PUCE - FADA
REPRESENTACIÓN GRÁFICA V
Tutor: Arq. Alejandro Samaniego
Compendio de trabajos 2020-2022
CONTACTO @juansemolina02 +593 - 99 - 663 - 5636 juanse.molina09@gmail.com
Atraído por el dibujo y las cámaras fotográficas desde niño, evo lucionó en pasión por el arte. Expresarme con las manos ha sido mi segundo lenguaje desde hace años.
Aprendí a usar el agua como instrumento, recreando obras (y proponiendo nuevas) en acuarela y tinta china.
El gusto a la fotografía se transformó en fascinación por la cin ematografía, encuadre y composición.
Dos semestres cursando Diseño afinaron mi habilidad para ma quetar, y para cuando empecé mi camino en arquitectura pude poner en práctica todo lo que he alimentado durante mi vida, al igual que aprender nuevas técnicas e información de todo lo que veo.
INFORMACIÓN PERSONAL
PROGRAMAS
autodesk adobe sketchup (+vray)
IDIOMAS
español/inglés
MENCIÓN HONORÍFICA
1er semestre - Pabellón en el Bosque 2do semestre - Centro de Interpretación de Especies
CONCURSOS
entelequía - revista arqqimista (participación) concurso de dibujo cabaña del rio pita categoría boceto - revista trama (participación) Gráfica Arquitectura. Convocatoria XXI
herbario ilaló
Reactivación de Comuna Sorialoma Taller IV
proyectos HABILIDADES
de la tierra al sol Espacio de Encuentro Colectivo Taller III
Transparencia Radial Centro de Interpretación de Especies Taller II
trabajo manual
Recopilación de: Maquetería Pintura/Tinta Fotografía
herbario ilaló
Una experiencia sobre, bajo y “en”
Sitio: Ilaló, UIO IV Semestre (2021)
Arq. Sebastián Calero
En el desenfrenado crecimiento del Districto Metropolitano de Quito, la mancha urbana divide de una manera cada vez más drástica los bioterritorios del Chocó Andino, Norcentral y Pintag Cerro Puntas; lo que alguna vez fue un paraíso biodiverso natural e íntegro.
Respecto al territorio de la metrópoli ecuatoriana, Ilaló, el cerro sagrado se encuentra en una posición central, y estratégicamente situado para registrar todos los cambios que el crec imiento urbano provoca.
Este proyecto propone una estación de vanguardia que además de reportar información, investiga la riqueza vegetal que posee el volcán extinto y sus posibles actualizaciones de con ocimiento en la medicina moderna desde los métodos de curación ancestrales, estudiando en un herbario las propiedades de las plantas que usaban nuestros antepasados.
8
Análisis de sitio
10
OBJETOS OPERATIVOS SITIO IMPLANTACIÓN
En la visita al sitio, se realizó un levantamiento general del terreno, además de una re colección de elementos natu rales. Tras un análisis de los mismos, se identificaron plan tas con relevancia medicinal ancestral; lo que marcó una pauta a seguir en el proyecto.
Mediante la elaboración de objetos operativos, se marcan las primeras intenciones de implantación en el terreno.
11
Proceso de Diseño
12
13
14
1
4
1
1. Cubierta - Invernadero 1 2 2 2. Módulos descanso 3 3 3. Sanitarios
4 4. Zona alimentación
1. Placa metálica e = 5mm 2. Perno ace. Galv. 3. Cord. Sup. Cercha madera 21x21cm 4. Cable ace. Ø = 16 mm 5. Perfil ace. Galv. E = 5mm 6. Polea 7. Rigidizador ace. Galv. E = 5mm 8. Columna aliv. Madera 21x21 cm 9. Tubo metálico 100x100 mm 10. Placa metálica para tensar cable 11. Pasamanos de varilla cuadrada ø = 30mm 12. Membrana textil 13. Tubo metálico 50x50 mm 14. Duela e = 3cm 15. Placa anclaje metálica 250x250mm 16. Zapata de hormigón armado 17. Placa ace. Galv. 150x150 mm e=10mm 18. Montante metálica h= 700mm 19. Montante metálica h= 600mm
3
7
15 NNT NNT 16
N - 2.00 N +/- 0.00
15
2 3 4 4
4 6
9 8 9 9 11 12 14 14 14 13
17 18 19 10 5 1
N + 2.00 N + 4.65 N + 7.37
16 N + 3.00 N + 3.50 N 1.50 N + 1.50 N +/- 0.00 1. Zona de Aseo 2. Dormitorios 3. Herbario 4. Área de trabajo 5. Cocina 6. Comedor 7. Espacio Multiusos Planta Baja N + 1.50
17
De la Tierra al Sol
Incrustaciones en la montaña
Sitio: La Floresta, UIO III Semestre (2021)
Arq. Gabriela Naranjo
Dentro del contexto de la Floresta y la Vicentina no existe un espacio de convivencia atractivo, seguro y de interés para todas las edades, al que los residentes del barrio puedan recurrir. La mayoría de lugares atractivos actuales no vinculan a la comunidad. Además, el sector tradi cional de la Floresta no dispone de intervenciones culturales y artísticas segregando a la gente residiendo en el barrio de la zona a la que recurre el turista. Este proyecto plantea la creación de un espacio que evoque sentido de comunidad, generan do espacios para que los jóvenes artistas de la Floresta aporten con su arte; los residentes permanentes puedan tener un lugar para llevar a cabo sus tradiciones; dándole identidad cultural al barrio.
Diseño Arquitectónico en conjunto con Emilio Castellanos
18
Análisis de sitio
El único sitio actual dentro de La Floresta/La Vicentina que se aprox ima a vincular a la comunidad es el Parque Navarro, también cono cido como “El parque de las tripas“, que como su nombre lo indica, solo tiene interés gastronómico (ciertos días a la semana). Pasado ese tiempo, el parque llega a estar vacío y llega a ser inseguro. Por esto la creación de un espacio con infraestructura necesaria para vincular a la comunidad.
20
SELECCIÓN DEL TERRENO
Conexión entre las 3 calles.
La afluencia de la calle Madrid podría continuarse mediante circulación peatonal con la calle Gonzalo de Vera, potenciando el sector desabastecido de equipamientos deportivos (con posibilidad de conexión hacia lote baldío, que llega hasta la Av. De los Conquistadores.
Calle Madrid Calle Gonzalo de Vera Av. Los Conquistadores
65m
21
29m 100m
Proceso de Diseño
1. Replanteo circulación vertical.
2. Proyección de platafor ma(creación del primer espacio de contemplación).
3. Extrusión de plataforma, volu men embebido en el terreno.
Espacios para llevar a cabo ac tividades bajo techo.
4 . Creación de segundo espa cio de contemplación (geome trizando topografía), “vestíbulo” entre volúmenes.
22
5. Extrusión de plataforma, volu men embebido en el terreno.
Volúmenes conexos mediante pasillos, circulaciones verticales (elevador y gradas) integran ac tividades en el descenso.
6. Circulación exterior, integra espacio de contemplación exte rior. Creación de tres platafor mas, con geometría regida por volúmenes anteriores.
7. Extrusión de plataformas y conexiones. Elevador enterrado relaciona los volúmenes hasta el nivel del espacio de contem plación más amplio.
8. El espacio de contemplación desemboca en el último tramo de circulación vertical (elevador y puente) ,así, finalizando la con exión entre las 3 calles.
23
6
1. Espacio de contemplación
2. Espacio de preparación de alimentos
3. Espacio de cultivo de alimentos 4. Espacio de consumo de alimentos 5. Espacios de conocimiento - Espacios de trabajo - Mediateca 6. Espacio de lectura 7. Espacio de contemplación 8. Espacio de aprendizaje artístico 9. Espacio de exposición 10. Espacio de aprendizaje artesanal 11. Espacio de costumbres
4-5
25
1 2 3
6 7 11 10 8 9
1 2 3 4
1. Espacio de preparación de alimen tos
2. Espacio de cultivo de alimentos
3. Espacio de consumo de alimentos 4. Sanitarios
Planta N- 4.00 27
1 2 3
1. Espacios de conocimiento - Espacios de trabajo - Mediateca
2. Espacio de lectura
3. Espacio de contemplación
29 Planta N- 8.00
3
1 2
1. Espacio de aprendizaje artístico
2. Espacio de exposición
3. Espacio de proyecciones
31
Planta N- 17.00
1 2 4 3
1. Espacio de contemplación
2. Espacio de aprendizaje artesanal
3. Espacio de costumbres
4. Sanitarios
33
Planta N- 21.00
1 2 3 5 6 4
1. Espacio de preparación de alimentos
2. Espacio de cultivo de alimentos 3. Espacio de lectura 4. Espacio de contemplación 5. Espacio de exposición 6. Espacio de costumbres
35 Corte Longitudinal 1
0. Intervención urbana 1. Espacio de contemplación 2. Espacio de consumo de alimentos 3. Espacios de conocimiento - Espacios de trabajo - Mediateca 4. Espacio de contemplación 5. Espacio de aprendizaje artesanal 6. Espacio de costumbres
36
Corte Longitudinal 2
1 0 2 3 5 6 4
TRANSPARENCIA RADIAL
Admirar el entorno
El proyecto consiste en una implantación en la que los usuarios del parque sigan disfrutando de la vista panorámica a la que acostumbran, y simultáneamente generar nuevos espacios, y consecuentemente, nuevos puntos de vista enmarcados por la arquitectura. Así generando un centro de exposición, donde la protagonista es la naturaleza. El fluído recorrido se comple menta con áreas de estancia y aprendizaje.
Sitio: Guápulo, UIO
II Semestre (2021)
Arq. Leonardo Rivera
38
Análisis de sitio
40
Proceso de Diseño
41
Proceso de Diseño
42
43
1 1. Administración 2 2. Exposición 3 3. Proyecciones 4 4. Zona alimentación
44 Planta N- 3.00 Planta N- 5.50
Corte Longitudinal
Corte Transversal
trabajo manual
Recopilación de: Maquetería Pintura/Tinta Fotografía
MAQUETERÍA
Proyecto:
Pabellón en el bosque Taller I (2020) Arq. Javier Benavides
Proyecto:
Centro de Inter pretación de Especies Taller II (2021) Arq. Leonardo Rivera
Saved Photos
Ascending and Descending
Obra original: M. C. Escher 2021 42 x 59.1cm
Relativity
Obra original: M. C. Escher 2021 42 x 59.1cmv
TINTAS
Acuarelas
FOTOGRAFÍA