AGENDA HISTORICA
Nº 6. Enero - Diciembre 2008
ARTICULOS CARLOS WIESSE: HISTORIA, RACISMO Y CONCIENCIA SOCIAL Juan José Pacheco Ibarra* Carlos Wiesse fue discípulo de Sebastián Lorente, quién en una de sus ultimas voluntades pidió que se nombrara a éste, profesor de San Marcos. Como menciona Basadre “El 23 de noviembre de 1884, el mismo día en que murió Lorente, se graduó Wiesse con la tesis sobre “La conquista del Perú” a los 25 años de edad. Posteriormente fue nombrado catedrático adjunto del curso de Literatura General, con elogios de Carlos Lisson.”1 De esta manera inició su labor docente en San Marcos. Entre 1886 y 1887 dictó los cursos de Estética, y los cursos de Filosofía antigua y Filosofía moderna en 1907; dictó como adjunto el curso de Sociología y finalmente se consagró al Curso de Historia crítica del Perú (entre los años 1909 y 1930). Durante esos años, Wiesse fue uno de los maestros más importantes de San Marcos. En sus manos estuvo la gran tarea de continuar el legado de Lorente. Esta fue una gran responsabilidad que sin duda, marcaría el resto de su vida. Veamos cuáles son los puntos más importantes para entender la obra de Carlos Wiesse. Las siguientes anotaciones han sido tomadas de sus textos y manuales. EL ESTUDIO DE LA HISTORIA Para Wiesse la historia era: “Arte de relatar los sucesos pasados y de discurrir acerca de ellos”.2 Un arte, no una ciencia, Wiesse seguía la división positivista de las ciencias sociales. Dentro de este esquema la historia por si sola no podía ser considerada una ciencia a menos que definiera leyes:
*
Licenciado en Historia de la Universidad Nacional Mayor de San Marcos. Miembro colaborador del Instituto Riva-Agüero. Docente de la escuela de Turismo de la Universidad San Martín de Porres. 1 BASADRE 1943: 64 2 WIESSE 1909: 931 4