El parque Neptuno. Historia de un espacio público de Lima. Siglos XIX-XX Juan José Pacheco
Lo que conocemos como parque Neptuno era parte de los jardines del Palacio de la Exposición, inaugurado en 1872. La entrada a este gran parque quedaba frente a la Penitenciaría de Lima, conocida como el Panóptico. Al ingreso de este jardín se levantaba un imponente arco de estilo romano que fue diseñado en el proyecto original por Manuel Atanasio Fuentes. Esta entrada conducía a un conjunto de jardines que adornaban la fachada del Parque de la Exposición. Además de la entrada principal, a los costados, existían dos arcos romanos más pequeños. Según los grabados del siglo XIX en este espacio se encontraba un pabellón, una glorieta y un teatro (Fig. 3). En 1898, el Parque de la Exposición se dividió para construir el Paseo Colón, que en sus inicios fue diseñado como un paseo peatonal. Desde este momento este parque se convirtió en un espacio independiente, sin nombre. En algunos planos de Lima de fines del siglo XIX, aparece con el nombre de “Parque Colón” (Fig. 1) En las fotografías de la inauguración del paseo Colón se ve que el parque fue cercado completamente. El cerco fue reabierto, a inicios del siglo XX y se instaló una escultura del dios Neptuno, del cual tomará su nombre en el futuro. En 1904 se instaló entre la fuente de Neptuno y el Palacio de la Exposición, el pabellón peruano presentado en la Exposición de París (1900), obra de Fernand Guillard que fue traída en partes y ensamblado para servir de sede del Instituto de Higiene. Desde ese momento el parque Neptuno se fue llenando de esculturas y bancas. Era un espacio completamente novedoso, a diferencia de las plazas de Lima que fueron adaptadas como espacios públicos modernos.
LOS USOS DEL ESPACIO PÚBLICO El parque Neptuno fue parte del Parque de la Exposición, pero con la evolución urbana se convirtió en un espacio independiente con significado propio. Era un espacio público completamente distinto a los espacios de la Lima colonial, según Ramón Joffre (1999, 2004 y 2005) y Majluf (1994) quienes