

JUAN PABLO MUÑOZ MARÍN
Portafolio Arquitectura
Proyectos Seleccionados 2024












SOBRE MI
HABILIDADES
Soy una persona propositiva, capaz de idear nuevas alternativas con eficiencia y eficacia, presto y dispuesto a los cambios en pro de adquirir nuevos conocimientos en áreas afines, responsable, proactivo, creativo, ordenado, con alta capacidad para el trabajo en equipo. Dentro de mis intereses, destaco el dibujo a mano, representación Gráfica, concursos, coordinación BIM, modelado BIM y sistema de información geográfica (SIG).
Autodesk Revit-BIM
Autodesk Autocad
Autodesk Naviswork
Autodesk 3ds Max
Adobe After Effect
Adobe Illustrator
Adobe Photoshop
Adobe InDesing
SketchUp
Lumion
QGIS
IDIOMAS
Español - Nativo
Inglés - B1

Arquitecto
CONTACTO
www.linkedin.com/in/juan-pablo-muñoz-marin-866088266
CRA 51 AA # 31 AB 21
Itagüí- Antioquia
Juanparts@outlook.es (+57) 3194701267
Juanparch_
JUAN PABLO MUÑOZ MARÍN
EXPERIENCIA PROFESIONAL
Feb 2023-Jun 2024
Arquitecto
DARP-De Arquitectura y Paisaje
Diseño y modelado BIM en proyectos de gran escala, alcanzando un alto nivel de coordinación técnica con diferentes especialidades que componen la totalidad del proyecto.
Oct 2022-Ene 2023
Practicas profesionales
DARP-De Arquitectura y Paisaje
Desarrollo de dibujo técnico y detalles constructivos, teniendo en cuenta el uso de materiales, especificaciones y presupuesto.
CONCURSOS
2022
2022
2022
Ago 2022-Sep 2022
Ordenamiento territorial-SIG
CU-Consultores Urbanos
Diagnóstico, lectura y análisis urbano del Municipio de Ciudad Bolivar, producción de cartografías de formulación tanto rural como urbana, para la toma de decisiones del PBOT.
DISTINCIONES ACADÉMICAS
Presentación Proyecto “Kapsuly”
Final Nacional Architecture
Student Constest - Sociedad
Colombiana de Arquitectos
Fase Internacional Architecture
Student Contest - Saint Gobain Varsovia
“Renovación Urbana para la integración del espacio doméstico con el colectivo”
Proyecto destacado Alfombra
Naranja-Taller IX- TG
“Kapsuly”
Proyecto destacado Alfombra
Naranja Taller VIII
“UECV-Unidad Educativa Cerro el Volador”
Proyecto destacado Alfombra
Naranja Taller VII
“La Sastrería”
Proyecto destacado Alfombra
Naranja Taller II
“Interpretación del yo”
Proyecto destacado Alfombra
Naranja Taller I
EDUCACIÓN
Anteproyecto Colegio Villas del Progreso -Equipo DARP
Anteproyecto Colegio El Verjón -Equipo DARP
1 ° Lugar Nivel Nacional
Architecture Student Contest -Equipo universitario
2018-2022
CURSOS
Educación Continua
Universidad de San Buenaventura Medellín
Pregrado
Universidad de San Buenaventura Medellín
Diplomado
Elemental Academy Revit Estructural 2023
“Habilidades de BIM Manager”
2020 Sena Procesos Constructivos Autocad 2D
Universidad Catolica Luis Amigó Semillero en Diseño 3D
REFERENCIAS
Juan José Gordillo Ruiz Entidad:Alcaldía de la Estrella Cargo: Arquitecto Celular: 313 6986470
Mariana Gil Florez
Entidad: DARP
Cargo: Arquitecta
Celular: 314 8410992

CARD-Centro de Alto Rendimiento

Colegio Villas del Progreso
Colegio Rural El Verjón
Colegio General Santander
Kapsuly
El deporte es un espectáculo público y es, sin dudas, una de las manifestaciones de la cultura que mayor arraigo tiene en la población. CARD se prevé como un centro que ofrezca al deporte capitalino practicar diferentes disciplinas al más alto nivel de rendimiento y con el objeto de que sea competitivo internacionalmente optimizando recursos de la máxima calidad técnica y científica.

CARD-Centro de Alto Rendimiento
Equipamiento Público
Localización: Parque Deportivo El Salitre-Bogotá.
Equipo: DARP.
Herramientas: Revit,autocad, naviswork, illustrator, photoshop,lumion, sketchup,Qgis.
Año: 2023-2024.
Ubicado en el Parque Simón Bolívar, Bogotá, el Centro de Alto Rendimiento Deportivo (CARD) se distingue por su enfoque innovador en el diseño y su integración con el entorno natural.
La primera estrategia del proyecto consiste en ubicar los espacios de mayor volumen en los pisos superiores, lo que garantiza circulaciones y desplazamientos más rápidos y eficientes. Esto permite una mejor organización interna y facilita el acceso a las instalaciones.
Se pretende diseñar con un área aproximada de 24.500 m2, que incluye el diseño de las instalaciones de Piscinas indoor de 50 metros (para las prácticas de, waterpolo, nado sincronizada y saltos); pabellones para la práctica del voleibol, hockey sobre patines, y baloncesto; sala para la práctica de tiro deportivo y para tiro, deportes de combates como karate, taekwondo, hapkido, lucha olímpica y sambo.
CARD ofrecerá servicios destacados de Medicina deportiva y servicio terapéutico; Servicios de fisiología, nutrición, psicología y enfermería, contando con los espacios y condiciones adecuadas orientadas a la recuperación, educación, prevención de lesiones y del estado deportivo de los atletas.
Para integrarse con el paisaje, el edificio cuenta con una escalinata urbana que recorre todos los niveles del proyecto, especialmente las terrazas. Estas terrazas no solo ofrecen espacios para el encuentro y la recreación deportiva, sino que también potencian la relación visual y natural con el parque.
A través de las terrazas, se busca restituir la huella verde que ocuparía el proyecto, mediante la creación de terrazas verdes y jardines. Esto contribuye a mejorar la oferta ambiental y paisajística del parque.
Hitos del contexto

Planta general
Relaciones urbanas


Etapas de ejecución

Balance de áreas

El proyecto busca establecer una relación directa con el resto del parque. En el primer nivel, se han dispuesto circulaciones y aberturas que conectan el edificio con su entorno, fomentando la integración con la comunidad y el disfrute del espacio público.
Dentro de edificaciones del entorno está, actual UCAD, policía Ambiental ecológica y Liga Bogotana de tiro.
Esquema programático general
Tratamientos urbanos



Para el desarrollo del esquema urbano, se tiene en cuenta las zonas duras,blandas y jardines.

Definición del polígono de intervención

Alternativa 1: cancha+ administración

Alternativa 2: cancha+ administración

Alternativa 3: dos canchas

Alternativa 4: cancha+UCAD

Planta primer nivel
Espacios multifuncionales


Teatro al aire libre y cirulación


Relaciones urbanas en primer nivel

Actividades urbanas del proyecto

Sistema de circulación

Movilidad reducida

Espacios urbanos a través de los nveles

Núcleo de punto fijo y ascensor

Núcleo de servicios
Esquema de implantación

Sistema de terrazas en altura

Programa
por fachada CARD-UCAD
4
Nivel 3
Nivel 2

Nivel 1
Nivel sótano

Sección transversal

Corte
Nivel
Despiezado proyecto
Nivel 4
Nivel 3
Mezanine
Nivel 2
Nivel 2
Mezanine
Nivel 1
Nivel 1
Nivel sótano

Desarrollo técnico
Núcleo de servicios y punto fijo

Zonas técnicas
Zonas de combate

UCAD
Zona administrativa

Fragmento núcleo central
Desarrollo técnico Coordinación con especialidades

Sección Núcleo central-servicios

Sección patio principal

Sección espacios deportivos+ UCAD

El hábitat escolar se concibe como un proyecto compacto, de baja altura, máxima eficiencia funcional y gran riqueza espacial ambiental y urbana. Se configura a partir de estrategias proyectuales: Vincular atraves del paramento; EI proyecto se compone de cuatro bloques que albergan el programa requerido, el más importante es el “bloque longitudinal”, pieza lineal de baja altura y paramentada.

Colegio Villas del Progreso
Equipamiento Público-Concurso
Localización: Barrio Villas del Progreso-Bogotá.
Equipo: DARP.
Herramientas: Autocad, illustrator,photoshop,lumion, sketchup.
Año: 2022.
La pieza principal del proyecto posibilita ordenar el espacio público de una zona urbana en proceso de consolidación, una pieza que funcione como punto de conciliación entre los barrios Villa del Progreso y Villa Emma, barrios con tipologías cerradas y abiertas respectivamente, que requieren espacios para el encuentro que promuevan la convivencia.
Se plantea la “Plazoleta del Encuentro” de manera contigua al áreà de cesión del proyecto, conformando un área libre que conecta la placa polideportiva de la Carrera 89 y el salón comunal Villa Emma con él Parque Urbanización San Isidro, articulándolos al futuro desarrollo vial proyectado para la Avenida el Tintal IV y al canal Tintal IV, abriendo la posibilidad de conexión urbana al sistema ambiental del río Bogotá.
Hacia el interior del proyecto, el “bloque lon-
gitudinal” funciona como pieza ordenadora del programa, a partir de una circulación principal, que da acceso a los distintos ambientes de aprendizaje por ciclos y que alberga programas de uso colectivo del proyecto. Esto permite generar dos elementos urbanos: la “Plaza Cubierta” un área de transición que permite controlar el ingreso principal al colegio y dará la opción de articular de manera eventual al barrio espacios como el comedor o el patio de banderas y “el umbral”, espacio conformado por un alero porticado que conecta los dos accesos del colegio y permite la apertura del auditorio, ambos elementos otorgan flexibilidad en la relación como pieza urbana del proyecto.
Ordenar con el vacio. El programa se organiza a partir de a una serie de pabellones y patios, espacios vacíos cubiertos y a cielo abierto, que pueden albergar programas complementarios, áreas de extensión o actividades itinerantes.
Localización

Sistema Programático

Llenos y vacios

Se asocian vacíos a cada uno de los tres principales niveles educativos (ciclo inicial, ciclo básica-primaria y educación media) optimizando la ventilación y la iluminación natural de los ambientes educativos, en los dos vacíos principales, se ubican las dos canchas múltiples y el patio de banderas, se habilita la posibilidad de tener una de las canchas en la cubierta, dejando el patio de banderas en primer nivel libre.
Planta de primer nivel



Espacios colectivos
Flexibilidad urbana
Elementos del espacio Zonificación




Circulaciones

Esquema Bioclimático








Áreas de extensión Extensión deportiva
Aulas polivalentes
Planta cubierta
Umbral urbano
Plaza encuentro



Áreas recreativas Superficies a cielo abierto

Despiezado del proyecto Relaciones urbanas del hábitat escolar

Planta segundo piso
Planta tercer piso
Planta cuarto piso
Tipologías
Variaciones zonas de extensión
Espacios para la pluralidad y diversidad, con posibilidad de apertura para usos diversos.
Pedagógico|Académica multifuncional

Vegetación-Huertas|Exploración natural

Recreativo|Juego libre, actividades

Corte por Fachada Alta perdurabilidad y bajo mantenimiento

Ambientes de aprendizaje Aulas individuales-En conjunto- A extensión Espacios individuales- Integrados Talleres integrados al patio



La escuela rural es un espacio para el encuentro de las familias y las comunidades. Espacios para la construcción de procesos y tejidos sociales, que permitan la articulación de proyectos productivos y la generación de procesos de paz, reconciliación y convivencia. Los ambientes escolares rurales deben construir lugar a partir del reconocimiento de los modos de habitar y del paisaje local.

Colegio Rural El Verjón
Equipamiento Público-Concurso
Localización: Localidad de Santafé-Bogotá.
Equipo: DARP.
Herramientas: Autocad, illustrator,photoshop,lumion, sketchup, Qgis.
Año: 2022.
El proyecto es un sistema de piezas modulares, livianas, desmontables y replicables, se constituye a partir de una sección que resuelve toda la propuesta, un modelo sistematizado que parte de un módulo de 9m2 (1.5mts x 6.0mts) con posibilidad de crecer de acuerdo a las necesidades. El modulo establece la libre repetición de una misma pieza y explora distintas configuraciones espaciales, que permiten solucionar el programa requerido y crear espacios intermedios, lugares para el encuentro, adaptables a múltiples posibilidades de uso.
Desde lo constructivo se implementan materiales y tecnologías constructivas de fácil acceso, ejecución y mantenimiento dadas las condiciones de accesibilidad y dispersión en el entorno rural. Se selecciona la madera como principal material, por su economía, facilidad de manejo y capacidad de industrialización, desarrollando así detalles tipo de baja complejidad.
El proyecto entiende su relación con el paisaje desde dos perspectivas. 1 Hacia el interior del predio, el cual se denomina colecciones vivas y 2 en relación a su contexto denominado nodo ambiental, dos apuestas con alcances distintos, pero con un único objetivo, consolidar la infraestructura educativa como un centro para la protección ambiental desde la pedagogía y modos alternativos de productividad para lo rural.
El ambiente húmedo del páramo exige estrategias que garanticen el confort climático. El proyecto se eleva del piso mediante un sistema palafítico que trabaja sin viga de amarre en piso, evitando excavaciones sobre el terreno y generar barreras a los flujos de agua subterráneos y evita entrar en contacto con la humedad del terreno. El control higrométrico se logra a través de estrategias como la captación de calor, sistemas controlados de apertura y áreas tipo invernadero, como es el caso del patio.
Cerros Orientales

Localización


Funcionamiento | Áreas con posibilidad de uso comercial

El páramo del Verjón es un lugar con características paisajísticas únicas, el ser parte de la reserva forestal protectora del Bosque Oriental de Bogotá, hacer parte del páramo Cruz Verde Sumapaz y del entorno regional del Páramo de Chingaza, constituye una oportunidad única para desarrollar un prototipo de infraestructura educativa enfocada en la conservación ambiental desde el eje de la educación.
Reconocimiento preexistencias

Uso de Terrazas

Articulación al paisaje

Escuela Rural El Verjón

Circulación interna

Circulación colectiva


Conexiones


Sección transversal

Planta de primer nivel
Crecimiento ambientes


Axonometría explotada

Sistema modular Modulo aula multigrado (1.5m x 6.0 m)

Sección longitudinal



Ambientes Escolares
Patio central

Patio central

Terrazas de captación

Plaza de banderas


Ensamblaje y materialidad

Tipologías de cerramiento

Alternativas de uso
Jornada académica cotidiana

Integración paseo el Verjón

Día de torneo deportivo


Detalle constructivo Módulo multi-aula
Actualmente en el lote existe el Colegio General Santander, este proyecto es una respuesta a una nueva propuesta educativa en pro de generar nuevos y adecuados ambientes de aprendizaje, se realiza un análisis de si es conveniente o no hacer uso de la infraestructura actual de forma parcial o total, o de lo contrario concluir que no es viable y proceder a la demolición total y dar paso a una obra nueva.

Colegio General Santander
Equipamiento Público
Localización: Usaquén-Bogotá.
Equipo: DARP.
Herramientas: Revit,autocad, illustrator,photoshop,sketchup.
Año: 2022.
La edificación originalmente fue construida como plaza de mercado, en 2008 y después de un sismo, que obligo a la institución educativa en su sede original, a desalojar dicha sede, se reubico el colegio a una sede “provisional” que es donde actualmente está funcionando y que corresponde al predio en estudio.
El lote cuenta con un área de 5091 m2, se propone un área diseñada de 13.65 m2 y un área construida de 9.242 m2, esto para beneficiar a un totoal de aproximadamente 1.120 estudiantes. Se pretende diseñar con un área de 24.500 m 2 aproximadamente , que incluye el diseño de las instalaciones educativas, de extensión y deportivas de la institución.
El proyecto se comprende a partir de tres volumenes, el primero es un volumen longitudinal, el cual alberga todos los ambientes de aprendizaje de secundaria y un espacio en extensión
en altura, el segundo volumen, corresponde a los más pequeños, es decir, primaria, ludoteca y una terraza. El último volumen hace parte de un ambiente más comunitario, el comedor y el auditorio. Estos bloques formalmente generan una especie de “U” que en su núcleo alberga los espacios deportivos.
Se desarrollarán espacios seguros para los juegos generales, juegos infantiles, canchas y espacios cubiertos que no interfieran en la circulación y que cumplan con las medidas mínimas requeridas en m2 por cada estudiante.
Definición de zonificación dentro del polígono

Alternativa 1
Sistema programático

Alternativa 2

Sistema circulación

Sistema de patios

Alternativa 3

Planta de primer nivel
Ambientes de aprendizaje y escenarios deportivos






Volumen del proyecto
Zona de extensión
Esquema bioclimático
Desarrollo técnico del proyecto
Detalles de superficies urbanas


Detalle de lucernario auditorio

Sección transversal Axonométrico




Detalle de espacio de extensión

frontal Axonométrico


Alzado


Corte por fachada Comedor-Auditorio
Corte por Fachada Hall de acceso
Entender las dinámicas sociales del entorno y las condiciones climáticas de la ciudad, fueron relevantes para el proyecto ya que permitieron desarrollar estrategias de diseño que respondieran a la forma, la función, la materialidad y la sostenibilidad del proyecto, garantizando captación de radiación solar que permitiera la acumulación de calor al interior de la viviendas. Este indicio llevo a orientar la fachada principal de nuestro proyecto hacia el sur.

Kapsuly
Diseño Urbano-Concurso
Localización:Praga Poludnie-Polonia
Equipo: Universitario
Herramientas: Revit,autocad, illustrator,photoshop,lumion, sketchup, Qgis
Año: 2022.
Kapsuly nace como respuesta a un edificio con alta eficiencia energetica, partiendo del concepto de sostenibilidad como un requisito para el concurso liderado por la empresa Saint Gobain, cuyo proposito es “hacer del mundo un hogar mejor”. El diseño integra. la renovación de una antigua fábrica, así como la construcción de nuevos edificios residenciales. Se desarrolla en un lote de 14,500 m2, dividido en cuatro zonas de intervención.
La zona “A” es una antigua fábrica que sobrevivio a la segunda guerra mundial, esta fue revitalizada y conservada tanto en su fachada como en su interior y cuenta con un programa social de talleres. Además se diseña una franja de espacio publico que permite una transición entre la fabrica y la zona privada del parque.
La zona “B1” corresponde a una edificación de vivienda multifamiliar, que se dispone sobre una plataforma comercial y de servicios que
1° Lugar Nivel Nacional
además sirve de cerramiento entre el parque y el exterior.
En la zona “B2” y “B3” se proyecta un edificio de residencias estudiantiles de 12 y 23m2, donde los balcones se convierten en un sistema de calados y la piel del edificio, actuando como un muro trombe el cual permite acumular el calor evitando asi las perdidas de temperatura y manteniendo un estado de confort al interior de los modulos de vivienda.
La zona “C” es un parque privado de 5600m2 que integra todas las demás zonas del proyecto, este tiene un programa de espacios de recreación, zonas deportivas, espacios de relajación y contemplación, un ágora al aire libre y un invernadero que sirve como espacio de concientización ambiental.




Se realizan diferentes procesos de agrupación, en la busqueda que lograr la mayor absorción solar, para una mayor ganancia interna durante el invierno, reduciendo así el uso de mecanismos activos.
Se disponen dos bloques longitudinales orientados para reci bir mínimo 1 hora de radiación Solar, garantizando asi el confort y el uso de medios pas vos en pro de la sostenibilidad y la eficiencia energética.
Esquema de zonificación

Estructura
Circulación

Puntos fijos

Proyecto sostenible


Programa del lote
Programa del proyecto
Planta de cubiertas
Operaciones geometricas básicas
Establecer relación entre lo no construido y lo construido.

Estrategias de diseño

Volumen inicial

Sustracción

Escalonamiento

Apertura

Integración
Ejes ordenadores
Circulo como un estructurante urbano que se integra con puntos importantes del contexto.

Geometrización
Nodos como puntos importantes, para generar conexiones urbanas y espacios públicos


Planta de primer nivel
Plan maestro

Descomposición de la fachada
Muro trombe Ventanería Planiclear Triple acristalamiento



oscilobatiente Calado termoacústico Funcionamiento-verano



Detalles constructivos
Aislamiento térmico- Muro Aislamiento térmico- Piso


Ventana
Tipología 1

Tipología 2


Estrategias de control climático



Tipología 3
Sección urbana











PABLO MUÑOZ MARÍN
juanparts@outlook.es
+57 3194701267
2024

JUAN