Museo del Barro

Page 1

Museo del Barro y El arte multicultural en Paraguay

Oficialmente llamado Centro de Artes Visuales Museo del Barro, es un museo situado en las afueras de Asunción, capital de Paraguay. Abre una escena en donde se exponen, principalmente, las diversas expresiones visuales del Paraguay e Iberoamérica y se manifiesta el carácter pluricultural y multiétnico del país El Arte Indígena y el Popular son considerados en pie de igualdad con respecto al llamado Arte Erudito. Se pretende así, confrontar las formas del arte del Paraguay con las de otros países iberoamericanos, particularmente los de la región del Mercosur

Fue fundado en 1972 por un grupo de artistas y gestores culturales liderados por Ysanne Gayet, Carlos Colombino,Osvaldo Salerno,Ticio Escobar, entre otros

Nació en plena dictadura bajo el nombre de “Colección Circulante”

El proyecto consistía en la exposición itinerante de gráficas urbanas en centros culturales, plazas y universidades

Es una iniciativa privada, constituida a lo largo de más de tres décadas de trabajo

Se crea desde un grupo de amigos que comparten una pasión, en 1972 crearon una colección ambulante en plena dictadura, sin un espacio físico, trabajaban en equipo exponiendo esta colección en escuelas, universidades y hasta en plazas

Al día de hoy depende de una fundación sin fines de lucro que gestiona los fondos con empresas, a veces con el estado y organismos internacionales

“Pensar un espacio que no solo conglomerara obra también personas, sentir que la comunidad estaba conformada en primera instancia por nosotros mismos y que necesitabamos darle otra imagen al Paraguay, esa que desde nuestro deseo queríamos inventar ” . (Cita de Carlos Colombino, 1979).

En 1984 se inauguró la Sala Josefina Plá, en Asunción, núcleo central de la actual sede del Museo. Fue evolucionando hasta convertirse en un centro de artes visuales con un enfoque en el arte popular y multicultural de Paraguay y América Latina A lo largo de sus más de 30 años de trayectoria, el Museo del Barro ha sido un importante impulsor del arte indígena y popular en Paraguay , contribuyendo a la conservación y difusión de la cultura y las tradiciones de la región. Actualmente, el museo cuenta con 18 salas de exposiciones permanentes y temporales , y continúa siendo una atracción destacada en el panorama cultural de Asunción El museo recibe financiamiento principalmente de la Fundación La Piedad, así como de artistas y ayuda internacional.

Según Ticio escobar, Curador de la exposición, “ el museo creció motivado por compromisos y oportunidades que lo llevaron a adquirir configuraciones flexibles en pos siempre de su intento de cruzar el límite de las formas y renovar, brevemente, el asombro del mundo”

Los artistas e intelectuales que estuvieron involucrados en la creación del Museo del Barro carecían de asilo, porque las instituciones paraguayas dedicadas al arte que existían en la década de 1970 eran conservadoras y el compromiso de algunos artistas con ciertas posturas políticas no los hacía bienvenidos Entonces había un deseo de construir algo en donde ellos pudieran participar.

Podemos encontrar tres colecciones: de arte indígena, de arte popular –que es arte campesino–, y una colección de arte de raíz más erudita Esto es lo que la gente generalmente llama “arte”, como los cuadros, las instalaciones o los grabados. Es el arte más urbano y se trata de una colección de obras de Iberoamérica, no sólo de Paraguay En el Museo se pueden encontrar salas permanentes y de exposiciones temporales La colección de arte indígena fue donada en un 90% por Ticio Escobar –abogado, escritor, curador y crítico de arte paraguayo–, aunque también hay donaciones de otras personas. Pero la mayoría fue comprada a las comunidades indígenas a lo largo de muchos años Las imágenes religiosas también En Paraguay hubo una producción muy grande, sobre todo de santería doméstica y alguna santería eclesial que estuvo en manos privadas.

El Centro de Artes Visuales Museo del Barro promueve el reconocimiento y la valoración de las culturas y expresiones artísticas de otros grupos humanos, resaltando la diversidad y la diferencia.

La alteridad se refiere a la capacidad de reconocer y respetar la otredad, es decir, la existencia y la legitimidad de otras formas de vida, culturas y perspectivas diferentes a las propias. En el contexto del Museo del Barro, esto se puede apreciar en su enfoque en la promoción y exhibición de la cerámica y el arte popular paraguayo, que reflejan la identidad y la creatividad de diversas comunidades indígenas y campesinas del país

A través de sus colecciones y exposiciones, el Museo del Barro puede fomentar la conciencia y el entendimiento de la alteridad, invitando a los visitantes a apreciar y aprender de las distintas expresiones culturales presentes en Paraguay Al destacar la diversidad cultural y resaltar el valor de las tradiciones y artesanías indígenas, el museo puede ayudar a promover el respeto y la apertura hacia las diferentes identidades y perspectivas de los demás

Algunas palabras relevantes ya estudiadas que podríamos incluir:

- El término "cultura" se relaciona con el Museo del Barro en Paraguay al ser el espacio en el que se exhiben y preservan las manifestaciones culturales del país, así como al ser un lugar donde se pueden apreciar, aprender y reflexionar sobre la diversidad cultural y el significado de las obras de arte y tradiciones representadas

- El museo pone de relieve la “divesidad” de técnicas, estilos y motivos presentes en las obras de arte, así como la diversidad de las comunidades y culturas que las producen. Al mostrar la amplia gama de expresiones artísticas presentes en Paraguay, el museo fomenta el reconocimiento y la valoración de la diversidad cultural, destacando la riqueza y la singularidad de cada una de ellas

- La “estética” se relaciona con el Museo del Barro en Paraguay en términos de la apreciación de la belleza y expresividad de las obras de arte presentes en el museo, el diseño y la presentación estética de las exposiciones, así como en el fomento de la sensibilidad estética de los visitantes

- La “hegemonía” puede relacionarse con el Museo del Barro en Paraguay en términos de cómo se seleccionan, exhiben e interpretan las manifestaciones culturales, así como en cómo se abordan las relaciones de poder y dominación en la representación de la diversidad cultural El museo puede desafiar y superar la hegemonía a través de enfoques críticos, inclusivos y deconstruccionistas

- La palabra "identidad" al promover y preservar la identidad cultural de Paraguay a través de la exhibición y valoración de las manifestaciones culturales de las comunidades indígenas y campesinas El museo contribuye a la construcción de la identidad paraguaya, fortalece el sentido de pertenencia y fomenta el diálogo intercultural.

- El Museo del Barro puede resistir al imperialismo cultural al adoptar enfoques críticos y alternativos en su curaduría y exhibiciones. Puede trabajar en colaboración con las comunidades indígenas y campesinas para asegurar que sus voces y perspectivas sean representadas de manera auténtica y respetuosa Además, el museo puede fomentar la reflexión crítica sobre las dinámicas de poder y la influencia cultural, invitando a los visitantes a cuestionar los supuestos culturales dominantes y a valorar la diversidad de expresiones culturales presentes en Paraguay

En la actualidad sigue funcionando , pero hubieron un par de polémicas al respecto , Particularmente, la polémica que se abrió en torno a los programas de fomento de las artesanías del BID en los años ochenta, “Quisieron intervenir todo señala Colombino

De alguna manera, “industrializarlo Por ejemplo, que produjeran 300 gallinitas de este tamaño de 20 000 guaraníes; 300 gallinitas de este otro tamaño de 50 000 guaraníes Cómo se distribuye en los supermercados”. La ejecución en serie y la cocción a altas temperaturas que proponía el BID no tenía en cuenta la dimensión expresiva de los procesos de producción cultural, y sólo consideraba exigencias de mercado (Salerno 1994: 128). El Museo del Barro interpretó su papel en esta disquisición como una defensa del patrimonio cultural contra las injerencias externas (Colombino 1987: 91)

Los testimonios y reflexiones de estos gestores ponen sobre la mesa los diversos frentes de batalla comprometidos en esta disputa: la expresividad formal versus la serialización; la singularidad espontánea versus la uniformidad técnica; la autonomía popular versus las imposiciones exógenas; la unicidad del proceso artesanal versus la comercialización masiva Todas estas contiendas estaban directamente movilizadas por objetos, y es en las disquisiciones que éstos suscitan que se va afinando la mirada institucional

Enrique Dussel critica los enfoques que han invisibilizado, marginalizado o cosificado a las culturas indígenas y populares, perpetuando así estructuras de dominación cultural Entonces más allá de mostrar las manifestaciones artísticas,es importante que promueva la interacción horizontal y el diálogo intercultural Esto implica reconocer y respetar la autonomía y dignidad de las comunidades indígenas y campesinas, y brindarles una voz activa en la construcción y representación de su propia historia y cultura.

Además es importante considerar la relación entre el museo y las políticas de justicia social Esto implica cuestionar cómo se adquieren las piezas exhibidas en el museo, para evitar la apropiación o el expolio cultural, así como también explorar la posibilidad de establecer relaciones de colaboración y reciprocidad con las comunidades de origen

La intención de crear el museo viene dada por colectar objetos. Los objetos que se hallaban y aparecían en el devastado Paraguay de los años ochenta eran los indicios primeros sobre los cuales había que trabajar

Además hay un intento de construir comunidad, de integrar un “nosotros” y relacionarla con una imagen que ellos querían de Paraguay

“ Pensar un espacio que no solo conglomerara obra, también personas , sentir que la comunidad estaba conformada en primera instancia por nosotros mismos y que necesitabamos darle otra imagen al Paraguay , esa que desde nuestro deseo queríamos inventar ” -Carlos Colombino-

Las colecciones originarias Se obtuvieron al visitar el interior los fines de semana, y comprar tres cositas O de volver de las comunidades indígenas con una bolsa de cosas, todo el tiempo” Esta tarea de recolección estaba marcada por la situación de urgencia que afectaba el patrimonio material del Paraguay. “En esos años, vos salías y encontrabas cosas: estaban disponibles, estaban descuidadas Estaban abandonadas”, relata Salerno

“ Deciden que la cosa que se va hacer, dure y perdure, que la manera de vivir va a ser de una manera y no de otra, se decide abrir un espacio entre la enmarañada espesura”

“No es que se partió y se dijo: ‘Vamos a hacer un museo que junte las tres partes del Paraguay’ Se fueron acercando, así, piezas y modelos distintos Una especie de Frankestein” La adición de la colección de objetos indígenas generará un debate interno en el cual van decantando los modos de entender y clasificar a los objetos “Al comienzo, me decían que no. ‘¿Y esto qué tiene que ver con el resto?’. Y yo decía: ‘No sé, pero háganle un lugarcito ¡Colonialistas! ¡Etnocéntricos!’ Y me decían: ‘Es que nosotros estamos haciendo una colección de arte ’ ‘Pero bueno, esto también habría que comunicarlo…’. En esas discusiones, y a partir de lo que provocan esos objetos, va emergiendo una concepción de un museo de “textura irregular”, que no distingue limpiamente los dominios de cada arte - Ticio Escobar-

Pero también los objetos fueron el vehículo para establecer nuevos sistemas de valoración en la sociedad paraguaya de la época Abriendo una puerta al mundo del arte a las producciones campesinas e indígenas, el Museo realiza una operación transgresora que cuestiona los esquemas hegemónicos en torno a lo popular en tanto dominio degradado “Nadie consideraba esas obras como obras de arte, a lo más decían que eran piezas de artesanía” dice Colombino

Fueron precisamente los objetos los que permitieron mostrar a la sociedad el valor de la creatividad de su gente. Al recibir un tratamiento museal inédito, se reivindica la capacidad de reinvención y contemporaneidad que tienen las expresiones populares; aparecen los nombres propios, eternos ausentes en expresiones artísticas que permanecen ensombrecidas por el anonimato imperativo de la tradición; se defiende la singularidad dentro de la tradición en la propuesta de las ceramistas; se cuestiona la frontera de lo artístico y lo utilitario como dominios excluyentes, etc

El Museo del Barro ha recibido una atención significativa en los medios locales e internacionales Ha sido reconocido como un importante centro cultural y turístico en Paraguay, y ha sido objeto de cobertura en prensa, revistas y programas de televisión. La recepción en los medios ha sido en general positiva, destacando la labor de preservación y promoción del patrimonio cultural paraguayo llevada a cabo por el museo

Opiniones de autores o grupos involucrados:

Los autores y grupos que intervienen en el proyecto del Museo del Barro, como los fundadores, el personal curatorial y los artistas, han expresado su compromiso con la promoción del arte y la cultura paraguaya Han destacado la importancia de preservar las tradiciones artísticas y artesanales del país y han compartido su visión de convertir al museo en un espacio de referencia para el arte popular paraguayo

Respuesta del público:

La respuesta del público al Museo del Barro ha sido en general positiva Los visitantes, tanto locales como extranjeros, han elogiado la calidad de las exposiciones y la variedad de obras de arte presentadas en el museo Han apreciado la oportunidad de conocer y comprender mejor la cultura paraguaya a través de las obras expuestas Además, el museo ha sido valorado por su labor educativa y su contribución a la promoción de la identidad cultural del país

Opiniones de público que visitó el museo (fuente: google maps, comentarios):

“ Excelente museo, la colección es hermosa e interesante La sección de arte popular e indígena es mi favorita Un museo que si o si hay que visitar cuando se pisa Asunción ”

-Vera FeCha-

“Es interesante mirar todo lo que exhiben de forma gratuita Lo único con lo que no estoy de acuerdo, es con la exhibición de algunas artesanías/ropa indígenas, lo cual deja la sensación de que dicho arte, ya es muy escaso o extinto, siendo que los indígenas siguen presentes pero olvidados por nuestro país Si esos materiales estuvieran en una vitrina comercial definitivamente compraría ya que tiene valor cultural e histórico

Pd: quiten al chapulín repetido entre las muestras de barro de Ecuador/Perú/Paraguay”

-Maite Armoa-

“Buscaron las obras más grotescas posibles, no creo que todos los artistas paraguayos sean subnormales ��”

- Ing.APONTE-

“Lo mejor en la escena cultural en Paraguay, un país que con todo respeto poco valor le da a dichas temáticas. Tiene varias salas temáticas: Precolombina, contemporánea, exposiciones permanentes y espacios de intercambio Si es extranjero y gusta de visitar museos considero importante hacer un recorrido por este Se pueden adquirir piezas de arte popular que contribuyen con el sostenimiento del lugar pues su entrada es gratuita y no cuenta con apoyo gubernamental Queda lejos del centro histórico de la ciudad pero cerca de la zona hotelera ”

-James Real Torres-

Arquitectura

La arquitectura del Museo del Barro es un reflejo de la cultura y tradiciones paraguayas, utilizando materiales y técnicas constructivas locales El edificio combina elementos modernos con influencias de la arquitectura vernácula de la región.

El diseño arquitectónico presenta una estructura de hormigón armado, con una distribución en diferentes niveles y espacios interconectados El museo cuenta con salas de exhibición, áreas de almacenamiento, talleres, auditorio y espacios para actividades educativas y culturales

El proyecto se amplía a fines de los 80 con las salas permanentes de las colecciones de cerámica y talla popular y arte urbano, y en los 90 con las salas de arte indígena, hasta conformar el complejo arquitectónico que es hoy

“La relación que establecen las obras arquitectónicas de Colombino con el entorno urbano y paisajístico pone de manifiesto esa vocación de articular de maneras novedosas lo público y lo privado Una rara fluidez de esas relaciones emana de ellas Son espacios privados que de un modo u otro, están al servicio del espacio público O, más bien, están creando un concepto nuevo de espacio público allí donde no lo había. El caso del Museo del Barro es tal vez el más claro y evidente Tal vez lo que ocurrió cuando una tormenta voló su techo y los vecinos acercaron espontáneamente su ayuda para reconstruirlo sea la anécdota que mejor ilustra lo que quiero decir ( )

Lo que primero llama la atención en sus construcciones es la multiplicidad de puntos de vista, que ocultan y a la vez dejan entrever estructuras y ángulos a primera vista insospechados. Son espacios intersticiales, transparentes, que se multiplican a medida que uno habita dentro de ellos ( )

La suya es una intervención modernista en el paisaje cálido, húmedo, terroso a veces y otras veces verde intenso del ambiente paraguayo, traducida en líneas rectas netas, planos blancos o de colores vibrantes (hay un azul que se descubre aquí y allá) Introduce moderadas dosis de violencia rectilínea en ese paisaje, aunque rara vez presenta ángulos rectos Diagonales, ángulos agudos, puntas que se elevan exentas de los muros, filos, aberturas trapezoidales, rajas altísimas, introducen algo de irracional, algo de desmesura expresiva en sus formas arquitectónicas que –dimensiones y color mediante- vibran en armonía con el entorno ”

Laura Malosetti Costa

De Laura Malosetti Costa, Presentación en Colombino Resumen de una Arquitectura, Centro de Artes Visuales/Museo del Barro, Asunción, 2008.

Conclusión

Este museo se ha convertido en un espacio que exhibe y promueve las diversas expresiones visuales del Paraguay e Iberoamérica, destacando la riqueza cultural y multiétnica del país. Fundado en 1972 durante la dictadura, inicialmente se conocía como "Colección Circulante" y consistía en la exposición itinerante de gráficas urbanas A lo largo de más de tres décadas, el museo evolucionó hasta convertirse en un centro de artes visuales, enfocándose en el arte indígena y popular.

Es interesante destacar que el museo no se limita a la exhibición de obras de arte "erudito", sino que considera en pie de igualdad el arte indígena y popular, confrontando las formas del arte paraguayo con las de otros países iberoamericanos. Esto rompe con la visión hegemónica que privilegia ciertas formas de expresión artística y relega otras

A través de sus colecciones y exposiciones, promueve el reconocimiento de las culturas indígenas y campesinas, fomentando la conciencia y el entendimiento de la alteridad. También busca resistir al imperialismo cultural, adoptando enfoques críticos y alternativos en su curaduría y exhibiciones Siento que a nivel Látino Americano se ha convertido en un gran ejemplo a seguir, ya que mantendría vivas las culturas originarias aportando un gran valor a la sociedad

La creación del museo fue impulsada por la necesidad de construir un espacio donde los artistas e intelectuales pudieran participar y expresarse libremente, ya que las instituciones existentes en la década de 1970 eran conservadoras y excluyentes Desde sus inicios, el museo ha buscado construir comunidad y dar una nueva imagen al Paraguay, promoviendo la interacción horizontal y el diálogo intercultural

El Museo del Barro también ha enfrentado controversias y polémicas, como la intervención de programas de fomento de las artesanías que no consideraban la dimensión expresiva de los procesos culturales y solo se enfocaban en exigencias de mercado. Sin embargo, el museo ha defendido su papel en la preservación del patrimonio cultural y ha trabajado en colaboración con las comunidades de origen para evitar la apropiación cultural y establecer relaciones de reciprocidad

Es un claro ejemplo de cómo un grupo de artistas y gestores culturales pudo construir un espacio que no solo exhibe obras de arte, sino que también busca promover la diversidad cultural, la inclusión y el diálogo intercultural

Bibliografía

https://es wikipedia org/wiki/Museo del Barro

https://wwwmuseodelbarro org/museo/historia

https://www.abc.com.py/espectaculos/cultura/2022/12/02/el-museo-del-barro-recorre-su-hist oria-con-el-caudal/

https://amlatina contemporaryand com/es/editorial/museo-del-barro-paraguay/

https://wwwyoutube com/watch?v=QMrVvlKSEqo

https://wwwaacademica org/viii congreso chileno de antropologia/18 pdf

https://wwwtripadvisorcom ar/Attraction Review-g294080-d316219-Reviews-or10-Museo d el Barro-Asuncion html

Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.