JAMUNDI

Page 1


Lleva vientos de esperanza a los paratletas jamundeños “pás.2-3”

Acá no nos mojamos “p.4”

Del Indio dorado a la tierra del cholado

¡El Paraiso del cholado vuelve a la vida con el trabajo de corazón!

Aquí la competencia no genera diferencias. Los precios son unificados, conviven bajo el mismo techo y están agremiados. Los une la dulzura y generan empleo. Son algo más de 2.000 personas que se ‘sostienen’ de la producción y venta de cholados. Algunos, iniciaron siendo colaboradores de otros con más antigüedad en el mercado.

Después se independizaron y crearon nuevos empleos. Es un negocio inagotable que proviene del agua y se consolida con el frío. La ciudad más próxima a la capital del Valle del Cauca, tiene nombre y apellido, Jamundí, ‘la capital del cholado’.

¡Somos una familia!

Jamundí, Viernes 11 de Abril del 2025 qr

Cacique Jamundí, forjó la fortaleza, los principios y valores de los jamundeños

El cholado: una tradición de más de 120 años

Hielo, rojo y limón. Una dulzura de invención vallecaucana; un ingenio de subsistencia para calmar la sed y el ‘guayabo’, cuando la conexión entre Cali y Jamundí se hacía a través del ferrocarril. Una bebida de paso por las canchas municipales, que generó comunión cuando mutó del raspado al cholado.

¡El Paraiso del cholado vuelve a la vida con el trabajo de corazón!

El

Lleva vientos de esperanza a los paratletas jamundeños

Ya suma más de 30 años contribuyendo en la formación de deportistas en ‘la tierra del cholado’; los últimos doce los ha dedicado al paratletismo, dirigido a población entre los seis y más de 50 años de edad, con diversas discapacidades; algunos, están privados de la libertad en la Fundación Villa Paz, y les brindan espacio en las mañanas para sus entrenamientos.

En la mente de Ana Cecilia Maquilón está grabada la épica medalla de bronce que lograron en el relevo de 4x100 en los Juegos Panamericanos de Cali en 1971, junto a sus compañeras Juana Mosquera, Elcy Rivas y Ayda Ortíz. “El estadio Pascual Guerrero parecía que se iba a caer”, rememora 54 años después, hoy como entrenadora de la Selección Valle de población en situación de discapacidad, en el estadio Cacique de Jamundí.

la tierra del cholado

Es uno de ellos. El joven natural de Buenaventura, suma tres años en dicha fundación‘

lo que para él ha representado un ejemplar correctivo y un encuentro con su proyecto de vida, toda vez que sus marcas en las competencias de 100, 200 y 400 metros, le han valido para ser distinguido como Deportista apoyado’ por Indervalle. Canga, con 19 años y discapacidad cognitiva, además, sirve como guía de uno de sus compañeros con discapacidad visual.

Los dirigidos por ‘Maqui ’, como le suelen llamar, actualmente ocupan el tercer lugar en las competencias Paradepartamentales del Valle. Llegan desde Jamundí, Villa Paz, Timba, Robles y Cali. Ya han logrado títulos en los Juegos Intercolegiados Supérate.

Andrés David Canga

Katty

Julián Montenegro representó a Colombia en los Juegos Paraolímpicos de Tokio (2021).

también natural de Buenaventura, compite luego de superar una cirugía a corazón abierto.

con discapacidad cognitiva, es campeón nacional en lanzamiento de jabalina.

“Mi satisfacción más grande es ver triunfar a estos chicos en condición de discapacidad: físicos, parálisis, cognitivos, auditivos, visuales...”

Valora Ana Cecilia Maquilón, quien se capacitó como Tecnóloga en Educación Física y Deporte, y día a día llega a Jamundí con aires de esperanza para los paratletas.

Jamundí,

historia dorada

El Cacique Xamundí opuso la resistencia que le permitieron sus arcos y flechas, sus dioses y su feroz valentía, en defensa de su pueblo, de su tierra y de su oro, de la conquista de los invasores españoles. Macizo, revestido de un estridente dorado, de baja estatura y abundante cabellera, forjó la fortaleza, los principios y valores de los jamundeños, quienes le rinden tributo con una estatua de cobre y bronce que se impone en el parque Bajo Palacé y consolida el reconocimiento histórico de un territorio al hombre de quien heredaron su nombre: Jamundí, ‘la tierra del cholado’, que también se llamó Villa de Ampudia, Rosario y Río Claro.

“¡Acá no nos mojamos!”

Y cesó la incertidumbre que por años mantuvo en vilo a los empresarios de cholados e incomodaba a los frecuentes compradores. La apertura de la plazoleta donde se fabrican los refrescantes cócteles de hielo, frutas, mermeladas, galletas y lechera, supuso ese gran logro de todo esforzado trabajador: tener un techo propio.

Susana Carbonero Gómez, es una de las personas más reconocidas en el gremio de los choladeros. Está próxima a cumplir 30 años en esta reconocida actividad comercial de tradición vallecaucana, con sello jamundeño. Este ha sido el sustento de su esposo, de sus dos hijos y ahora, de sus diez nietos y tres bisnieto. Un negocio familiar que pese a las utilidades económicas, les generaba sin sabores.

“Cuando llegué, hace más de 28 años, no se decoraban los cholados, entonces, los clientes empezaron a dar estas ideas. Fue muy bueno ver el interés de la gente, pero también, muy duro todas las necesidades que pasábamos... estábamos en un monte, sobre la vía, y como no teníamos un puesto fijo, siempre nos corrían. En invierno no podíamos trabajar. No había lugar para que se parquearan los carros. Además, vivíamos con el estrés por la violencia”, cuenta doña Susana, mientras prepara un cholado ‘sabrocito’.

¡El Paraiso del cholado vuelve a la vida con el trabajo de corazón!

Ahora todo es diferente. “Acá no nos mojamos”, celebra doña Susana, al tiempo que agradece a la gobernadora Dilian Francisca Toro y a su antecesora, Clara Luz Roldán, “porque pusieron la mirada en los choladeros de Jamundí”.

Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.