudad de Puebla, por la recta a Cholula y la carretera federal México-Puebla. Cinco kilómetros antes hay una desviación que lleva al aeropuerto internacional Hermanos Serdán, enlazado con la autopista México-Puebla.

~ 66 ~


Convento Huejotzingo.

~ 67 ~


Parroquia San Martín Texmelucan. El edificio del templo parroquial es el centro de de la fiesta patronal que se celebra cada 11 de noviembre: Durante el novenario se dan manifestaciones culturales como la elaboración de alfombras con la imagen de San Martín Obispo al estilo de las de Huamantla, Tlaxcala y costosos arreglos florales en la portada principal. Igualmente se exhiben vestimentas de sacerdotes, correspondientes a los siglos XVIII y XIX; además de ornamentos y utensilios sacros de la misma época. Por cierto que la estatua de latón del santo patrón, es de finales del siglo XVIII y se exhibe junto con otra reliquia importantísima que consiste en una astilla de hueso del mismo San Martín Obispo, traída de la Catedral de Tours, Francia. San Martín nació el 11 de Noviembre de 316 y murió el 8 de Noviembre de 397. Este gran santo fue considerado un grande "Igual a los Apóstoles", muchos concilios ( reunión o asamblea de autoridades religiosas ) declararon que, valía tanto ir en peregrinación a la Tumba de los Apóstoles de San Pedro y San Pablo que a la tumba de nuestro santo. Para un dato más brillante de lo mucho que adoran a nuestro santo, hay en el mundo actualmente unas 3,600 iglesias dedicadas a El; 485 localidades que llevan su nombre, en Francia. No siendo aun cristiano, sirviendo a la guardia imperial, cuando en el invierno cortó su capa para darle la mitad a un pobre, Cristo le agradeció este rasgo, concediéndole recibir en poco tiempo el Bautismo, dejando el ejército. En 360 se fue a vivir con un gran Santo de ese tiempo, San Hilario de Poitiers, quien se encargó de ayudarlo en su formación, juntos formaron un monasterio, el más antiguo de Galia. Martín lo dirigió hasta el año 370, porque en ese año, los cristianos de Tours, lo fueron a buscar para hacerlo Obispo. En ese tiempo, los campesinos no eran Cristianos sino, paganos. El fundo otro monasterio cerca de Tours, para Evangelizar a los campesinos, por quienes luchó hasta la muerte. Junto con sus Monjes, predicaba, convertía, edificaba templos y monasterios para misiones. Cayó por agotamiento en Candes. Antes de morir sus monjes le suplicaban que los dejará pero el respondió: "NO ME REHUSO A SEGUIR TRABAJANDO, SI DIOS LO QUIERE", pero su hora habia llegado, el 8 de Noviembre de 397.

~ 68 ~


Parroquia San MartĂ­n Texmelucan.

~ 69 ~


Museo Bello y Zetina. Nuestra riqueza principal es la colección pictórica de más de 160 obras en las cuales predomina la técnica al óleo, excelentes acuarelas y más. El edificio fue la antigua portería, portal de peregrinos y capilla de profundis del Ex Convento de Santo Domingo de Guzmán, conserva una hermosa fachada de estilo Barroco, de finales del siglo XVII, la cual se puede admirar por la entrada principal hacia la iglesia. En el Siglo XIX pasó a poder del Gobierno y fue hasta 1882 cuando don José Luis Bello y González (abuelo del donador del museo), lo adquirieron y dos años más tarde lo heredó a su Hijo Rodolfo Bello y Acedo quien a su vez al morir lo hereda a José Luis Bello y Zetina. Además de ser gratuita la visita de todo público al museo, es atendido personalmente por las guías tanto permanentes como auxiliares que apoyan en fines de semana, días festivos, eventos especiales, temporada turística alta como: Semana Santa, vacaciones de verano y de fin de año. A estudiantes que nos visitan, desde primaria hasta estudios profesionales, se da información sobre la historia de otros museos, lugares de interés, iglesias, ferias, tradiciones, biografías, etc., como apoyo a sus trabajos de investigación. Salas Francisca Acedo de Bello Pinturas de la escuela flamenca como Salida de Lot de Sodoma, atribui da a Pedro Pablo Rubens del s. XVII, y de la escuela francesa como Torso de Hombre, de Teodore Gericault, s. XIX. Dolores Zetina de Bello Pinturas de Bartolomé Esteban Murillo, Éxtasis de San Francisco de Asís; y Francisco de Zurbarán, San Pedro; El Profeta Elías, atribuido a El Greco. Destaca una réplica a escala de la escultura ecuestre de Luis XIV de Francia. Julia de Haro y Bretón de Bello La recamara de los esposos Bello es una réplica de la de Napoleón I. Destaca El Patrocinio de San José, por Miguel Cabrera; y un mantón de Manila con bordados en alegres colores.

~ 70 ~


José Luis Bello y Haro. Pueden verse aquí dibujos de Julio Ruelas y grabados de José Nava y Francisco de Goya, El Conde Duque de Olivares. Además una sala de ébano con incrustaciones, obra francesa del s. XIX. Salas José Luis Bello y González Biblioteca y despacho que se conseva intacta con sus muebles Chippendale del s. XVIIIy el retrato de don José Luis Bello y Zetina, firmado por Ignacio Dávila Tagle en 1971. Rodolfo Bello y Acedo La primera de estas cuatro salas alberga pinturas de la escuela mexicana como San José y Santa Teresa de Jesús, de Miguel Cabrera, y dos oleos de Francisco Morales Van den Eyden. Pueden admirarse además 23 pisapapeles millefiore de cristal de Baccarat. En la segunda sala destacan pinturas de Agustín Arrieta y el retrato de Pizzaro, de José Luis Rodríguez Alconedo. En la siguiente se exhiben pinturas italianas, holandesas y alemanas, y la pieza más antigua del museo: La Resurrección de Lázaro, copia en acuarela sobre pergamino atribuida a Alberto Durero. En la última sala se muestra un hermoso comedor de cedro del s. XIX estilo renacimiento italiano en donde periódicamente se disponen aquí vajillas y cistalería de Bohemia y Baccarat. Constituye uno de los ejemplos más bellos del barroco poblano.

Museo Bello y Zetina.

~ 71 ~


México, Distrito Federal Los mexicas fundaron en 1325 la ciudad de México-Tenochtitlan, en un islote al centro de la zona lacustre, 11 y 13 años más tarde una fracción de los mexicas fundaron la ciudad de Tlatelolco en otro islote al noroeste.12 Más Fundación de México-Tenochtitlan tarde, en 1428 Tenochtitlan, Tetzcoco y Tlacopan establecen la Triple Alianza13 la cual será dominada por los mexicas que crean un imperio en un territorio de cerca de 300 mil kilómetros cuadrados. Como parte de esta expansión, Tenochtitlan conquistó a la otra ciudad mexica de Tlatelolco en 1473,12 que dada su cercanía, ambas se unieron en una sola zona urbana, que desde entonces se les conocen juntas como la ciudad de los mexicas o México. El florecimiento de México-Tenochtitlan se interrumpió debido a la conquista española. Los españoles llegaron al territorio que actualmente es el Distrito Federal, en julio de 1519. Siguieron su camino por la calzada de Iztapalapa hasta la capital, donde Hernán Cortés fue recibido por Moctezuma Xocoyotzin en1519. En 1520, Pedro de Alvarado (en ausencia de Cortés) arremetió contra los mexicas en la Matanza de Tóxcatl. Este hecho fue el punto por el que los mexicas iniciaron hostilidades contra los invasores europeos. Hernán Cortes en México

Durante la conquista Hernán Cortés tuvo como traductora a la Malinche, que fue la que le ayuda en la comunicación con los aztecas, sobre este personaje se han creado varias leyendas.

~ 72 ~


En sustitución de Moctezuma; Cuitláhuac fue elegido tlatoani de México-Tenochtitlan. Encabezando la resistencia contra la ocupación española, derrotó a los invasores y sus aliados indígenas el 30 de junio de 1520. Por aquella época también tuvo lugar una desastrosa epidemia de viruela, que cobró miles de vidas, entre ellas la del propio Cuitláhuac. Como sustituto de Cuitláhuac fue elegido Cuauhtémoc. Le tocó Mocte zuma en su trono enfrentar el asedio de los españoles aliados con los indígenas del valle de Puebla-Tlaxcala. Cuauhtémoc se rindió, luego de múltiples derrotas de los mexicas y tlatelolcas, el 13 de agosto de 1521. En 1521 Cortés decidió establecer en la antigua Tenochtitlan la nueva capital de la Nueva España, por lo que ordenó s u reconstrucción ya que había sido destruida durante la guerra de conquista. Entre tanto se reconstruía, estableció el gobierno español en la población de Coyoacán, al sur del lago de Texcoco. Desde allí gobernó provisionalmente con el título de Capitán Ge neral que le ratificó el emperador Carlos V. Desde ésta población partieron las expediciones de conquista de lo que había sido el imperio mexica, con el propósito de someter a los pueblos indígenas de los diversos rumbos de lo que sería el reino de la Nueva España. En 1528 fue establecida la Primera Audiencia de México, encabezada por Nuño de Guzmán y en 1535 se estableció el virreinato de la Nueva España, siendo su primer virrey, Antonio de Mendoza, quien continuó con la expansión territorial de la conquista española.15 Durante la época colonial, la Ciudad de México se llenó de suntuosas construcciones, ya fuera para el culto religioso, como edificios destinados a la administración, o bien, residencias de la élite criolla y peninsular. En contraste, la mayor parte de la población, indígena, vivía en la miseria en los barrios de la periferia y los pueblos ribereños o montañeses. Mientras el centro de la ciudad era Mé xico en la época colonial objeto de constantes hermoseamientos (como las remodelaciones del Zócalo, o la pavimentación de las calles, a costa de los viejos canales); en las orillas la gente vivía en casas de bahareque asentadas sobre cenagales.

~ 73 ~


Actualmente el DF es una de las ciudades con mayor densidad de poblaci贸n del mundo y cuenta con grandes avances tecnol贸gicos, algo que lo caracteriza como la capital del pa铆s son algunos monumentos que cuentan con gran riqueza art铆stica.

DF actualmente

~ 74 ~


Catedral de México Construida a lo largo de tres centurias, en esta obra podemos reconocer elementos renacentistas, barrocos y neoclásicos que entrelazándose de manera armoniosa forman en conjunto una obra de gran riqueza cultural y espacial única en su género. Entrada principal. La primera piedra de la Catedral fue colocada por Hernán Cortes en 1524 en un acto de gran significado simbólico al situarla en el cruce de las calzadas que desde los cuatro puntos cardinales conducían al centro espiritual de la capital azteca, utilizando en su construcción las piedras que habían formado parte del Templo Mayor de la Gran Tenochtitlan hasta antes de su destrucción.

Años después en 1547 se le otorgó a este templo la dignidad de Catedral por parte de la Santa Sede. Tiempo más adelante se realiza la demolición del edificio original y se coloca la piedra fundacional de la actual catedral por parte del Arzobispo Pedro Moya y del Virrey Martín Enríquez. Tras décadas de trabajos en su interior en 1623 se concluye la construcción de la Sacristía, espectacular recinto que alberga diversos tesoros religiosos y pinturas murales de los dos pintores más sobresalientes de la Nueva España, Juan Correa y Cristóbal de Villalpando. 44 años después se concluye todo el interior de la Catedral, inaugurándose el 22 de diciembre de 1667. El exterior de la catedral no se finalizó hasta 1813 cuando tras siglos de trabajos, es designado el arquitecto Manuel Tolsá para diseñar y concluir las fachadas y campanarios. A él se deben las esculturas de la Esperanza, la Fe y la Caridad de la portada principal, la cúpula del transepto así como el remate de las torres en forma de campanas. Este fascinante templo posee una planta en forma de cruz latina con tres puertas principales hacia el Zócalo capitalino, siendo la del centro una puerta jubilar que sólo es abierta en ocasiones especiales. El recorrido se realiza a través de un deambulatorio que rodea el coro y el área de feligreses, en torno al cual se ordenan

~ 75 ~


perimetralmente 14 capillas con diversas advocaciones así como los altares principales. Uno de los elementos más destacados del interior es el coro, ricamente ornamentado en estilo barroco, con dos órganos monumentales y mobiliario proveniente de las colonias asiáticas del Imperio Español, destacando la sillería y el facistol, provenientes de Macao y Filipinas respectivamente. Mención especial requiere el retablo de los Reyes y la Capilla Real del arquitecto Guillermo de Valvas, que situados detrás del altar principal muestran una fantasía barroca de columnas estípites recubiertas por chapa de oro que sirven de marco a diversas obras pictóricas con temática referente a distintos reyes y reinas que por sus actos fueron elevados al grado de santidad. Otro retablo destacado es el de Altar del Perdón, que ubicado en la nave central, frente al acceso de la Puerta Jubilar, está realizado en un rico estilo herreriano y que alberga uno de los más importantes objetos de devoción del templo, el Cristo del Veneno. En el costado oriente de la Catedral se encuentra el Sagrario Metropolitano, probablemente la fachada churrigueresca mejor ejecutada en Iberoamérica que alberga en contraste un austero interior que sirve como parroquia para distintas celebraciones. Tras varios años de obras al haber estado en peligro de hundimiento, la Catedral Metropolitana ha recobrado su esplendor original. En especial destaca la reciente restauración del Altar de los Reyes como parte de un convenio entre México y España. La Catedral Metropolitana de la Ciudad de México es sede de la Arquidiócesis de México y en su interior se realizan conciertos corales y de música sacra. En ciertas fechas es posible visitar los campanarios y las catacumbas del recinto. La entrada es gratuita.

~ 76 ~


La fachada En la fachada se observan tres relieves en mármol blanco. El central representa la Asunción de la Virgen María. El que se tiene del lado izquierdo muestra la entrega de las llaves del Cielo a San Pedro; el que se tiene a mano derecha, la Barca de la Iglesia. Sobre el reloj se encuentran tres figuras representativas de las virtudes teologales: la Fe, la Esperanza y la Caridad. La Fe sostiene una cruz, la Esperanza un ancla y la Caridad sujeta a dos niños. El reloj y las esculturas se deben a Tolsá, así como las balaustradas y florones que coronan todo el conjunto. Altar del perdón

Fachada.

El retablo es obra de Jerónimo de Valvas (1735). A principios de 1967 hubo un incendio en la catedral que dañó el altar. Gracias a la restauración practicada se puede admirar el día de hoy una gran obra de arte virreinal. Se llama así porque ahí piden perdón los fieles. Esta es una de las obras más grandes del autor tiene un estilo churrigueresco el cual es muy detallado, todo el acabado de esta obra

está cubierto con hoja de oro.

Los campanarios. Entre las dos torres cuentan con espacio suficiente para albergar 56 campanas, aunque al día de hoy son treinta las que han sido colocadas, siendo la torre poniente la que tiene mayor número de ellas. Cada campana recibe un nombre y su peso se mide en quintales o en arrobas. La mayor de ellas tiene el nombre de Santa María de Guadalupe, fue fundida por Salvador de la Vega en 1791 y pesa alrededor de trece toneladas. La campana más antigua se fundió en 1578, y se le conoce como Santa María de la Asunción (también conocida como Doña María), con peso aproximado de 7 toneladas. La más nueva es del año 2002 y fue colocada con motivo de la canonización de Juan Diego, bendecida por el papa Juan Pablo II.

~ 77 ~


Cúpula Se terminó con adaptaciones al proyecto de Ortiz de Castro. En el interior también se representó la Asunción de la Virgen (Rafael Ximeno y Planes, 1810). La cúpula que existe hoy en día, es obra de Manuel Tolsá, y de tambor octogonal, levantada al centro del crucero, sobre cuatro columnas y rematada por una linternilla. Las actuales ventanas son de Matías Goeritz. En el incendio de 1967, ocasionado por un corto circuito en el Altar del Perdón la pintura de la Asunción se consumió. Las capillas Altar de los reyes El Altar de los Reyes se encuentra en el ábside del templo, detrás del Altar Mayor. Es obra del insigne Jerónimo de Valvas, autor del Altar del Perdón de esta misma catedral, y del Altar Mayor de la Catedral de Sevilla, entre otras. Este bello altar, que se puede considerar un monumento dentro de otro monumento, es la obra cumbre del estilo churrigueresco español o barroco estípite, y se considera la obra maestra de su destacado autor. Mide 25 metros de altura, 13 de ancho, y 7 metros de fondo; Altar de los reyes se eleva al fondo de Catedral ocupando el ábside. Es una talla formada por tres calles verticales, dos laterales y una al centro, adornada con los cuadros La Asunción de la Virgen, y La Adoración de los Reyes, del pintor Juan Rodríguez Juárez. Éste último, es el que da nombre al altar, además de una serie de esculturas de bulto de reyes y reinas canonizados (santificados), que posan a lo largo y ancho del altar.

~ 78 ~


Capilla de Nuestra Señora de las Angustias de Granada La capilla sirve de asiento a la torre más antigua del templo, fue techada entre los años 1624 y 1627. En su retablo lateral derecho cuenta con una pintura del flamenco Martín de Vos que representa a Tobías y el ángel. En el siglo XIX perdió su banco original y todavía en 1964 le fue colocado otro elaborado por Miguel Ángel Soto, por encargo de la Comisión Diocesana de Orden y Decoro. Al parecer su retablo principal fue mutilado en el siglo pasado. Una escultura que albergaba de San Felipe de Jesús se encuentra ahora en Tepotzotlán y un lienzo de San Nicolás obispo de Bari se integró a la colección pictórica del Sagrario, ahora desmantelada. Capilla de San Isidro Conocida también como capilla del Santo Cristo Negro, El Señor del Veneno. También terminada entre 1624 y 1627, comunica internamente a la Catedral con el Sagrario, debido a que el Cabildo decidió abrir un acceso que la convirtió en ―simple pasadizo‖. Cuenta con una portada barroca en cantera gris, obra de Lorenzo Rodríguez (de fines de 1767 y principios de 1768) que hoy día se encuentra gravemente fracturada, debido a una severa grieta que apareció en la nave procesional oriente y que partió a toda la capilla. El parentesco de esta portada ―va más con los marcos de las ventanas que con las portadas exteriores del edificio‖, debido a la composición de coronamiento de los marcos. Capilla de la Inmaculada Concepción Terminada su bóveda de 1624-1648, contó un ―retablo reticulado, datadle en el último Santa Ana y con 6 Salmerón. Tan sólo pinturas colocadas en Providencia: la desposorios de la La Purísima con San aparición del Arcángel

durante el período constructivo originalmente en su testero con con soportes salomónicos tercio del siglo XVII‖ dedicado a tablas de Juan Sánchez se conservan en la iglesia dos la capilla de la Divina Anunciación a Santa Ana y Los Virgen. Las telas dedicadas a Joaquín y Santa Ana, La a San Joaquín y El nacimiento

~ 79 ~


de la Virgen se localizan ahora en el Museo del Virreinato. Capilla de Nuestra Señora de Guadalupe Fue techada en la tercera etapa de cerramiento del edificio, entre 1653 y 1660, y utilizada antes de la segunda consagración catedralicia, primero como bautisterio y después como sala de juntas de la archicofradía del Santísimo Sacramento y de la Caridad. Contó con retablos del siglo XVII ensamblados entre 1670 y 1675, que fueron renovados en 1754 mediante un contrato entre la archicofradía y José Joaquín de Sayago, incluyendo el retablo de Guadalupe y los costados dedicados a San Juan Bautista y lienzos de Cristo Nuestro Señor. En 1807 se decide intervenir nuevamente estos retablos en virtud de que ―ya están muy antiguos, están notablemente deteriorados e indecentes por lo que no corresponde al decoro de la misma Santa Iglesia ni al esplendor de un cuerpo tan ilustre y distinguido como la Archicofradía‖. La obra es realizada entre 1807 y 1809 (conforme al dictamen de la Real Academia de San Carlos), por José Martínez de los Ríos, con la colaboración, para diecisiete esculturas, de Clemente Terrazas. Capilla de Nuestra Señora de La Antigua Está consagrada a la advocación mariana del mismo nombre, y en el retablo principal, neoclásico, obra de Juan de Rojas (1718), hay una copia de la imagen de la Virgen de la Antigua cuyo original se encuentra en la Catedral de Sevilla. Esta imagen de influencia bizantina era muy venerada por la población española de la ciudad de México durante el período colonial.

Capilla del Santo Cristo y de las Reliquias Se construyó entre 1610 y 1615 dedicada al Santo Cristo de los Conquistadores. También recibe el nombre de Capilla de reliquias por las reliquias

~ 80 ~


insignes guardadas en los retablos barrocos. Según algunos historiadores la imagen de Cristo crucificado conocida como el "Santo Cristo de los Conquistadores" (S. XVI O XVII) fue un regalo de Carlos V, otros sostienen que se trata de una obra realizada en estas tierras, lo cierto es que ya en la primera catedral recibía gran veneración. Las pinturas y esculturas escenifican momentos de la pasión de Cristo uniendo a este tema la pasión o tormento de los santos y santas mártires. La escultura del "Santo Entierro" es utilizado todos los años en la procesión del Viernes Santo. El retablo de la derecha tiene al centro una Virgen de Guadalupe, de José de Ibarra, ante la que se juró a Santa María de Guadalupe como la Patrona General y Universal de todos los reinos de la Nueva España el 4 de diciembre de 1746, y que conserva una reliquia del ayates de Juan Diego Cuauhtlatoatzin. Las reliquias de esta capilla se exponen anualmente el día de todos los santos y el día de los fieles difuntos (1 y 2 de noviembre). De acuerdo a la tradición, en esta capilla se custodian reliquias de, entre otros, San Vicente de Zaragoza, San Vito, Santa Úrsula, San Gelasio, San Vital de Milán, así como una astilla de la Vera Cruz y una espina de la corona de Jesús. Capilla de Nuestra Señora de los Dolores

Es de las más antiguas de la Catedral. Terminada hacia 1600 estuvo dedicada a la archicofradía del Santísimo Sacramento, que la decoró suntuosamente. Fue dedicada a la Virgen de los Dolores cuando se coloco en el altar central la escultura, obra de Clemente Terrazas. Esta imagen estuvo en la capilla de palacio en la época de Maximiliano I de México.

~ 81 ~


~ 82 ~


Basílica de Guadalupe. Llamada oficialmente Insigne y Nacional Basílica de Santa María de Guadalupe, es un santuario de la iglesia cristiana de rito católico, apostólico y romano dedicado a la virgen María en su advocación de Guadalupe, ubicado al pie del Cerro del Tepeyac en la delegación Gustavo A. Madero de la Ciudad de México, actualmente perteneciente a Arquidiócesis Primada de México por medio de la Vicaria Guadalupana que actualmente se encuentra al cuidado de Monseñor Enrique Glennie Graue con el título de Vicario General y Episcopal de Guadalupe y Rector del Santuario.1 Es considerado el principal recinto católico de América y uno de los más visitados en el mundo, anualmente unos veinte millones de peregrinos visitan el santuario, de los cuales cerca de nueve millones lo hacen en los días cercanos al 12 de diciembre día en que se festeja a la Virgen María de Guadalupe. Estilo arquitectónico Gótico, Plateresco, Barroco, Estípite, Neoclásico. Construcción 1682-1708 La primera basílica dedicada a la Vírgen de Guadalupe fue edificada por el arquitecto Pedro de Arrieta, comenzando su construcción en marzo de 1695. El 1 de mayo de 1709 abrió sus puertas el día, con un solemne novenario. En 1749 recibió el título de colegiata, es decir, que sin ser catedral, posee su propio cabildo. Su portada es exenta y simula un biombo, las cuatro torres octagonales de sus esquinas (coronadas con talavera amarilla con cenefa azul, lo mismo que la cúpula del crucero) tienen un significado asociado a la Nueva Jerusalén, la Jerusalén de oro, mencionada en el Apocalipsis (Ap 21, 18). Principiando el siglo XIX, debido a la construcción del convento de Capuchinas, la Colegiata sufría de graves daños en paredes y bóvedas, por lo cual fue necesario restaurar los daños y con este motivo re-decorar el Santuario al estilo Neoclásico desapareciendo el Barroco. En el Santuario, la reforma comenzó hacía el año de 1804 y concluyendo hasta 1836, a partir de 1810 la obra se suspendió debido a la guerra de independencia y reanudada hasta 1822. El diseño fue ejecutado por Agustín Paz y ejecutado por el Arquitecto Neo clasicista Manuel Tolsá. En el año de 1887 hasta 1895 con motivo de la Solemne Coronación Pontificia, el edificio sufrió una gran reforma de conservación, pues la estructura que estaba dañada debido al paso del tiempo. Entre las reformas se contempló el desplazamiento de la sillería del coro de canónigos y la colocació n del altar de mármol de Carrara, acompañado de un baldaquino de columnas de granito escocés

~ 83 ~


con esculturas de arcángeles de bronce.la ampliación del edificio por la parte norte re adecuando las áreas del cabildo y la Sacristía. en los muros fueron colocadas pinturas monumentales de las cuales cuatro de gran dimensión y cada una representa algún acontecimiento Guadalupano La obra concluyo hasta 1895 cuando fue coronada solemnemente la Virgen de Guadalupe por el Arzobispo Prospero María Alarcon y Sánchez de la Barquera acompañado de otros Obispos de la República. En 1904 es elevada a Basílica. En tiempos de la guerra Cristera una bomba estalló en el altar mayor, luego de ser ocultada dentro de un arreglo floral. Alrededor de las 10:30 de la mañana estalló causando daños a las escalinatas del altar y algunos daños mas en los vitrales. Al ayate original no le pasó nada, solamente a un crucifijo, el cual sólo se dobló, se dice, y este evitó que le pasara algo a la imagen de la Virgen, originando después que el altar fuera arreglado colocando la imagen un metro más alto. El recinto está conformado por varias iglesias y edificios entre los cuales destacan. Capilla de Indios Antigua Parroquia de Indios Templo que según la tradición albergó la imagen de Santa algunos años hasta ser trasladada al Templo Artesonado conservan debajo de la misma cimentaciones del templo construir fray juan de zumarraga en el lugar indicado por despues de la aparicion de la virgen de guadalupe.

María de Guadalupe en el siglo XVI. Se primitivo que mando san juan diego dias

Capilla del Cerrito Capilla del Cerrito, Tepeyac. Es la parroquia donde se recuerda el milagro de las flores frescas y una de las apariciones de Santa María de Guadalupe. Es la primera capilla construida, en el Tepeyac en 1526, en su interior se pueden observar frescos del pintor muralista Fernando Leal, a quien se le encomendo narrar la historia de las apariciones, y quien plasma el encuentro de las culturas y el arraigo de la fe. En tiempos de la Nueva España, esta capilla estuvo consagrada a San Miguel Arcángel, quien está siempre protegiendo a la Virgen (Apocalipsis 12, 7), y quien, según la tradición novohispana, fue quien bajó del cielo a la tierra el retrato de la Virgen, pintado en el obrador celestial. En su momento fue patrono de la Ciudad de México. En esta capilla actualmente se encuentra el convento de las Carmelitas, comunidad de enclaustro,

~ 84 ~


que realizan actividades de cuidado a la capilla y oración por el mundo. El último de sus Capellanes fue el Sacerdote Archipestre, Carlos Vargos, quien fungió como tal junto a su Sacristán el Sr. Diego Velázquez. Cementerio del Tepeyac Entrada al panteon del Tepeyac Este cementerio se encuentra ubicado en la cima del cerro del Tepeyac en su lado poniente, extendiendose hasta la parte trasera del cerro, al lado de la capilla del Cerrito. En este cementerio descansan los restos de varios personajes de la historia de México como son: Manuel María Contreras, Rafael Lucio, Gabriel Mancera, Antonio Martínez de Castro, Ernesto Elorduy, Ponciano Diaz, la familia Chimalpopoca (emparentada con Cuauhtémoc), el ex presidente de México, Antonio López de Santa Anna y su esposa Dolores Tosta. Capilla del Pocito Templo del Pocito. Templo ubicado en las cercanías de la falda oriente del cerro del Tepeyac. La gente lo consideró como el lugar de aparición de la Virgen de Guadalupe, como el lugar exacto en donde Juan Diego había hablado con la Virgen. Pocos años después de las apariciones de la Virgen de Guadalupe comenzó a haber peregrinaciones al cerro del Tepeyac y mucha gente comenzó a creer que un sitio con un pozo alimentado por un manantial en las cercanías del cerrito pronto la gente comenzó a creer que las aguas de este manantial eran milagrosas y gran cantidad de enfermos iban a bañarse y beber de sus aguas lo que generó muchas epidemias. Para controlar las epidemias se impidió el acceso directo al pozo y se construyó una techumbre sencilla, pero las peregrinaciones continuaron.Algunos años después se tomó la decisión de construir un templo en el sitio cuyo proyecto fue encargado al arquitecto Francisco Antonio de Guerrero y Torres, el templo de estilo barroco fue terminado en 1791. El sello particular de esta pequeña capilla, joya arquitectónica del estilo barroco, es su forma pues su planta es la única de base circular o cántrica, levantada durante el siglo XVIII que se conserva en México. Esta característica permite que el visitante perciba el espacio poco a poco, como si éste se escondiera. El movimiento que le imprime a la cúpula la decoración en zigzag, lo mismo que las líneas multiformes utilizadas en las ventanas contribuye a crear esta atmósfera de movimiento lento. Es interesante hacer notar que todos los símbolos que cargan los angelitos pintados en

~ 85 ~


la cúpula, son los símbolos marianos que aparecen en la Letanía Lauretana, parte final del rezo del Rosario: espejo de virtudes, torre de David, estrella de la mañan, etc. Otro elemento importante de la decoración es el Juan Diego que sostiene el púlpito de madera. En 1815 el insurgente José María Morelos se le permitió como última voluntad ir a orar a la Virgen de Guadalupe en este templo antes de ser ejecutado en una población cercana en el actual municipio de Ecatepec de Morelos. Templo y convento de las Capuchinas Templo y convento del las Capuchinas El exconvento y Parroquia de Santa Maria de Guadalupe - Capuchinas es un templo ubicado al costado oriente del Templo expiatorio a Cristo Rey fue diseñada por el arquitecto Ignacio Costera, en terrenos de una finca donados por Salvador Bel tran, y construida entre 1792 y 1797 el edificio fue ocupado por madres capuchinas de Santa María de Guadalupe el convento fue fundado por la sierva Sor Maria Ana, y exclaustradas el 26 de febrero de 1863. El Templo a través de la historia de la Colegiata ha albergado a la Santisma Virgen de Guadalupe cuando el Templo era cerrado por cualquier cuestión ya sea reforma o remodelación. A causa de la inestabilidad del subsuelo, el inmueble estaba sufriendo hundimientos diferenciales por lo que tuvo que ser intervenido entre 1976-1982 con pilotes de control, corrigiendose el hundimiento. Instalaciones para investigación El Archivo Histórico de la Basílica de Guadalupe es una colección de documentos principalmente novohispanos, divididos en tres ramos: Clavería, Parroquia y Secretaría Particular. También resguarda el Archivo y Biblioteca Musical, con partituras de 131 autores mexicanos, 77 italianos, 23 españoles y de otras nacionalidades. Dentro del conjunto se encuentra la Biblioteca Teológica Lorenzo Boturini, compuesta por más de 17 mil títulos.

~ 86 ~


~ 87 ~


Palacio de Bellas Artes El Palacio de Bellas Artes tiene como antecedente, al edificio que albergaba al antiguo Teatro Nacional, considerado el más importante en su género en la vida artística y cultural de nuestro país durante la segunda mitad del siglo xix. Al iniciarse el siglo xx, como parte del programa de obras arquitectónicas con las que se estaba embelleciendo a la Ciudad de México, se pensó

Fachada del Palacio de bellas Artes

primero en renovarlo, pero se optó por demolerlo para construir otro, acorde al crecimiento urbano y cultural de la Ciudad. La historia de la construcción del nuevo Teatro Nacional, llamado después Palacio de Bellas Artes, es compleja y tiene una dinámica singular; dos épocas importantes de la historia de nuestro país la definen: el régimen de Porfirio Díaz y la Revolución Mexicana.

Fachada del Antiguo Teatro Nacional

Los trabajos iniciaron en 1904 con el objetivo de terminarlo en cuatro años; sin embargo, problemas presupuestales y técnicos fueron demorando su conclusión. Tras el estallido de la Revolución en 1910 y el agravamiento de la situación económica en el país, Adamo Boari regresa a Europa en 1916. Se había concluido, hasta esa fecha, casi todo el exterior, excepto el recubrimiento de la cúpula. La idea generalizada de que el Teatro Nacional, en el periodo que va de 1917 a 1929, estuvo en completo abandono es difícil de sostener, pues hubo gran interés para que se terminara, tanto de algunos gobiernos posrevolucionarios como del público en general. Además, el edificio se usaba muy frecuentemente para celebrar actos importantes de la vida citadina. A partir de 1930, bajo la presidencia de Pascual Ortiz Rubio, el arquitecto Federico E. Mariscal fue el encargado del proyecto de la conclusión del Teatro Nacional; sin embargo, no es sino hasta 1932, con el apoyo del secretario de Hacienda, Alberto J.Pani, que la obra fue revitalizada con las instrucciones precisas de concebir un edificio "... asiento de una institución nacional de carácter artístico", que albergara

~ 88 ~


varios museos, de ahí que por primera vez en 30 años se cambiara el nombre del edificio, de Teatro Nacional al de Palacio de Bellas Artes. Debido a la fuerte inversión que se requería para acabar el recinto, éste debía responder a una necesidad social y ser de utilidad pública. Así, el Palacio de Bellas Artes fue concluido por el arquitecto Mariscal el 10 de marzo de 1934. De 2008 a 2010 se llevó a cabo la mayor intervención hecha a su teatro y sala de espectáculos, en la que se renovaron plataformas, tramoya, escenario, foso, iluminación, acústica, cabinas y butaquería. Se han realizado otras rehabilitaciones en el recinto, entre las que destacan en 1993, la construcción del estacionamiento subterráneo; un año después la remodelación de las salas de exhibición del Museo del Palacio de Bellas Artes; y de 2000 a 2004, la restauración de sus cúpulas. Actualmente en el Palacio de Bellas Artes es un museo donde se exponen pinturas, esculturas tales como las siguientes.

Luis Romero, águila de las astas banderas Agustín Querol, Pegaso

Geza Maroti, remate de la cúpula

~ 89 ~


Fragmento derecho, Lorena Alcaraz

Fragmento central, Lorena Alcaraz

~ 90 ~


Cortina de Cristal, Sala Principal

Apolo, Lorena Alcaraz

~ 91 ~


Polihimnia, Lorena Alcaraz

Erato, Lorena Alcaraz

~ 92 ~


Palacio de los deportes Fue construido originalmente para los Juegos Olímpicos de 1968; tras los cuales fue relegado a actividades menores. Es hasta a finales de 1990 que OCESA, en una búsqueda por rescatar del abandono a tan importante espacio, recibe el permiso del Gobierno del Distrito Federal para la operación y rehabilitación de éste inmueble. Una vez formalizados los tramites, dimos inicio a los trabajos de reacondicionamiento y habilitación con inversión propia. Desde entonces, el Palacio de los Deportes ha sido objeto de constantes mejoras, lo que ha permitido que se defina como un espacio ideal para la promoción de eventos de diversa índole, como los conciertos y espectáculos deportivos. El cupo de este recinto es de 22.370 asientos, de los cuales 7.370 son desmontables, además el aforo del estacionamiento es de 3.864 vehículos. Consta de tres niveles y cuenta con todos los servicios necesarios para los atletas, jueces, miembros oficiales, organizadores así como para prensa, radio y televisión. Pese a que fue pensado para que en él se efectuaran competencias de básquetbol, también fue diseñado para albergar otros deportes como el box, lucha, levantamiento de pesas, esgrima, los cuales requieren de un reducido espacio y también puede servir para disciplinas de Hockey sobre hielo, ciclismo, atletismo, espectáculos ecuestres, danza, circo, convenciones y exposiciones.

~ 93 ~


También ha sido centro de conciertos de artistas nacionales e internacionales. El Palacio de los Deportes mostraba en sus inicios un elegante y deslumbrante color característico del cobre que lo compone, con el paso el tiempo, fue adquiriendo un tono verduzco que hace que desluzca su enorme domo. Su cúpula es vista desde los aviones que atraviesan esta zona para llegar al Aeropuerto de la Ciudad de México. Bajo el diseño del Arquitecto Félix Candela. De Planta circular cubierta con una bóveda metálica compuesta por una retícula de acero armado con arcos que siguen la forma semi esférica, la parte exterior de laminas de cobre en picos. Al interior existe una pista con un diámetro de 80m y con capacidad para 20,000 espectadores. Actualmente es recinto de eventos como conciertos, ferias comerciales y exposiciones, entre otros forma parte del complejo deportivo de la Magdalena Mixhiuca. Está situado en la avenida Río Churubusco y Añil, en la colonia Granjas México de la Delegación Iztacalco en México, D. F. La construcción del edificio empezó en el año de 1966 y fue concluida para 1968, año en el que México fue sede de los Juegos Olímpicos. Esta obra es un proyecto de los Arquitectos Félix Candela Outeriño, Antonio Peyrí Maciá y Enrique Castañeda Tamborell. Su forma geodésica y su cubierta de cobre son características de esta obra arquitectónica. El cobre solía oxidarse, pero se le aplicó una capa para evitarlo. La construcción del Palacio de los Deportes se hizo en 714 días. Lleva el nombre de Juan Escutia, uno de los Niños Héroes de México. Cuando todavía no estaba concluido, una revista estadounidense lo llamó "El Palacio de los Mil Soles", debido a la forma múltiple y espectacular con que puede reflejar la luz solar. Inició actividades formales el 8 de octubre de 1968 con la presentación del Ballet del Siglo XX de Maurice Béjart.

~ 94 ~


El proyecto y la construcción del Palacio de los Deportes para la olimpiada de 1968 en México representan un hito, como ya señalamos, en la vida de Felix Candela, por haber ahí claros mayores de 30, que son los que se salvan con los cascarones. Era obligado emplear estructuras de acero o bien concreto reforzado. Candela optó por el acero en su forma más simple: arcos circulares de celosía con un peralte de 5 m que formaban una cuadrícula de arcos cada 14 m. Así, se olvidó del concreto armado y de ello resultó una de las estructuras deportivas olímpicas más baratas del mundo. El único recuerdo que quedó de los paraboloides hiperbólicos fue el recubrimiento con madera de una estructura de aluminio con esta forma, como elemento de cerramiento, no estructural, que finalmente se recubrió de cobre.

~ 95 ~


Oaxaca El nombre proviene de la denominación náhuatl Huāxyacac, impuesta por los conquistadores aztecas en el siglo XV, en el momento de su incorporación al imperio tenochca; Huāx significa en español ‗huaje‘, planta común en la región de los valles; yaca significa, literalmente, ‗nariz‘, y el sufijo ‗c‘ es equivalente a tepec, ‗lugar‘, de una forma abreviada. Fonéticamente, el glifo correspondiente se leería como Huax yaca tepec, es decir, ―en la punta de los huajes‖. Una adaptación lingüística de los conquistadores españoles derivó en el actual Oaxaca. La presencia del hombre en Oaxaca se remonta al 7500 a. C. aproximadamente, en lugares como la cueva Guilá Nazquitz, cerca de Mitla. En Yagul se han hallado pinturas rupestres relacionadas a grupos nómadas ligados a los primeros pobladores del valle de Oaxaca. En el actual territorio oaxaqueño se desarrollaron principalmente dos grandes civilizaciones, la zapoteca y la mixteca, cuyos imperios compitieron siempre por la dominación de Oaxaca. La primera de ellas floreció en el área de Monte Albán a partir del año 900 a.C., hasta su derrota en el año 1300 a manos de los propios mixtecos, los cuales a su vez permanecerían en el sitio hasta su posterior saqueo y destrucción por parte de los conquistadores españoles. Oaxaca fue fundada por los guerreros del emperador azteca Ahuizotl en el año de 1486. En 1532, por cédula real, recibió del rey Carlos V de España el título de ―Muy noble y leal ciudad‖, llamándose ―Antequera‖, nombre que en 1821 fue sustituido por Oaxaca, palabra derivada de la voz náhuatl Huaxyácac. En 1872, a la muerte del Benemérito de las Américas, don Benito Juárez, recibió el nombre que actualmente ostenta: Oaxaca de Juárez.

~ 96 ~


Oaxaca ha sido cuna de otras muchas personas ilustres, como Porfirio Díaz —quien llegó a ser, al igual que Juárez, presidente de la República—, los hermanos Flores Magón, José Vasconcelos, Abraham Castellanos, entre otros destacados en el ámbito político. En el campo de las artes sobresalen Miguel Cabrera, Rufino Tamayo, Francisco Toledo, Rodolfo Morales, Alfredo Canseco Feraud y Macedonio Alcalá, además de mujeres como Doña Rosa y Teodora Blanco.

~ 97 ~


Basílica de la Soledad En 1617 un arriero que iba de Veracruz a Guatemala, al llegar a Oaxaca, notó que llevaba una mula de mas, al llegar a la ermita de San Sebastián esta mula calló rendida de cansancio, el arriero trato de levantar su carga y a la mula, al ponerse la mula de pie volvió a caer, pero esta vez murió, el arriero aviso a las autoridades para no tener multa alguna. Al revisar la carga de la mula se le encontró La Virgen y un Cristo con un letrero que decía: ―La Virgen al Pie de la Cruz‖, al conocer este hecho el Obispo Bartolomé Bohórquez ordenó que en ese lugar se levantara un templo en honor a la divinidad. Actualmente dentro de la basílica se conserva la piedra donde se destapo la caja que contenía La Virgen de la Soledad. La basílica de la Soledad se encuentra ubicada a seis cuadras del zócalo de la Ciudad de Oaxaca, frente a la escuela de Bellas Artes y junto a la Plaza de la Danza. La construcción de la Basílica de la Soledad comenzó en los primeros años posteriores a la Conquista de México. En 1532 el rey Carlos I de España concedió el titulo de ciudad a Oaxaca y por ello se inicio la construcción de un pequeño santuario a San Sebastián cerca del cerro del fortín, es ahí donde años mas tarde el arriero descubre a La Virgen. Fachada de la Basílica de la soledad

~ 98 ~

Rey Carlos I


En 1682 se inició la construcción de un templo en honor a la virgen de La Soledad, las construcciones estuvieron a cargo del fraile betlemita Sebastián de San Felipe y en 1690 fue consagrada por el obispo Sariñana y Cuenca.

Fachada de la Basílica de la soledad

En 1717 y 1718 se construyo la fachada actual con el concurso moral y económico del Obispo Ángel Maldonado. Es de un diseño antiquísimo y posee una planta de cruz latina, principalmente esta construido de cantera verde y la fachada de cantera amarilla, misma que esta salida levemente del atrio del templo, esto comparado con los campanarios, tiene diseño de biombo y consta de cuatro niveles y un frontón. Al centro encontramos un vano acceso al templo que es un arco de medio punto con clave, las en juntas del vano cuentan con elementos fitomorfos y flanqueado por dos columnas de fuste estriado y capitel dórico, así como cuatro hornacinas con arcos poligonales y peana en las que podemos encontrar imágenes de san Pedro, san Pablo, san Agustín y Santa Rosa de Lima, esculturas flanqueadas por sendas columnas de fuste estriado y capiteles dóricos, resaltan así mismo el uso de triglifos y metopas. En la parte central se encuentra un relieve en cantera que representa a la Virgen María arrodillada y llorosa al pie de la Santa Cruz, junto a ella un cráneo y pequeñas ramas de arbustos, este conjunto representa la vida después de la muerte y al fondo el poblado de Jerusalén. También se encuentran dos ángeles a las extremos; uno hace alusión a Verónica con el manto sagrado y el segundo a el arcángel Miguel, así como cuatro hornacinas de arco conopial y peanas; la representación en estos de

~ 99 ~


Santa Ana, San Joaquín, San Juan Evangelista y Santa Lucia, enmarcados por columnas tritostilas y capitel jónico. Al centro encontramos la puerta del coro y a su costado la representación de la Asunción de La Virgen María, con el arcángel Gabriel de un lado y la Virgen hincada de las otras, dos hornacinas con elementos de concha y a su interior esculturas de San Sebastián y Santa Isabel, dos relieves de San Nicolás Bari y San Nicolás Tolentino. Contiene un relieve de la Asunción de María. Asunción de La Virgen María

Encontramos varias imágenes de ángeles, Vírgenes y Santos; así como pinturas europeas de esa época: el éxtasis de San Agustín, María Magdalena, Santa Teresa, Santa Catalina mártir, San Jerónimo y Santa Úrsula. En el altar se encuentra un nicho de oro en el que se aprecia la imagen de la Virgen de la Soledad, en la parte de arriba se encuentran escritos en latín. Dos bóvedas de cañón cubren el edificio. En la unión de las bóvedas del transepto con la de la nave principal se levanta una cúpula ochavada, cuya superficie exterior está recubierta por azulejos. En la parte trasera dela basílica se puede acezar a el museo histórico y religioso, en donde, al entrar se encuentran esculturas de lamina de metal de la historia del arriero y la mula que trajeron la Virgen de la Soledad y a un costado un pequeño salón con objetos religiosos de esa época.

Parte trasera dela basílica

A un costado dela basílica se encuentra un ex convento que actualmente funciona como palacio municipal de Oaxaca de Juárez.

~ 100 ~


Explanada que se encuentra afuera del atrio de la basílica de La Soledad, en ella se puede comer una deliciosa nieve tradicional y dulces regionales; así como comprar algún recuerdo religioso de la Virgen dela Soledad.

Se festeja a la Virgen de La Soledad cada 18 de diciembre. La basílica es considerada Patrimonio Cultural de la Humanidad por la UNESCO. La Virgen de la Soledad es considerada como patrona de Oaxaca (1909) En 1960 el templo sube a rango de basílica menor.

Órgano del altar de la virgen de la soledad

~ 101 ~


Museo de las Culturas de Oaxaca Anteriormente llamado Museo Regional de Oaxaca, el Museo de las Culturas se encuentra en el conjunto de edificios que conforman el Centro Cultural Santo Domingo. Se ubica sobre la calle Macedonio Alcalá esquina Adolfo Gurrión, a seis cuadras del Zócalo de la ciudad de Oaxaca. El edificio fue construido entre los siglos XVI y XVII por la orden de los dominicos, quienes edificaron el conjunto de edificios para el antiguo convento de esta orden, este conjunto comprende el Museo de las Culturas, el Jardín de Etnobotánica, El Templo de Santo Domingo, la biblioteca Fray Francisco de Burgoa y la Hemeroteca Pública de Oaxaca Néstor Sánchez. El 19 de diciembre de 1972 se inauguró como museo con el nombre de Museo Regional de Oaxaca, en 1998 tras el rescate, conservación y la elaboración de una nueva propuesta museística se cambió su nombre a ―Museo de las Culturas de Oaxaca‖. El museo cuenta una historia de más de 10,000 años repartida en 14 salas de exhibición permanente y 13 salas de exposición temporal, todo en un panorama arqueológico, etnológico e histórico de las culturas de Oaxaca.

~ 102 ~


En las salas arqueológicas se muestra la vida de los primeros pobladores de las culturas de Oaxaca a través de la exposición de vestigios encontrados en diferentes puntos del estado en investigaciones y descubrimientos arqueológicos, se le da un especial realce a los vestigios encontrados en la tumba 7 de Monte Albán. En las Salas de historia y etnología se muestras diferentes aspectos de las culturas: religión, política, aspectos militares, todo esto mostrando la resistencia de los pueblos indígenas ante la conquista y su lucha por la conservación de su economía, identidad, tradiciones y costumbres. Se divide en varias salas: • Sala I. Culturas Milenarias (10 000 a.C. - 200 D.C.) Hace unos 10 mil años se encontraban en territorio oaxaqueño los primeros grupos nómadas de cazadores recolectores que vivían en cuevas. Las piezas más antiguas encontradas hasta hoy en el valle de Oaxaca son unas puntas de flecha que testimonian su presencia. Los primeros residentes probablemente hablaban la misma lengua, o tal vez dos o tres de las familias mixe-zoque (en el Istmo y Otomangue (en el resto del territorio). Siglos d después a raíz de su sedentarización, empezaron a diferenciarse algunas lenguas, como el zapoteco del chatino y del papabuco, hoy desaparecido. Como fruto de la observación acumulada durante muchas generaciones, de la casualidad y de la experimentación lograron descubrir la agricultura y domesticar planta como el maíz, que con el tiempo se convirtió en la base de su alimentación junto con el frijol, la calabaza y el chile. Las tareas agrícolas indujeron que el hombre se sedentarizara hacía el 1500 a.C.; el perfeccionamiento en las técnicas de cultivo favoreció el crecimiento poblacional y posibilitó que algunas personas de la comunidad se

~ 103 ~


dedicaran a otras actividades, como la alfarería, el comercio, la religión, la administración, etcétera. Se estima que hubo unas ochenta aldeas en el valle de Oaxaca y que las habitaban unas dos mil personas. El periodo Preclásico es denominado formativo porque en él empezaron a desarrollarse las características c de la organización social del periodo siguiente, el Clásico. • Sala II. Tiempos de florecer (200 - 900 D.C.) El periodo clásico en Oaxaca abarca desde la consolidación del estado zapoteco hasta el abandono de Monte Albán; esta ciudad llegó a ser la más importante del valle de Oaxaca y funcionaba como centro político del que dependían otras ciudades de menor importancia. Durante estos siglos la estratificación social fue muy marcada e influyó en el surgimiento del estado; las élites gobernantes habitaban suntuosas residencias en sitios como la Plaza de Monte Albán y desarrollaron conocimientos altamente avanzados, como la astronomía, el calendario, la escritura jeroglífica, la arquitectura monumental y la orfebrería. Los campesinos habitaban chozas modestas, desarrollaron la cultura oral comunitaria que habían heredado, cultivaron la tierra y construyeron grandes edificios. Ambas clases compartían sus formas de entender el mundo y de relacionarse con las fuerzas sobrenaturales. • Sala III. Los tesoros de la Tumba 7 La célebre Tumba 7 de monte Albán, descubierta por el doctor Alfonso Caso el 9 de enero de 1932, la construyeron los zapotecos durante el periodo Clásico y los mixtecos la reutilizaron en el Posclásico para enterrar a un noble con sus impresionantes tesoros. Destacan las obras de joyería en oro y en otros materiales preciosos como plata, cobre, jade, cristal de roca, turquesa, obsidiana, perlas y coral. Además tiene bellos objetos de barro y hueso esculpido.

~ 104 ~


• Sala IV. Los señoríos (900 1521) Tras el abandono de las grandes ciudades de Mesoamérica, entre ellas Monte Albán, empieza el llamado periodo Posclásico, caracterizado por la reorganización del territorio y de los sistemas de control político, predominando el mando de los guerreros. En esta época adquirieron importancia los señoríos de Yagul, Mitla, Lambityeco y Zaachila en el Valle y se dio un gran movimiento poblacional. Los mixtecos se expandieron y consolidaron reinos, sobresaliendo el de Tututepec. A la Costa llegaron tres grupos: los huaves, los chontales y los pochutecos, y a la Cañada arribaron los nahuas. Con la caída de Monte Albán terminó la escritura zapoteca monumental y apareció la mixteca, sobre todo en códices. Por medio de alianzas matrimoniales y enfrentamientos bélicos, los mixtecos comenzaron a dominar los lugares donde antes se habían establecido los zapotecas. • Sala V. Contacto y conquista (siglo XVI) La conquista de Oaxaca se inició en 1519 por el norte del estado (Tuxtepec) y se extendió a la costa (Tututepec), algunos pueblos establecieron alianzas, otros fueron sometidos por las armas, y algunos, como los guerreros mixes, no sucumbieron. Cuando se inició la empresa colonizadora, los indígenas fueron explotados, mediante el trabajo y los tributos, pese a las leyes de protección emitidas por la Corona; los españoles introdujeron el ganado y las aves de corral, diversas plantas, semillas y herramientas. Las armas, pero sobre todo las epidemias, provocarían una cantidad enorme de muertes entre los habitantes prehispánicos. • Sala VI. Conquista espiritual del pasado (siglos XVI y XVII)

~ 105 ~


Donde fracasaron las armas triunfaron los frailes en la conquista de los nativos; sin embargo, la evangelización no consiguió el exterminio de las creencias y rituales locales, perseguidos como idolatrías. Si bien la población nativa se convirtió al catolicismo, no abandonó sus antiguas prácticas rituales ni sus ceremonias y siguieron creyendo en su propio orden cósmico. Los frailes jugaron un papel fundamental en la escritura de las lenguas autóctonas, las aprendieron y se preocuparon por escribirlas. A su vez, los indígenas pintaron en códice los recuerdos de su pasado para conservar la memoria de linderos y dinastías. •

Sala VII. Respuestas indígenas (siglos XVI - XVIII) Aunque su cultura fue minada en su raíz, la mayoría de los antiguos oaxaqueños no renunciaron a su ser diferente y milenario; constituyeron el grueso de la población durante la época virreinal y paralelamente a su resistencia, oculta o abierta, asimilaron varios elementos de la cultura hispana: materias (como el trigo, la seda y el ganado), tecnologías (como la yunta y el arado, la escritura o las armas) e instituciones (como el municipio, las cofradías y las fiestas patronales) que enriquecieron y diversificaron aún más su cultura. • Sala VIII. Materia y espíritu (siglos XVI - XVIII) La compleja estratificación de la sociedad virreinal motivó que, de manera similar a la época prehispánica, las élites dominantes desarrollaron conocimientos especializados, algunos los asimilaron los indígenas; por ejemplo, la música de metales y la construcción y ornato de los templos, así como otros aspectos de las bellas artes. Por su parte, los pueblos autóctonos, organizados en repúblicas, aportaban trabajo para la reproducción material y espiritual del virreinato.

~ 106 ~


La interrelación entre los diversos grupos -indígenas, españoles, criollos, mestizos y negros-- se reflejó en un profundo mestizaje, característica que se reprodujo en todo el territorio novohispano. • Sala IX. Surgimiento de la Nueva Nación (fines siglo XVIII - mediados siglo XIX). La Corona española impuso a sus territorios, en 1760, reformas que provocaron serios descontentos entre ricos y pobres, criollos, mestizos e indígenas. Las reformas se conjugaron con varias crisis agrícolas a principios del siglo XIV, y ello contribuyó a la rebelión que reclamó la independencia de España. José María Morelos y Pavón llegó a Oaxaca el 25 de noviembre de 1812, y el movimiento insurgente triunfaría el 31 de julio de 1821, con la entrada a la capital del estado del general Antonio de León. Cuatro años después se publicaría la primera Constitución Política del Estado Libre de Oaxaca. La nación vivió durante décadas un periodo convulsivo de guerras que repercutió en la entidad y en el que el principal protagonista nacional fue un oaxaqueño: don Benito Juárez. • Sala X. Orden y progreso (1876 - 1911) El Porfiriato es el periodo de despegue económico de la nación. Oaxaca se comunicó con el centro del país por ferrocarril y expandió su red interna; se introdujeron cultivos comerciales, como el café, que desplazarían a la agricultura indígena en grandes zonas y

~ 107 ~


propiciarían una nueva estructura de poder: el cacicazgo. El despojo legal de tierras de las comunidades generó el latifundismo. Los oaxaqueños Enrique y Ricardo Flores Magón generarían un movimiento libertario que intentó varias veces una revolución que buscaba derrocar a Porfirio Díaz y mejorar las condiciones de vida de la población. • Sala XI. Imágenes de siglo XX Esta sala ilustra la intensa historia del presente siglo; muestra algunos resultados de la Revolución en Oaxaca y la modernización. También ofrece un panorama de los avances tecnológicos a los que ha accedido la sociedad oaxaqueña en cuanto a medios de comunicación. • Sala XII. La vida comunal indígena (contemporánea) Hoy en Oaxaca habitan quince grupos etnolingüísticos. En 1995 se censó a más de un millón de hablantes de alguna lengua autóctona, cifra inferior al número real de indígenas existentes. Cada grupo tiene variantes dialectales por las que, a pesar de ser del mismo grupo, en ocasiones no se entienden. Por ejemplo, la lengua zapoteca tiene más de 20 variantes, la mazateca, doce, el mixe, cuatro. A los pueblos indígenas los caracteriza su vida comunal; organizan su existencia en torno a las decisiones de la asamblea comunitaria y el poder se estructura mediante un sistema de cargos cívicos y religiosos. Están institucionalizados el tequio (trabajo comunitario) y la ayuda intrafamiliar. Esta sala presenta también algunos aspectos de los conocimientos tradicionales y prácticas indígenas. Su complemento didáctico son las salas interactivas. • Sala XIII. Rehaciendo el círculo comunitario (contemporánea) En Oaxaca, donde los grupos indígenas ya no son mayoría en el terreno lingüístico, pero sí tienen gran presencia en el plano cultural, sus demandas produjeron recientemente que el gobierno del Estado loes reconociera derechos a través de una

~ 108 ~


serie de reformas legales: la Constitución Política estatal vigente reconoce la composición étnica y plural del estado, de forma que promueve su acervo cultural y el desarrollo de formas específicas de organización social; el derecho a la educación bilingüe intercultural y el respeto a la comunidad como forma de vida; y el derecho a la elección de sus autoridades municipales por el sistema tradicional, y actualmente hay un rico debate sobre el derecho a la autonomía. Esta sala, y en general el Museo, le proporciona a los visitantes datos que ayudarán a comprender la dinámica de los pueblos indígenas, su herencia prehispánica y su milenaria cultura. • Sala XIV. Santo Domingo: Historia y Hallazgos (siglos XVI - XX) Las tareas de investigación y evangelización de los dominicos en Oaxaca las representan facsimilares de la Palestra historial y Geográfica descripción de fray Francisco de Burgoa, El arte en lengua zapoteca de fray Juan de Córdoba y el Vocabulario en lengua mixteca. La orden enseñó a los indígenas las técnicas del hilado y la fabricación mecánica de telas, así como la manufactura de cerámicas vidriadas, hoy todavía en uso. En la sala se presentan aspectos de la vida de los frailes, incluyendo objetos de uso doméstico, y se muestran los trabajos realizados durante la reciente restauración del Ex-convento. También se exhiben algunos de los hallazgos realizados durante el proceso de investigación arqueológica, y se ilustran los distintos momentos y procesos de restauración del inmueble.

Sala I

Sala II

Sala III

Sala IV

Sala V

Sala VI

Sala VII

Sala VIII

Sala IX

Sala X

Sala XI

Sala XII

Sala XIII

Sala XIV

JARDIN FRONTAL

~ 109 ~


CHIAPAS La palabra Chiapas según algunos autores viene de los nahuas, se puede descomponer así: Chi que quiere decir abajo o debajo; atl, agua y pan que quiere decir sobre; es decir Chi-atl-pan; el lugar que está sobre el agua de abajo, tomando este de la cercanía de los indios Chiapas que se establecieron en la margen izquierda del Río grande conocido como el cañón del sumidero. Las organizaciones de los distintos habitantes de nuestro estado, y el aspecto de sus pueblos y ciudades, han ido cambiando con el tiempo. Los cambios se dieron desde el momento mismo en que llegaron los primeros hombres a nuestra región, de los que se sabe muy poco, se cree que seguramente pasaron del sureste de Asia al continente americano a través del estrecho de Behring, en persecución de los animales que cazaban hace aproximadamente 40 mil años. Con el paso del tiempo surgieron algunos grupos que avanzaron hacia tierras situadas más al sur. Se sabe que los primeros hombres eran cazadores nómadas, pues se trasladaban de un lugar a otro, siguiendo las manadas de caballos, mastodontes, bisontes, elefantes, camellos, mamuts, entre otros animales para obtener carne y pieles para comer y vestirse. Poco a poco fueron perfeccionando su organización, que se soportaba en pequeños grupos unidos por un lazo de parentesco, destacándose aquel que tenía más habilidades para el arte de la caza y la recolección como el jefe. En Mesoamérica se han identificado ocho áreas culturales diferentes: huasteca, totonaca, olmeca, zapoteca, mixteca, de occidente, del altiplano central y la maya que es la que comprende el estado de Chiapas. Con el objeto de labrar la tierra, buscaron asentamientos en lugares fijos convirtiendo la vida nómada en sedentaria. Su organización cambió, ya que los nuevos jefes coordinaban el trabajo, relacionando a los miembros de las tribus y distribuían los productos agrícolas, la caza y la recolección, contribuyendo así al crecimiento de la población. En Chiapas, la época prehispánica se inicia con el asentamiento de grupos recolectores-cazadores, alrededor del año 7000 antes de nuestra era.

~ 110 ~


El sitio arqueológico más antiguo se encuentra en la cueva del Rancho de Santa Martha, cerca de Ocozocoautla, así lo prueba la presencia de restos óseos de ardillas, venados, armadillos, tepezcuintes, caracoles y cangrejos de río y cerca de ellos lascas, de pedernal, raspadores, partidores, pulidores de cerámica, navajas toscas, metates hechos de cantos rosados (llamados así los peñascos que se han pulido al rodar desde las alturas), machacadores y puntas de proyectil, encontrándose además en Santa Martha un entierro con cuatro esqueletos depositados en agujeros, mostrándonos que desde esas épocas se practicaba el culto a los muertos. Se cree que entre los años 1500 y 1000 antes de nuestra era, existieron otros grupos en la zona, construyeron chozas o jacales hechos de lodo, troncos y palma, aunque algunas veces ocupaban las cuevas, vivían del cultivo del maíz, la caza y la recolección. Entre las labores artesanales, la principal era la fabricación de cerámica, se cree que de acuerdo a los vestigios encontrados era de un solo color, por lo general café, aunque en ocasiones les pintaban bordes rojo, amarillo o blanquizco. Otros sitios arqueológicos como por ejemplo los de Chiapas de Corzo, El Vergel, Villa flores, Pueblo viejo, Ciudad de los Muertos y muchas más, presentan restos de cerámica. Se piensa que durante el siglo que va del año 100 antes de nuestra era al 0, se terminaron de desarrollar los rasgos que se definirían posteriormente con lo que conocemos como la cultura maya. Nuevamente se modificaron sus estructuras sociales, integrándose los grupos sacerdotales, quienes ejercían el gobierno y control del pueblo. Los otros grupos eran agricultores, cazadores, pescadores, artesanos (albañiles, lapidarios, tejedores, etcétera) y comerciantes. Siendo en ese tiempo el culto religioso y funerario cada vez más complejo. En el arte se desarrollo un estilo escultórico propio manifestándose en las lápidas, altares y cabezas monumentales. Se talló el alabastro y el jade para hacer collares, orejeras, narigueras, navajas y ornamentos; apareció el tejido de fibras de algodón, en alfarería se prepararon vasijas bicromías, tetrápodos y de otras formas, además de que las casas y chozas contaban con cuartos y plataformas.

~ 111 ~


Se piensa que se termina de originar el pueblo maya con las posteriores migraciones que se dieron de los otros grupos étnicos. Dejando sus mayores asentamientos en las bellezas naturales que hoy conocemos como: Palenque, Bonampak, Yaxchilán, Toniná, Tenán, y Chinkultic, entre otras. Alrededor del año 300, se iniciaron las grandes edificaciones del mundo maya, surgiendo varias de las ciudades antes mencionadas. Se desarrolló la escultura, el cálculo matemático, el conocimiento de la astronomía y de la arquitectura; construyendo monumentales centros ceremoniales, constituidos por plazas amplias, alrededor de las cuales se localizaban basamentos para templos y adoratorios, había juegos de pelota, habitaciones para los nobles, baños de vapor, acueductos y edificios para la observación astronómica. Sobresalieron los estucos y el labrado de tableros de Palenque, las extraordinarias estelas y dinteles de Yaxchilán, así como las pinturas murales de Bonampak, consideradas entre las mejores de todo Mesoamérica.

Existen diversas opiniones sobre las causas de la decadencia y desaparición de los mayas, ocurrida entre los años 750 al 900 de nuestra era, en las que se piensa que los cambios climáticos, la extensión de la selva, el desmedido crecimiento de la población o hasta las rebeliones de los macehuales (labradores) contra el grupo de sacerdotes y nobles fueron las causas de la extinción. Por lo que se considera que silenciosamente caravanas abandonaron la tierra de sus mayores, dejando atrás palacios, templos y ciudades en el seno de la selva. Siendo esta misma selva, que con su crecer incesante cobija a esos monumentos, como si quisiera protegerlos de la vista y de la atención humana.

~ 112 ~


Templo de Santo Domingo El acto de fundación del conjunto conventual, lo realizo el Obispo de Guatemala Francisco Marroquín al colocar la primera piedra a su paso por Ciudad Real el día 19 de enero de 1547, para el año de 1551 se termina de construir el primer edificio un tanto modesto, de acuerdo a algunos registros que se tienen de esos años, los materiales con que inicialmente fue construido fueron el adobe y la teja. ―Algún tiempo después de 1582, mientras el fraile dominico Andrés de Ubillaera Obispo de Ciudad Real, se construyeron los dormitorios, probablemente para sustituir al edificio original de adobe de 1551‖. ¹Algunos datos que se tienen de la época señalan que en el año de 1698 se terminaron obras de restauración del conjunto. En el año de 1863 las tropas Imperialistas se fortificaron en Santo Domingo, en tanto las tropas liberales hicieron lo propio en el barrio de Mexicanos, mientras se desarrollo el combate la fachada del templo sufrió múltiples mutilaciones, por el año de 1872 se buscaron fondos para reconstruir los daños, para lo cual fue necesario vender piezas que atesoraban los dominicos, imágenes, cuadros y retablos, por mencionar algunos. Al empezar el siglo XX, el temblor de 1902 agrietó templo en toda su longitud, motivo por el cual tuvo que clausurarse; la capilla del Rosario fue la que sufrió daños más severos.

el

El templo fue restaurado en 1975, cuando se realizó la consolidación del estuco y restauración parcial de la ornamentación de la fachada Parte interior principal, la impermeabilización de la nave, el cambio de ladrillos y vigas deteriorados y la inyección de relleno a las grietas, la restauración de un colateral en la capilla sur, la consolidación de la techumbre y la limpieza de los retablos de la nave.

~ 113 ~


Es muy probable que el conjunto arquitectónico que actualmente conocemos haya sido terminado entre el final del siglo XVII y el principio del XVIII.

Escudo dominicano

El valor de estas edificaciones, radica en las combinaciones de diversos estilos arquitectónicos europeos. Los estilos renacentista y barroco se combinaron para darle un carácter y un estilo muy particular a esta construcción considerada joya del arte colonial mexicano. La iglesia construida en el siglo XVI, tiene una sola nave, es conocido por su belleza arquitectónica del claustro, la sacristía y el atrio. Parte del convento se encuentra destruido, pero aun así se observa su magnífica arquitectura sacra colonial, renacentista y barroca.

Visualización del templo en la noche

~ 114 ~


Iglesia de Copanaguastla Copanahuastla o Copanaguastla fue una de las comunidades tzeltal de mayor importancia dentro de la ruta Camino Real Chiapas-Guatemala, el asentamiento colonial fue fundado por los frailes dominicos en el año de 1545.A lo cual hoy representa un sitio turístico del municipio de socoltenango. Ahora solo quedan algunas paredes de esta gran iglesia, la cual fue construida por los dominios. La primera vez que se menciono fue con los conquistadores españoles llegaron en el siglo xvi; fue mencionada por Bernal Díaz del Castillo entre las poblaciones sometidas a la corona española a raíz de la expedición a Chiapas de 1524. Los frailes dominicos, entre los que se encontraba Fray Domingo de Arar, fundaron allí su segunda casa chiapaneca con esperanzas de hacer de ese convento un gran centro de evangelización, a juzgar por la magnitud de lo que todavía queda del edificio que debió ser construido después de 1556, tal vez bajo la dirección de Fray Francisco de la Cruz. En el siglo XVI la comarca aparecía ante los ojos de los frailes como singularmente rica tanto por sus cultivos de algodón, sus minerales y sus posibilidades ganaderas como por su posición sobre el Camino Real a Guatemala. Sin embargo, el convento fue abandonado a principios del siglo siguiente y el pueblo mismo, que había sido encomienda de Andrés de la Tovilla, uno de los compañeros de Pedro Portocarrero, no le sobrevivió muchos años. Seguramente fueron las epidemias la causa de ese abandono, pero la leyenda asegura que fue la persistente práctica de la adoración de dioses prehispánicos, escondidos tras el altar principal de la iglesia, lo que produjo un castigo divino. Por sus circunstancias históricas, el templo de Copanaguastla conserva su carácter arquitectónico original, lo que lo hace especialmente importante para el estudio del arte colonial chiapaneco y centroamericano. Su portada es versión local del estilo renacentista diseminado de Italia a España, de donde pasó a México y está organizada a partir de una puerta circundada de medallones, flanqueada por pilastras y coronada por un frontón semicircular. Llama la atención el friso de querubines en el entablamento sobre la puerta y las sendas cabezas de personajes, tal vez San Pedro

~ 115 ~


y San Pablo, que coronan las pilastras. Se trata de uno de los principales monumentos coloniales de Chiapas. Del convento no quedan mรกs que rastros.

~ 116 ~


ZACATECAS En el Siglo XVI, los aztecas y españoles le llamaron al norte de la mesa central de México que nunca fue conquistada por los mexicas, "La Gran Chichimeca". Esto ahora es compuesto por los estados de Jalisco, Aguascalientes, Nayarit, Guanajuato, San Luis Potosí, Durango, Coahuila y Zacatecas. Debido a esto, los aztecas y españoles le llamaron Chichimecas a los pobladores de esta gran región aunque fueran de distintas culturas, lenguajes o tribus. Se reportó que en lo que ahora es el estado zacatecano habitaban cuatro tribus primarias: los caxcanes, guachichiles, tepehuanes y zacatecos. Es de los zacatecos que el estado recibe su nombre moderno. Zacatecas fue el apelativo que los a ztecas dieron a los habitantes de la región del cerro de La Bufa. Es un vocablo náhuatl que significa "habitantes de la tierra donde abunda el zacate" y proviene de la palabra zacatl, que significa junco, hierba o grama. Naciones Chichimecas en las cercanías de Zacatecas. La mayoría de los pobladores eran nómadas dedicados a la caza, pero también había sedentarios en algunos lugares. Algunas partes del estado particularmente el territorio sureño estuvo bajo la influencia mesoamericana mientras que la mayor parte del estado formaba parte de lo que se puede llamar Aridoamérica. Actualmente en Zacatecas se encuentran zonas arqueológicas como La Quemada localizada en el municipio de Villanueva y AltaVista localizada en el municipio de Chalchihuites. En estas zonas se encuentran edificaciones ceremoniales y pirámides con rasgos arquitectónicos de las culturas mesoamericanas.

~ 117 ~


Catedral Obra maestra del barroco exuberante novohispano, construida a mediados del siglo XVIII. En 1862 se convierte en Catedral, al ser la sede de la Diócesis de Zacatecas, y en 1959, es elevada al rango de Catedral-Basílica. Su construcción está inscrita en una planta de cruz latina y consta de tres naves, con sus respectivas fachadas. De éstas, sobresale imponente la principal, cuya ornamentación semeja un gigantesco retablo de piedra en el que muestra, como un libro abierto, la historia del cristianismo. Dos proporcionadas y esbeltas torres la invisten, llevando la misma línea decorativa, pero con más mesura y discreción. Aunque su ornamento dórico interior contrasta con la profusa riqueza decorativa exterior, recientemente (junio 2010) fue inaugurado su monumental retablo principal, armoniosamente diseñado para no romper con el estilo y decoración del recinto. El autor del mismo es obra del artista michoacano Javier Marín. Su composición fue inspirada en los anteriores que le precedieron, remitiéndose a la escena de una Asunción acompañada de santos relacionados a la dedicación (San Joaquín, Santa Ana, Sto. Domingo, San Juan Bautista, San Agustín, San Ignacio de Loyola, San Francisco, San Antonio de Papua y los dos santos zacatecanos: San Mateo Correa y el beato Miguel Agustín Pro). Es un retablo de madera estofada de hoja de oro de 24 quilates, que aunque moderno, lleva reminiscencias y peculiaridades de uno del periodo colonial.

~ 118 ~


Antiguo Convento de San Francisco (Museo Rafael Coronel) La orden de los franciscanos fue la primera en llegar a Zacatecas (1548), y en 1567 fundan un gran convento el cual, durante su existencia, llegó a ser el primero y principal de la Provincia de Zacatecas, pues sus religiosos evangelizaron la región norte de la entonces denominada Nueva España. A consecuencia de las Leyes de Reforma del s. XIX comienza su ruina, hasta quedar parcialmente destruido. El desplome de la bóveda del templo vino a complicar su situación y no fue, sino hasta 1980 en que, con el afán de convertirlo en museo, se hizo una reconstrucción limitada y parcial del conjunto para preservarlo. Hoy día, con la fisonomía y majestad de un paisaje arqueológico, este lugar es el elemento particular de inestimable valor histórico, arquitectónico, cultural y artístico de esta ciudad. A más de las extraordinarias colecciones y documentos históricos de inestimable valor que su interior custodia. Localizado en el antiguo Convento de San Francisco, este museo exhibe interesantes colecciones de arte popular mexicano, las cuales están encabezadas por la denominada "El rostro de México" que está integrada por más de cinco mil máscaras mexicanas; así también, cuenta con una parte de la colorida colección de títeres de la Cía. Rosette Aranda; una interesante exposición de ollas y vasijas prehispánicas; dibujos, bocetos y proyectos arquitectónicos de Diego Rivera; figurillas de terracota de la época colonial y otra de piezas mexicanas de diversas épocas (prehispánicas, coloniales y contemporáneas). En la sacristía del templo, se exhiben las Cédulas Reales y el Pendón de la Ciudad (originales), otorgados por el Rey Felipe II a fines del siglo XVI, de igual manera, en la Capilla de San Antonio se aprecia una magnífica colección de obras del autor en

~ 119 ~


diferentes formatos y técnicas, algunas de las cuales se elaboraron ex profeso para ese recinto.

Guadalajara Catedral Guadalajara. La Catedral de Chilangos Guadalajara o Catedral Basílica de la Asunción de María Santísima, es parroquia sede de la Arquidiócesis de Guadalajara y uno de los edificios más representativos de la ciudad, no sólo por sus torres con agujas neogóticas, sino porque tiene una gran historia. La primera catedral fue construida en 1541 en lo que hoy es el templo de Santa María de Gracia. Esta iglesia estaba construida originalmente con adobe y techos de paja. El 18 de mayo de 1561 se obtuvo la autorización por Cédula Real para edificar la iglesia Catedral, cuyo costo sería cubierto por la Real Hacienda, los encomenderos y los indios (disposición que no se cumplió del todo); así que el 31 de julio de 1561, Fray Pedro de Ayala quien fue el segundo obispo de la Nueva Galicia, colocó y bendijo la primera piedra de este bello templo. A la ceremonia de esta colocación asistieron los cabildos eclesiástico y civil, la Real Audiencia y los nobles de la ciudad. Hasta el día 30 de mayo de 1574 todo había transcurrido con normalidad, sin embargo, mientras se celebraba una misa, unos vecinos lanzaron unos disparos al aire en el corral contiguo, algunos cayeron en la iglesia y esta se incendió. La iglesia quedó semidestruida. Toda esta edificación, que es de religión Católica-Romana, está construida en el estilo arquitectónico del Renacimiento y se destacan sus torres de estilo neo-gótico. Actualmente de la iglesia catedral continúa en peligro: ha sido dañada por los sismos de 1932, 1957, 1979, 1985, 1995 y 2003. Entre las amenazas que sufre se encuentran: la ligera inclinación de la torre norte, su ligero hundimiento y el daño estructural que ha sufrido la cúpula, entre otras. Ya que las vibraciones constantes de los vehículos que circulan por el túnel que corre bajo la avenida Hidalgo están dañando la estructura del edificio y de la torre del lado Norte, que colinda justo con esta vialidad. La catedral ocupa un área de 77.8 x 72.75 metros. Contiene altares dedicados a Nuestra Señora de la Asunción, Nuestra Señora de Guadalupe, Nuestra Señora de

~ 120 ~


los Dolores, la Virgen de Zapopan (patrona de Guadalajara), Santo Domingo de Guzmán, San Nicolás de Bari, Santo Tomás de Aquino, San Cristóbal, San Juan de Dios. Hay 52 asientos de madera tallada además de la silla cardenalicia. La mesa de consagración es de mármol y plata. Los vitrales de colores son importados de Francia. Ornan su fachada sendas esculturas en cantera rosa grisácea, al centro la Virgen de Las Mercedes y Santa María de Cervelló y la Beata Mariana de Jesús a los lados.

Catedral Guadalajara

~ 121 ~


Teatro degollado. El Teatro Degollado, es un edificio de mediados del siglo XIX, ubicado en la ciudad mexicana de Guadalajara. El inmueble es escenario habitual de recitales, conciertos, espectáculos de danza clásica y contemporánea. Asimismo es la sede de la Orquesta Filarmónica de Jalisco. Tipo Neoclásico recargado con influencia italiana. A mediados del siglo XIX se comenzó a gestar la idea de edificar un teatro digno para los habitantes de la ciudad; y así el 5 de marzo de 1855, bajo el gobierno de José Santos Degollado, se colocó la primera piedra de lo que sería el teatro más tradicional de la ciudad de Guadalajara. La construcción y el diseño del inmueble fue encomendado al arquitecto tapatío Jacobo Gálvez, y tras diez años de obras el edificio abrió sus puertas con el nombre de Teatro Alarcón, en honor al dramaturgo mexicano Juan Ruiz de Alarcón y Mendoza. Así pues, el 13 de septiembre de 1866 se presenta la obra de Gaetano Donizetti Lucía de Lammermoor como acto inaugural, protagonizada por Ángela Peralta. El nombre que el teatro recibía originalmente era Teatro Alarcón, posteriormente se optó por cambiar el nombre de teatro por el actual en honor a su principal promotor. Actualmente es sede de la Orquesta Filarmónica de Jalisco, de las Galas del Encuentro Internacional del Mariachi y la Charrería, del Ballet Folclórico de la Universidad de Guadalajara, el Ballet del Ayuntamiento de Guadalajara y escenario de conciertos, Ópera, ballet clásico, recitales, obras teatrales y presentaciones de destacados artistas nacionales e internacionales. Por este teatro han desfilado personalidades como Ángela Peralta, Virginia Fábregas, Anna Pávlova, Juan Gabriel, Rocío Dúrcal, Andrés Segovia, Pablo Casals, Plácido Domingo, Rudolf Nuréyev, Marcel Marceau, entre otros. Pintura de la Bóveda del Teatro Degollado: pintura al óleo que representa la escena del IV canto de la Divina Comedia de Dante Alighieri, pintado por el constructor Jacobo Gálvez y el pintor Gerardo Suárez.

~ 122 ~


Teatro Degollado.

~ 123 ~


Conclusión Esperamos y hayas aprendido un poco más sobre nuestra cultura de México, leer esto te hará ser una persona más culta, y esperamos que pronto visites nuestro gran patrimonio cultural. Esperamos que esto te haya ayudado a aprender más y que esto te impulse a explorar más tu entorno y tu país y que aprendas a valorar más tu país.

~ 124 ~


Bibliografía 0110 Parroquia de San Martín Obispo (San Martín Texmelucan) Estado de Puebla,México: un álbum de Flickr,www.flickr.com (Recuperado el:25/11/2012) mexicolindoyquerido.com.mx(Recuperado el: 25/11/2012) Museos México : Museo Regional Casa de Alfeñique : Sistema de Información Cultural, CONACULTA www.sic.gob.mx(Recuperado el: 25/11/2012) puebla.magazzine.net (Recuperado el: 25/11/2012) www.todopuebla.com (Recuperado el: 25/11/2012) www.puebla.travel (Recuperado el: 25/11/2012) www.elclima.com.mx (Recuperado el: 25/11/2012) es.wikipedia.org (Recuperado el: 25/11/2012) www.foroxerbar.com (Recuperado el: 25/11/2012) www.travelbymexico.com (Recuperado el: 25/11/2012) www.inah.gob.mx (Recuperado el: 25/11/2012) http://www.flickr.com/photos/halogenure/2852558435/ (recuperado el: 3/12/2012) http://www.flickr.com/photos/halogenure/2852558435/ (recuperado el: 3/12/2012) http://www.viveoaxaca.org/2010/11/basilica-de-la-soledad-oaxaca.html (recuperado el: 3/12/2012) http://www.viveoaxaca.org/2011/09/museo-de-las-culturas-de-oaxaca-centro.html (recuperado el: 3/12/2012) http://www.viveoaxaca.org/2010/09/arbol-del-tule-santa-maria-del-tule.html (recuperado el: 3/12/2012) http://www.viveoaxaca.org/2011/05/biblioteca-andres-henestrosa-oaxaca-de.html (recuperado el: 3/12/2012) http://www.viveoaxaca.org/p/sitios-turisticos.html (recuperado el: 3/12/2012)

~ 125 ~


http://www.google.com.mx/#hl=es-419&tbo=d&sclient=psyab&q=lugares+turisticos+de+oaxaca&oq=lugares+turisticos+&gs_l=serp.1.3.0l4.4850 .106653.0.109803.19.6.0.13.13.0.178.893.0j6.6.0...0.0...1c.1.HpQmLGucxxs&pbx=1& bav=on.2,or.r_gc.r_pw.r_qf.&fp=a100c11986f1bbf6&bpcl=39314241&biw=1536&bih= 795 (recuperado el: 3/12/2012) http://www.oaxaca.gob.mx/ (recuperado el: 3/12/2012) http://www.oaxaca.gob.mx/?page_id=108 (recuperado el: 3/12/2012) http://ingenieriaycomputacion.blogspot.mx/2010/03/palacio-de-los-deportes-de-la-cdde.html (recuperado el: 3/12/2012) http://search.iminent.com/SearchTheWeb/v4/3082/homepage/Default.aspx (recuperado el: 3/12/2012) http://www.palacio.bellasartes.gob.mx/index.php/historia (recuperado el: 3/12/2012) http://es.wikipedia.org/wiki/M%C3%A9xico,_D._F. (recuperado el: 3/12/2012) http://www.df.gob.mx/ (recuperado el: 3/12/2012) http://puebla.turista.com.mx/san+andr%E9s+calpan-viewarticle-82.html (recuperado el: 3/12/2012) http://www.flickr.com/photos/eltb/3688395781/ (recuperado el: 3/12/2012) http://www.flickr.com/photos/eltb/3496334146/ (recuperado el: 3/12/2012) http://texblog-cronistas-docs.blogspot.mx/2009/05/documentos-estacion-delferrocarril.html (recuperado el: 3/12/2012) http://www.flickr.com/photos/eltb/4484772246/ (recuperado el: 3/12/2012) http://www.viajeros.com/actividades/iglesia-templo/capilla-real (recuperado el: 3/12/2012) http://www.colonialmexico.net/cholula-puebla-san-gabriel-capilla (recuperado el: 3/12/2012) http://www.flickr.com/photos/aliciamoyas/444030252/ (recuperado el: 3/12/2012) http://puebla.turista.com.mx/casa+del+dean-viewarticle-61.html (recuperado el: 3/12/2012)

~ 126 ~


http://www.arquitectronica.com.mx/arquitectura-puebla/la-casa-del-dean-puebla-joyavirreinal-del-siglo-xvi.html (recuperado el: 3/12/2012) http://www.flickr.com/photos/14754651@N08/4104272338/ (recuperado el: 3/12/2012) http://www.gopuebla.com/guia-local/303/Iglesia-Nuestra-Senora-de-Ocotlan (recuperado el: 3/12/2012) http://es.wikipedia.org/wiki/Catedral_de_Puebla#La_primera_iglesia (recuperado el: 3/12/2012) http://mexicolindoyquerido.com.mx/mexico/index.php?option=com_content& view=arti cle&id=260:la-catedral-de-puebla&catid=191:ciudades-coloniales-demexico&Itemid=70 (recuperado el: 3/12/2012)

PUEBLA DE LOS ANGELES UNA CIUDAD EN LA HISTORIA. (Miguel Ángel Cuenya Mateos, Editorial Océano.) Basílica Catedral De La Puebla de los Á ngeles, UPAEP.

~ 127 ~


Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.