Realidad

Page 1


REALIDAD

l: Editor Genera r Nicole Werne e: Editora de Art er Christine Fish

Periodistas Nacio

nal y Po

Periodistas E conomía: - Consuelo A guilera - Claudio Con treras

acional:

Periodistas Intern

- Marcelo Barbieri o - Francisca Carlin

2

lítica: - Maximiliano Ba raquet - Dierk Gotschlich - Ignacio Sánche z - Felipe Soto - Francisca Valen zuela


REALIDAD

33 Contenidos ESPECIAL EDUCACIÓN 6 8 12 13

Cara & Sello: Fin al CAE Estudiar sale caro: el CAE bajo la lupa El trabajo intenso de Adriana Delpiano Exministros al pizarrón

17

El precandidato de la semana

Marco Enríquez-Ominami habla de su tercera carrera presidencial, enfrentando un 0% de respaldo según Adimark. 3

¿Es el litio el reemplazo del cobre?


EDITORIAL

Editorial La ambición que ciega a los políticos Hace algunos días se dio a conocer un nuevo caso de corrupción en Brasil, el que lamentablemente, involucra al Presidente de la República Michel Temer. Este mandatario, como bien sabemos, es el que reemplazó a Dilma Rousseff tras ser destituida mediante un juicio político, la que también se vio envuelta en situaciones irregulares. Ahora Brasil está asfixiado, está ahogado, y nadie es capaz de salvar a un país que se destaca por su alegría, pero que en este momento solo piensa en protestas y destrucción por culpa de la ambición de otros. Durante el miércoles varios ciudadanos se manifestaron en Brasilia, exigiendo la salida del Presidente Temer. Fue tal el descontrol, producto de la rabia e impotencia que sentían, que algunos ciudadanos quemaron el Ministerio de Agricultura. Nadie justifica los destrozos, ni mucho menos la destrucción de tu propio país, pero ¿qué está pasando con los políticos?, y esto no solo alude a lo que ocurre en Brasil, sino que en varios países del mundo. La ambición se ha vuelto una venda que se les ha puesto en los ojos a algunos personajes políticos, provocando el olvido del propósito inicial al hacerse cargo del país. ¿Qué pasa con aquella promesa que busca el bien común? Ese objetivo, el que hace que la gente se sienta segura con sus representantes, está siendo dejado de lado, y de paso se está hundiendo, para que el bien propio se vuelva el protagonista de la situación política de algunos. Esto mismo ha ocurrido en los últimos años en nuestro país, ya que casos como Corpesca y Soquimich, han hecho que parlamentarios como Marta Isasi o Jaime Orpis se llenaran de promesas sociales que nunca cumplirán. Debido a que su principal objetivo se volvió comercial y ambicioso, cumpliendo las promesas que sí les habían hecho a grandes empresas para así verse beneficiados. Pero esto no solo incumbe al sector de la derecha, porque la izquierda también se ha visto beneficiada por platas que financiaron campañas del otro extremo de la política. Carolina Tohá y el expresidente del PPD Víctor Barrueto, fueron algunos de los involucrados en negocios con SQM. Beneficios monetarios y posibles puestos en empresas asegurados son las motivaciones que mueven hoy a ciertos políticos, dejando de lado, y quizás, enterrando el propósito inicial por el cual, supuestamente, decidieron ser representantes de aquellos que no tienen voz.

Nicole Werner Editora General

4


HAY QUE LEER

Hay que leer Piñera critica a candidatos por actos terroristas en La Araucanía Tras los dichos del precandidato independiente Alejandro Guillier, quien dijo que los hechos de violencia en la novena región no son terroristas, argumentando que “el terrorismo lo cometen agentes del Estado, caso límite es el Estado Islámico”. Y sumado a esto, la abanderada del Frente Amplio dijo que la quema de camiones en La Araucanía no era un acto terrorista. En esa línea, el precandidato de Chile Vamos, Sebastián Piñera, aseguró que el Estado de derecho está debilitado, ya que en la región sí están ocurriendo actos ligados al terrorismo. Además criticó las palabras de los aspirantes, manifestando que “los dichos de Guillier y Sánchez no contribuyen al Estado de derecho”.

PlanVital apela al cierre de sucursales ante Corte Suprema La AFP busca revertir la sugerencia interpuesta por la Superintendencia de Pensiones, la que pidió a PlanVital no seguir con la idea de efectuar una reestructuración cerrando 15 sucursales, lo que equivale al 44% del total de sus locales. El objetivo de esto es principalmente mejorar las plataformas de atención, y para eso requieren de más recursos, los cuales en este momento están siendo suficientes. Luego de la resolución ante el tribunal supremo, la AFP aseguró que “el fallo apelado pareciera no comprender que los recursos son limitados”.

Ratifican cierre de Universidad Arcis y Mineduc propone soluciones a estudiantes El Consejo de Educación ratificó el cierre de la Universidad Arcis. Tras la resolución, el Ministerio de Educación propuso tres posibles soluciones para los estudiantes del complejo educacional: 1. Considera un cierre programado y un número prudente de años para efectuarse. 2. La reubicación de los alumnos será en ciertas universidades estatales y privadas que cuenten con acreditación, estas todavían no están definidas. 3. Implica la apertura a una postulación a becas y créditos para financiar sus carreras. A esta última opción, tendrán accesos aquellos que se matricularon entre 2015 y 2016. 5


CARA Y SELLO

CARA

Sofía Barahona Presidenta FEUC En una nueva edición del Cara y Sello, conversó con Realidad la actual Presidenta de la Federación de Estudiantes de la Universidad Católica quien nos deja su columna sobre la situación actual del Crédito con Aval del Estado el cual presenta demasiadas dudas. El Crédito con Aval del Estado (CAE), se ha vuelto un tema de conversación en todos los hogares del país, esta ha sido una política de Estado impuesta hace muchos años. A raíz de esto, más de 300 mil chilenos han terminado endeudados. Este crédito es algo que nosotros como Federación de Estudiantes de la Universidad Católica (FEUC) y la Confederación de Estudiantes de Chile (Confech) es algo que se debe eliminar ahora. Como movimiento, llevamos años luchando contra esto y actualmente, lo mínimo que exigimos, es la eliminación de la banca del sistema de créditos que se entregan a los estudiantes. Del mismo modo, sabemos que hay otras cosas que hacer y que la exclusión de los bancos es solo un paso de esto. En síntesis, hay que hacer desaparecer el CAE completamente,

pero mientras avanzamos a la gratuidad entendemos y sabemos que debemos tener un punto común donde el Estado deberá entregar una opción transitoria la cual, sea un crédito estatal que elimine al sistema financiero, baje las tasas de interés y se logré asimilar lo más posible a un fondo solidario. Lo más importante acá es que el gobierno se haga cargo de ayudar a los estudiantes que están viviendo una situación compleja que ha resultado por el CAE. Por ejemplo, aquellos que han tenido que desertar de la Universidad, los que están en casas de estudio sin acreditación donde sus títulos valen nada o donde sus Universidades cerraron definitivamente. Son ellos a los que se les debería condonar la deuda completa en una primera instancia y de manera prioritaria para que ellos puedan estudiar tranquilos. 6

&


& SELLO

CARA Y SELLO

Maximiliano Baraquet

Sebastián Olivares Presidente FEUAI Por el lado de las Universidades privadas, habló con nuestra revista el actual Presidente de la Federación de Estudiantes de la Universidad Adolfo Ibáñez sede Viña del Mar quien, nos entrega sus comentarios de la actual situación del Crédito Con Aval del Estado. Si miramos hoy en día el escenario social, político o económico que se presenta por las demandas sociales que se están llevando a cabo y de las elecciones presidenciales que se aproximan en diciembre próximo sumado a las primarias, el futuro que se nos acerca, es bastante incierto. Respecto a la discusión en torno al CAE, hay que dejar las posturas claras y la de FEUAI Viña del Mar, es precisa al mencionar que la banca debe alejarse de la educación, es necesario que salgan de este espacio y que sea el Estado quien se haga cargo de un sistema el cual le preste dinero a los alumnos para estudiar. Pero estamos conscientes y claros de la necesidad imperiosa de que exista un crédito que se pueda otorgar a los estudiantes que lo necesiten por lo cual, se debería idear otro sistema que otorgue la cantidad de dinero que 7

maneja el sistema actualmente con la banca privada para quienes lo requieran ya sea por medio de becas o un nuevo crédito estatal. Respecto a la condonación del CAE, hay demandas sociales que requieren más urgencia como la situación de los jubilados, los problemas en la salud pública, el Sename que afecta a los niños más vulnerables de nuestro país, entre otras temáticas de las cuales, no podemos hacer vista gorda suponiendo los problemas de la educación superior con esto. De igual manera, la deuda que afecta a una gran cantidad de estudiantes de Chile, es necesaria hacerle frente ante lo cual, se debería condonar los intereses que al final del día es lo que hace crecer la deuda. Debe existir un método de pago no abusivo y ser aplicado a alumnos y deudores para que ellos puedan pagar.


NACIONAL

Maximiliano Baraquet

Estudiar sale caro: el C AE b a j o la lupa Una cuota cercana a los 70 mil pesos por veinte años, es lo que están pagando alrededor de 300 mil personas y que deberá en un futuro costear cualquier estudiante para saldar su deuda de 14 millones promedio con el gobierno la cual, es adquirida por obtener el Crédito con Aval del Estado (CAE) un beneficio para estudiar que se entrega desde el año 2005 y que en estos momentos, se encuentra cuestionado por la carga en la cual se ha convertido para una serie de jóvenes y adultos. Según datos entregados por comisión Ingresa, un alumno promedio utilizará entre cinco o seis años de los ocho que entrega como máximo el beneficio estatal. El monto que se le otorgará en Unidades de Fomento (UF) po-

seerá una tasa de interés del 2%, pagable en 10, 15 o 20 años dependiendo de los años financiados y el dinero entregado. Los capitales entregados, varían entre los alumnos, pero en general, van a ser de 93 UF anuales a 8

cada uno a las cuales, se les suma el 2% de interés anual y la comisión mensual de 0,050% por lo cual, cada estudiante tendrá una deuda de 97UF lo que le significará dos millones y medio acumulados por periodos.


NACIONAL

Alumnos y no números

Los bancos del sistema

El CAE hoy

Las cifras anteriores, son de casos reales y que se repiten una gran cantidad de veces dentro del sistema y se vuelven peores al conocer casos de alumnos actuales que vienen del régimen de la Corporación de Fomento (Corfo). Este es el caso de Alfredo Piel, expresidente de la Federación de estudiantes de la Universidad Adolfo Ibáñez de Santiago (FEUAI). El exdirigente estudiantil, posee el CAE y el Crédito de la Corporación de Fomento (Corfo). Considera que el primero es muy beneficioso por los beneficios que entrega y que si no fuera por la reforma realizada por Sebastián Piñera estaría con serios problemas para estudiar ya que su antiguo crédito Corfo, lo obligaba a pagar mientras cursaba sus ramos. “Tengo CAE, antes de la reforma de Piñera tuve Corfo, pero no era muy conveniente porque tenía una tasa mucho mayor e igual había que pagar mientras estudiabas cuotas muy altas.” Casos como el de Alfredo, se repiten entre los estudiantes Romina Bravo quien estudia derecho es otra de las “beneficiadas” por el crédito con garantía estatal. Ella, a diferencia de otros, conoce muy bien como funciona el sistema y gracias a quienes se han realizado modificaciones profundas al mismo. “Actualmente y luego del movimiento estudiantil presidido por Camila vallejos entre otros líderes estudiantiles durante el gobierno de Piñera, se logró bajar el interés del CAE del 5,8% a un 2% regulándose a través de la ley ciertos “derechos” que tienen los estudiantes frente al el”. El crédito que funciona desde el año 2006 luego de la promulgación de su ley, ha beneficiado a más de 300 mil alumnos a lo largo del país. El sistema ha funcionado por el apoyo de los bancos los cuales han prestado su infraestructura y fondos para entregar los montos a los alumnos los cuales son avalados por el Estado para no terminar debiendo dinero a los bancos antes de egresar.

Paola Yanca Arancibia quien es gerente de la sucursal del Banco Scotiabank de Villa Alemana ha visto el funcionamiento del CAE durante muchos años y explica el trabajo del mismo donde destaca el rol que juega el Estado y el Fisco en este proceso ya que estas instituciones estatales, son quienes van “pagando” la deuda de los alumnos mientras ellos estudian y así no caigan en insolvencias “cada vez que un alumno, solicita el banco su monto, se genera un crédito el cual, es pagado por el gobierno para que no entren en deuda así, los alumnos sin saber o darse cuenta, han pedido mientras estudian, hasta ocho veces el monto a las instituciones financieras los cuales, han sido pagado por “La Moneda” cada mes por lo cual, se genera la deuda con un interés de 2% anual y reajustable en Unidades de Fomento (UF) todos los meses”. Además del banco

Desde el año 2014, se ha visto un aumento sostenido del gasto público debido a las nuevas reformas que han buscado dar una mejor calidad de vida a los chilenos. El apartado de educación es el que más ha crecido en parte, por el proyecto de gratuidad universal que comprometió cerca de $9.391.288.000 millones lo cual se traduce a 1,5% del PIB del país. En términos del costo del CAE, el monto destinado para este 2017 es de $ 705.000 millones el cual considera un aumento del 19% igualándolo prácticamente con la gratuidad. En su momento Camila Vallejo, criticó lo que se maneja para el beneficio estudiantil sobre todo por la presencia de los privados “Creemos que ahí debe haber un mecanismo de financiamiento alternativo, un Fondo Solidario ampliado a instituciones privadas u otro mecanismo que no esté asociado a la banca priva-

canadiense, las otras instituciones participantes en el sistema, son Banco Estado, Itaú, BCI, Del Desarrollo, Falabella, Santander y Corpbanca. Las instituciones para poder ser parte del sistema de prestamos, deben entrar a la licitación anual que hace llamado la comisión Ingresa la cual, es la encargada de gestionar el crédito desde su creación en 2.006.

da y que permita una alternativa real mientras no llega la gratuidad a sus instituciones”. Así, no se logra observar una manera en que se remplace al actual sistema de créditos y además con una gratuidad que no demuestra avances y que se ve estancada en su primer trámite legislativo a menos de un año de que el gobierno deje su actual puesto y sus promesas.

9


NACIONAL

El incierto futuro del CAE contado por quienespodrían llegar a La Moneda en el próximo periodo presidencial Con la aparición del proyecto de Reforma Educacional impulsado por la Presidenta Michelle Bachelet, mucho se ha hablado de la posibilidad de eliminar el crédito lo cual, ha sido visado por varios actores cercanos a la mandataria así como la ministra de Educación Adriana Delpiano quien se ha comprometido a terminar con la banca en una primera instancia. Los candidatos a la moneda también se han pronunciado contra el actual sistema así, Sebastián Piñera dijo “vamos a terminar con el CAE, y vamos a crear un sistema único administrado por el Estado que va a ser un sistema solidario, que va a ser un sistema eficiente y que no va a discriminar como ocurre hoy entre instituciones del mismo nivel de calidad ni entre jóvenes con los mismos talentos y situación socioeconómica" La situación ha creado opiniones divididas tanto en la izquierda como la derecha así, todos los candidatos han decidido expresar sus opiniones. Además de Piñera, Felipe Kast también se expresó

sobre la educación. No mencionando diretamente el CAE, sino que criticando al actual gobierno "al final el Gobierno de la Nueva Mayoría se ha puesto de rodillas frente a la Confech, quienes presionan y marchan y ha olvidado la realidad de nuestros niños des-

en las familias que tiene un hijo con el “El Estado tiene que hacerse cargo y no estoy diciendo que se elimine la deuda, sino que se estudie cómo se puede ayudar a las familias, como sacar una carga enorme por algo que el mismo Estado ofreció como formula única”

graciadamente, la Nueva Mayoría hizo todo lo contrario y partió edificando el quinto piso del edificio, en vez de partir por los cimientos" Beatriz Sánchez la nueva candidata que ha ido subiendo en pretensión de voto, también se ha sumado a las ideas contrarias al crédito mencionando el efecto que tiene

Así del mismo modo, Alejandro Guillier, ha cuestionado en reiteradas ocasiones la manera en la cual los jóvenes terminan egresando de sus carreras con una deuda bastante amplia por pagar “El Crédito con Aval termina endeudando a las familias y a los jóvenes antes de entrar a trabajar"

10


NACIONAL

Una deuda más para Germán Rodríguez “Decidí estudiar psicología para abonar a todo lo que debíamos con mi mujer, pero deber el CAE es la peor deuda que he tenido que pagar”. Francisca Carlino El optimista antofagastino de 42 años, es padre de Ernesto de cua-tro años y de Felipe, de quince, su esposa, Magdalena Tapia, se dedica a cuidar a sus hijos y él tra-baja como orientador del colegio San Luis de Antofagasta, pero su mayor pasión es ser atleta y hacer clases de atletismo a su hijo Felipe y a otros menores. Además, de ser un fiel hincha del Club de Deportes Antofagasta (CDA), "no me caben con los dedos de las manos las veces que he ido a verlos al estadio" dijo el seguidor de los pumas. En 2012 egresó de la Universidad Católica del

Norte (UCN Chile), tomó la difícil decisión de estudiar ya adulto, por una importante razón y mencionó que: “Estábamos agobiados por las deudas, porque la Maggita había dejado de trabajar para cuidar al Ernesto y mi sueldo de profesor de atletismo es muy bajo, así que me puse los pantalones, más bien la mochila (se ríe) y tratamos de salir adelante” y agregó que “decidí estudiar psicología para abonar a todo lo que debíamos con mi mujer, pero deber el Crédito con Aval del Estado es la peor deuda que he tenido que pagar”. Germán tiene una deuda de aproximadamen-te 17 millones y le corresponde pagar mensualmente alre-dedor de 150 mil pesos, pero mencionó que le han cobrado más del 10% algunos. 11

meses y agregó que "Fui al Banco Estado la primera vez y me dije-ron que se solucionaría, ya llevo meses de reclamos esperando que esto ocurra y, por otra parte, los del Banco me está cobrando intereses porque no he saldado algo que por sueldo, no me alcan-za". Sin embargo, Rodríguez no pierde la esperanza, ya que dijo que "me siento feliz de hacer lo que hago, solo espero saldar a tiempo mis deudas". Su tercer hijo se llama Benito, es un gato que rescató junto a la Maggita, lo encontraron fuera de un centro médico y es la principal entretención de Ernesto, "cada vez que veo a ese gato, me re-cuerda que tengo que estar al día para darle una buena educación a mis hijos". El rostro del carismático padre de familia se transforma cada vez que se menciona el crédito, pero al hablar de su deporte favorito, es como si lo estuviera practican-do en ese momento. El "enriquecimiento" de los bancos es lo que más disgusta a Germán y que le cobren más de lo que afirma que le "corresponde".


POLÍTICA

El trabajo intenso de Adriana del Piano En poco más de diez meses concluirá el actual gobierno y la presión sobre la ministra de educación aumenta. La reforma más emblemática debe ver la luz. Ignacio Sánchez García El teléfono suena, las reuniones abundan y la presión se hace más intensa. La ministra de educación, Adriana del Piano, es una de las secretarias de estado con más peso sobre sus hombros debido a que en menos de 10 meses deberá llevar a cabo una tarea innegablemente grande; la reforma de educación superior. Es una de las promesas más emblemáticas de la segunda administración de la Presidenta Bachelet, una que ha traído verdaderos dolores de cabeza para la mujer a cargo de la cartera. Los estudiantes universitarios, a tra-

vés de la Confech, han sido claros: “Si bien nosotros tenemos la buena voluntad para dialogar con el Gobierno, ellos sólo nos entregan buenas intenciones, pero no para hacer cambios concretos”, afirmó Sofía Barahona, presidenta de la Federación de Estudiantes de la Universidad Católica. Esta semana ingresará al congreso, según versiones del propio ministerio a través de la Cámara Alta, el proyecto de ley de universidades estatales, una normativa que lleva meses trabajándose en conjunto con parlamentarios y sus equipos técnicos además de 12

los rectores de las mismas entidades encabezados por el mandamás de la Universidad de Chile, Ennio Vivaldi. Este es una de las tantas propuestas de ley que ha liderado la ministra con el fin de concretar una de las ambiciones más grandes de la actual administración. La presión siempre fue grande, pero el tiempo apremia en el gobierno y es una prioridad cumplir con las promesas, por lo que el teléfono de la ministra Del Piano seguirá sonando, las reuniones continuarán abundando y la presión seguirá al rojo vivo.


POLÍTICA

Exministros al pizarrón:

Definiciones en Educación Superior

Mariana Aylwin marzo 2000 - marzo 2003

Sergio Bitar marzo 2003 - diciembre 2005

Harald Beyer diciembre 2011 - abril 2013

Para la secretaria de Estado en el gobierno de Ricardo Lagos el diagnóstico es claro. Las reformas deben ser sin un ánimo refundacional, valorando los avances tanto en calidad como en acceso asegura. Junto con esto, Aylwin piensa que es necesario un horizonte más claro para así poder combinar aspectos técnico y políticos a la hora de fomentar un proyecto de ley. El rol del gobierno, actual y el que siguiente, es indispensable según explica. Debe tener un liderazgo que no ceda ante las presiones de ninguna organización. Respecto al CAE la exministra no duda en defender su origen afirmando que dio la posibilidad a 300 mil estudiantes que sin este mecanismo no podrían haber estudiado. Su eliminación no es algo que comparte del todo.

Encargado de concretar la más ambiciosa reforma educacional del Presidente Lagos, voz autorizada para dar su opinión sobre la actual modificación a la educación superior. Para Sergio Bitar la gestión política en el parlamento ha sido escasa lo que se ha visto reflejado en todos los problemas que ha tenido el ejecutivo para aprobar sus proyectos de ley. Asegura que es indispensable separar el tema del financiamiento con el de calidad, afirmando además que la educación pública no es ni debe ser sinónimo de gratuidad. A diferencia de su predecesora,el exsecretario de Estado cree que el país llegó a un punto donde sí es posible eliminar el CAE, sacando definitivamente a la banca privada e involucrando de lleno al Estado en estas materias.

Es por lejos el exsecretario de Estado más crítico de la realidad del sistema educativo superior. Como buen director del CEP sus argumentos van acompañados de una completa presentación abundante en datos, gráficos y estadísticas de diversas áreas. El destituído ministro de educación de la administración Piñera es claro en su postura: el sistema de regulación, calidad, financiamiento y acceso de la educación superior está mal pensado. Asegura que gratuidad no es lo mismo que acceso y que el actual gobierno se perdió en esto. Lo que urge, según su experiencia, son tres cosas: un marco regulatorio fuerte, un sistema de financiamiento para estudiantes y un también para la investigación de las universidades, que a su juicio no deberían ser todas.

13


NACIONAL

La realidad de los inmigrantes ABC1 en Chile Las razones para migrar pueden ser variadas, pero en Chile predomina el interés laboral. En promedio, los extranjeros que llegan al país cuentan con más estudios que la población local. En minería hay un gran porcentaje de ingenieros que son españoles, y en el área de la salud predominan los médicos de Venezuela, Ecuador y Colombia. Dierk Gotschlich José Garbarino y Mónica Fernández son de Córdoba, Argentina, pero viven hace 15 años en Santiago de Chile. Él es ingeniero comercial y ella tiene un magister en educación en la Universidad de Córdoba. Tras seis años casados, la pareja migró a Chile por un traslado en el trabajo de José, por lo que se establecieron en la capital sin tener amigos ni familiares. Hoy, ambos con 48 años y más de 20 de matrimonio, recuerdan que cuando se vinieron los trámites fueron rápidos, no fue necesario convalidar títulos y todo lo gestionó la empresa. Además, Mónica asegura que desde un principio se sintió cómoda viviendo en Chile: “A pesar de que estábamos solos acá, siempre nos gustó el ambiente. El país tiene muchas más ven-

tajas que Argentina, por ejemplo, hay menos corrupción política, nuevas oportunidades y más seguridad”.

Fuga de cerebros Casos como el del matrimonio argentino son comunes en Chile, cada vez son más los extranjeros que profesionales que deciden venirse a vivir al sur de la región, la gran mayoría en busca de nuevas oportunidades laborales. Según explica la socióloga y académica de la Universidad Bernardo O’Higgins, Iskra Pavez, “a las personas que viajan por razones económicas y laborales se les llama ´migrantes económicos’ y se les puede agrupar en dos categorías: los que vienen a ocuparse en empleos precarios y los migran14

tes altamente calificados, que son profesionales, y en cuyos casos se habla de ‘fuga de cerebros’ ”. Pavez explica que esta separación se produce por la segregación del trabajo que existe en Chile. Según investigaciones cualitativas realizadas por la socióloga, José y Mónica estarían dentro de la comunidad más difícil de estudiar, ya que se dispersa en varias áreas y campos laborales. También explica que “la migración más antigua y tradicional es el comercio coreano y chino, enfocado en el área textil y venta al detalle”. Además, “existe una gran cantidad de ingenieros españoles en la minería. De Venezuela hay un porcentaje importante de médicos, junto con Cuba y Colombia”, señala Pavez.

El 72% de las visas otorgadas en 2015 fueron de empleo (58% de trabajo y 14% visas Mercosur).


NACIONAL

dos y su índice de desempleo superó el 25% en 2012. Por otro lado, en un ranking realizado a principios de año por The Economist, Santiago se sitúa como una de las mejores ciudades para del mundo para vivir, específicamente en el puesto número 18, por encima de París, Londres, Madrid y Roma. En su página web, la CEO de Randstad, Rita González, aseguró que hay escasez de personal altamente calificado y especializado para la demanda que tienen algunas industrias, y esta brecha es compleja de cubrir localmente a corto e incluso mediano plazo. De acuerdo a las investigaciones de la empresa Holandesa especializada en recursos humanos, el 24% de los ejecutivos de las principales empresas del país semana que una de las medidas que implementará para abordar esta carencia serpa contratar profesionales de otros países.

Política migratoria chilena Contrario al prejuicio, los inmigrantes destacan por tener más años de estudios que los chilenos; 12,6 años contra 10,7. En los cinco niveles de formación educacional, en la Región Metropolitana la población inmigrante supera a la nacional en los niveles medios, técnicos y universitarios. Allí destaca la formación secundaria de la población boliviana (39,1% tiene estudios universitarios), colombiana (23,7%), argentina (21,5%) y haitiana (15,4%).

El miedo a la competencia Que los extranjeros puedan ejercer su profesión en Chile, depende de convenios internacionales para facilitar la convalidación de sus títulos universitarios. Esto ocurre con Ecuador en medicina, por ejemplo, “por eso hay tanto médico ecuatoriano”, explica Paves. Frente a la preocupación de las personas, quienes piensan que los extranjeros vienen a robarles el trabajo, los defensores de los derechos de migrantes seña-

A pesar de que Chile cuenta con una Ley Migratoria hecha en lan que vienen a “desempeñar 1975, la empresa Randstad deslos trabajos que los chilenos no taca que durante los últimos años quieren hacer”. Esta teoría sólo ha funcionado la Visa por Motivos aplica para los trabajadores de Laborales, que llegó para corregir “empleos precarios”, pero el pro- los principales problemas que fesional llega a competir con el se producían con la Visa Sujeta Chileno dentro de la empresa. a Contrato para inclusión de exA pesar de esto, el director del tranjeros en el mercado del traServicio Jesuita a Migrantes bajo. También la Visa de Unión (SJM), Miguel Yaksic, explica que Civil, que permite realizar la “reu“hay estudios que para que el nificación” familiar a parejas que mercado laboral chileno se hayan celebrado su matrimovea afectado por los nio o unión civil en el exextranjeros, la misin importar Para que el tranjero, gración debe ser su sexo. de un 10%, pero mercado laboral Miguel Yaksic, dien Chile sólo es rector del Servide un 2,8%, por chileno se vea afecta- cio Jesuita a Milo que estamos grantes (SJM), muy lejos de do por los extranjeros, asegura que la eso”. política migraLa creciente mi- la migración debe ser toria chilena “no gración no se trapreparada de un 10%, pero niestá ta de un fenómeelaborada para no tan extraño si se favorecer el proceso es de 2,8% analizan distintos facde inclusión de los mitores. Entre ellos, la enorme grantes en el país. Además, el crisis económica que azotó a gran sacerdote dice que la legislación parte de Europa y dejó millones chilena “viene desde tiempos de de personas sin trabajo. España la dictadura de Pinochet y ve a la estuvo dentro de los más afecta- migración como una amenaza”. 15


NACIONAL

A pesar de lo que argumenta Yaksic, el Departamento de Extranjería y Migración del Ministerio del Interior, informó que sólo entre 2010 y 2013 las visas de trabajo otorgadas aumentaron en un 38%. Los españoles son los que registraron el mayor crecimiento promedio entre esos tres años, alcanzando el 89%. Si bien la población de peruanos, colombianos y bolivianos residentes en Chile sigue siendo la más importante, la cantidad de trabajadores profesionales procedentes de España aumentó más de cinco veces durante ese tiempo, desde 388 en 2010, hasta 2.540 en 2013.

Oportunidades según origen Para el sociólogo de la Universidad Alberto Hurtado, Eduardo Ubillo, “Chile claramente se ha posicionado como un país que entrega buenas oportunidades económicas. Eso resulta ser bastante llamativo porque los migrantes que llegan desde Europa, generalmente no tienen planes de venir a ese país en particular, sino que su destino es Latinoamérica, y luego posiciona a Chile como potencia de la región”. Además, según Ubillo, “el país tiene muy desarrollado su área profesional. Las instituciones chilenas que están relacionadas con el ámbito internacional, son poderosas y bien establecidas”. Al igual que Yaksic, el sociólogo argumenta que existe racismo en Chile: “hay una notoria xenofobia

que se refleja culturalmente en la población chilena. Siempre se considerarán ciertas nacionalidades como ‘de prestigio’ y otras no. Se considera inferior a una persona indígena o afrodescendiente, se lo ve como un migrante económico que escapa. En cambio, al extranjero blanco se le atribuye la cualidad de alguien ´exitoso’ y ‘aventurero’, al que le dieron un mejor puesto de trabajo y aceptó el desafío. Además, en esos casos no se habla de migrante, sino de extranjero”, explica Ubillo.

Aprovechamiento Está claro que la situación de los migrantes profesionales es muy distinta a la de los que no tienen estudios universitarios y vienen a realizar “empleos precarios”, también llamados como “lo que los chilenos no quieren hacer”. Las fiscalizaciones a los trabajadores extranjeros y a las empresas han aumentado luego de que

Crecimiento migratorio en tres años

16

este verano el Departamento de Extranjería y Migración detectara 10 mil contratos de trabajo falsos. Entre las nacionalidades que destacan, la que más preocupa es la haitiana, ya que, según el mismo organismo, estos migrantes han sido víctimas del comercio ilícito y de empleadores que se benefician con la normativa migratoria vigente. Rodrigo Sandoval, jefe del Departamento de Extranjería, explicó los empleadores locales se aprovechan de que un gran porcentaje de los haitianos desconoce el idioma y les es más facil engañarlos y e incluso pagarles menos.

“La xenofobia está en que siempre se considerarán ciertas nacionales como ‘de prestigio’ y otras no”.


POLÍTICA

“Sin prejuicios no se puede ganar” Para el candidato presidencial del PRO, las acusaciones en su contra solo constituyen prejuicios basados en la desinformación. La confianza está intacta y más viva que nunca según asegura. Por Ignacio Sánchez G / Fotos: Dierk Gotschlich

17


POLÍTICA

“No puede ser que la derecha aparezca en el mundo como la que propone soluciones y nosotros ponemos los problemas” Versa el dicho popular que la tercera es la vencida, algo que para muchos ámbitos de la vida puede perfectamente aplicarse. Sin embargo la política no es una de ellas. Nada está dicho en las próximas elecciones y bien lo sabe el candidato, por tercer período consecutivo, Marco Antonio Enríquez-Ominami Gumucio quien intentará nuevamente llegar al más alto cargo del Estado chileno. Una carrera hacia la moneda, ensombrecida por su formalización en calidad de acusado del caso SQM pero que en ningún momento ha sido razón para abdicar ante el

Me parece facinante cómo en la generación más joven hay una contradicción entre la politización evidente y no ir a votar.

desafío presidencial. Se siente preparado, así lo confirma en más de una ocasión, enfocado ya no en ser el político rupturista de 2009 ni en la alternativa progresista de 2013. Hoy su norte, según dice, es la reactivación de la economía. La investigación en la que está involucrado puede generar en el inconsciente ciudadano, como una consecuencia, la sensación de ser más de lo mismo. ¿Qué tan probable es convencer al 11% que votó por usted 2013 dado este escenario? Esta entrevista la doy en calidad de candidato presidencial con 33 mil jóvenes que firmaron para que lo sea. Por tanto, estoy más optimista que nunca que vamos a pasar a segunda vuelta porque, estamos más preparados y porque todas estas polémicas a las que nos han querido arrastrar han producido esto: hay un pre18

juicio construido que están basados en la desinformación. -Pero este prejuicio como lo llama usted, sea verdadero o no ya está instaladoAh bueno. Kennedy decía que la injuria y la infamia eran condiciones necesarias para ganar. A lo mejor sin los prejuicios no se puede ganar, porque para que haya prejuicios necesariamente le debe importar a alguien. -Por lo tanto ¿no existe una mala publicidad? Entiendo a qué apunta su pregunta, es mejor que hablen de uno a que no hablen de uno. Algunos dicen eso, aunque es bien desagradable que a uno lo llenen de prejuicios, esta entrevista inicia con prejuicios que hay que ir desarmando. Algunos dicen que es mejor mala publicidad que nada de publicidad, en lo personal pre-


POLÍTICA

feriría una buena publicidad. Me cansé de estar peleando por eso ahora no lo hago, estoy tranquilísimo, solo pido precisión en las preguntas. Marco Enríquez-Ominami no es el mismo de hace cuatro y ocho años atrás y no solo por las abundantes canas que colman su cabellera. Los caballitos de batalla han cambiado y el empleo, la economía y la gradualidad se han tomado el discurso del candidato del PRO. ¿La razón de este cambio? Enríquez- Ominami, el candidato presidencial más joven en la historia de Chile, asegura que no alcanza solo con los jóvenes descontentos. Los temas de las propuestas del Frente Amplio no difieren demasiado de las suyas: Sí al aborto, al matrimonio igualitario, menos desigualdad entre otras. ¿Por qué la ciudadanía debería votar por usted y no preferir a los candidatos del Frente Amplio? ¿Cuál es la propuesta económica de ellos? Yo presenté la ley de aborto, la ley de matrimonio igualitario, marché, propuse temas, pero aprendí que para ser Presidente de Chile uno designa, por ejemplo, al presidente de Codelco, a los economistas del banco central, de la corte suprema,

la política económica depende de uno. Usted me ha nombrado algunas propuestas que son una parte de la presidencia y yo no les he escuchado ninguna propuesta económica y yo creo que ese es el gran tema, reactivar la economía. Todas estas propuestas que me mencionas ya las hice, bajar el sueldo de los diputados, que los diputados donen su sueldo, trasparentar los gastos preelectorales, pero aprendí que con eso no alcanza. Usted ha propuesto rebajar a 0% los impuestos de empresas que generen hasta 10 mil UF en ganancias. Con el escenario de deuda pública creciente, ¿Cómo repondrá las pérdidas de ganancias para el fisco con esta rebaja impositiva? El principal problema de las pymes es el acceso al dinero y una medida para que las pymes accedan al dinero y por tanto puedan reinvertir en la empresa generando así empleo es cobrarles 0 impuesto hasta 10 mil UF si es que no retiran, y si retiran pagan 35% de impuesto. Adicionalmente he propuesto varias cosas: crear un 1% de impuesto a la ganancia financiera, del que tenga más de 1 millón de dólares en acciones en el fondo de inversión, crear un tramo para los ultra ricos que

ganen más de mil millones de pesos al año y que estos paguen 40% de impuestos, reducir el gasto militar de armamento en 500 millones de dólares, reducir del 0,8% al 0,1% el impuesto a la estampilla y finalmente subir el IVA un punto, Aylwin el conservador lo subió dos puntos, yo propongo subirlo 1 y llegar al 20%. Con todo esto pretendemos recaudar aproximadamente 4 mil millones adicionales. Así podremos financiar gradualmente un programa ambicioso donde de forma gradual resolveremos por ejemplo la gratuidad en la educación y el tema de la salud. El gran pecado de la Nueva Mayoría, según varios analistas, fue su gran ambición y el poco tiempo. ¿Cuál es el período de aplicación de estas medidas? Hay medidas que dependen del Presidente, que son unilaterales, y otras que dependen del Congreso por lo tanto se deben negociar. Esto significa entonces que debemos sacar suficiente votación para obtener una mayor legitimidad y tener más fuerza para convencer que cuando alguien quiera emprender un matrimonio, convivencia, comprar un auto o una casa tengan la certeza de que en estos cuatro años vamos a enderezar las reformas y la economía. Usted ha propuesto un nuevo sistema de pensiones, de carácter mixto, donde entre otras cosas sea el Estado quien asegure las pensiones y que el aporte personal sea voluntario. ¿Cuál es el monto que debe garantizar el Estado? Y ¿por qué no debe ser obligatorio el aporte? Proponemos que el 10% suyo y mío vayan a un fondo solidario, la comisión Bravo calculó un 5% adicional para hacer esto sostenible, yo creo que un 18% pero no tengo los elementos para defender eso entonces acojámonos a la comisión Bravo. El 5% adicional que el empleador va a aportar es tuyo, si quieres cotizar más puedes elegir entre colocarlo en el fondo solidario o bien en una sociedad anónima que no es lo mismo que una AFP.

19


NACIONAL

VOTO EN EL EXTRAN

LLEGÓ PARA QUED Marcelo Barbieri

A partir del presente año los chilenos residentes en distintos países podrán votar libremente en las elecciones, luego de muchos años pidiendo por este derecho para así poder cumplir con su deber cívico lejos del país. Por lo tanto, los políticos también tendrán que competir por los votos de los chilenos residentes en el extranjero, se espera que al menos ingresen unas 450.000 mil personas al padrón electoral para este año. La nueva ley estipula que este derecho se ejercerá en las elecciones primarias presiden-

ciales, en las presidenciales, en referéndums y plebiscitos, luego de haberse inscritos en los consulados de chile en las diferentes ciudades del mundo, estos también serán los locales de votación. “Llegó la hora de que todos los chilenos en su condición de ciudadanos puedan ejercer libremente independiente su derecho de elegir a sus autoridades principales” afirmó el Canciller Heraldo Muñoz a 24 Horas. La ingeniera comercial, Constanza Matthews, que actualmente reside en Madrid, España cuenta que “quiero votar en el extranjero porque siempre he creído que es un deber cívico y es importante dar tu opinión a través de este. Por otro lado, si bien ahora estoy viviendo afuera, mis familiares no, por lo tanto, como yo también pretendo volver a Chile mediano plazo, por lo que no me puedo desvincular totalmente de 20

mi país. Con respecto al trámite, tengo entendido que tengo que realizar un cambio de domicilio electoral a través del consulado, las votaciones son el mismo día en el lugar que establezca el consulado y el procedimiento es el mismo que en Chile”. La publicista y residente en Australia, María José Andrade explica que “No tengo idea como y donde, solo sé que puedo votar desde acá, quiero votar obvio, ya que siempre he votado independiente si me gustan o no los candidato”. Por lo mismo se ha hablado mucho de que hay varios interesados, pero aún no se han inscrito o han averiguado como lo tienen que hacer para ejercer el derecho por el que tanto pelearon. Sobre lo que se viene para Chile y su democracia a causa de voto en el extranjero se refirió la cientista política de la universidad del desarrollo, Camila Rojas Ferrada que


NACIONAL

NJERO:

DARSE explicó lo siguiente “Este es el primer año en la democracia de Chile, que los extranjeros van a poder ejercer su derecho a voto, en plebiscitos nacionales, elecciones primarias para las elecciones presidenciales y elecciones presidenciales como tal. Esta decisión hace que el tamaño del electorado aumente, y que sea aún más incierto el hacia qué sector político va dirigido el voto de aquellos chilenos que residen en el extranjero, incluso este puede hacer que la balanza entre izquierda y derecha se desequilibre, y se incline más hacia un lado que al otro”. “Además, desde un punto de vista del chileno que vive en el extranjero, se les otorga la posibilidad de participar en las elecciones de quien en el futuro decide las políticas internacionales, por lo tanto, también les influye directamente, a pesar de que no se encuentren en territorio nacional”, finalizó la experta en política, con esto se explica que la decisión de votar es independiente de si se encuentran en Chile o no , de alguna forma pueden verse afectados igual, por lo mismo es importante que ejerza su voto, ya que pueden volver al país en algún momento y estar bajo el mandato de quienes ellos eligieron mediante el voto.

Los demás países en donde se podrá ejercer el derecho a voto, pero tan solo tienen una ciudad para hacerlo son en América, Cuba, Haití, República Dominicana, Jamaica, Guatemala, Honduras, El Salvador, Nicaragua, Costa Rica, Panamá, Colombia, Uruguay, Paraguay, Guyana, Trinidad y Tobago; en África, Marruecos, Argelia, Egipto, Etiopía, Kenia, Sudáfrica y Ghana; en Asia, Siria, Palestina, Israel, Jordania, Líbano, Emiratos Árabes Unidos, Irán, Turquía, India, Tailandia, Malasia, Singapur, Indonesia, Filipinas, Vietnam, Corea del Sur y Japón; mientras que en Europa están Dinamarca, Holanda, Bélgica, Reino Unido, Irlanda, Portugal, Francia, Suiza, Finlandia, Noruega, Polonia, República Checa, Austria, Hungría, Rumania, Croacia, Grecia y Rusia; en Oceanía, Nueva Zelandia. Se espera que miles de chilenos voten y se votará el mismo día que se haga en nuestro país, pero e horas diferentes, dependiendo cada consulado y sus reglas.

Ley fácil Con respecto a si los chilenos en el extranjero podrán votar en todas las elecciones, no será así, ya que la reforma estableció que podrán votar en las elecciones para Presidente de la República y en las primarias presidenciales que hagan los partidos o pactos electorales. No podrán e sufragar en las elecciones de senadores, diputados, alcaldes, concejales y

Lugares de votación Se ha dado la información a través del Diario Oficial de cuáles son las ciudades y países en donde se podrá sufragar. Son 121 ciudades, de 33 países diferentes. Los países donde hay mayor cantidad de chilenos que votará son Argentina, Estados Unidos, Suecia, Canadá, Australia, Brasil, Venezuela, España, Francia y Alemania, por esto se espera una gran cantidad de votantes en estas naciones. 21

consejeros regionales. Si un chileno vuelve a Chile las condiciones cambian y tendrá que informar sobre su situación, debe fijar domicilio en el territorio nacional ante el Servicio Electoral, en las oficinas que este organismo disponga en el país, o ante la Jefatura Nacional de Extranjería y Policía Internacional de la Policía de Investigaciones de Chile. Esto en el mismo caso, si se cambia de domicilio en el extranjero, es decir, a otro país o ciudad, puede también cambiar su domicilio electoral en el consulado respectivo. Previo a las votaciones debe haber un informe de la Dirección General de Asuntos Consulares y de Inmigración del Ministerio de Relaciones Exteriores, para informar cuáles serán los locales de votación y cómo funcionará el proceso, todo esto tiene que estar hecho noventa días antes de las elecciones en Chile. La junta electoral en la que se votará será presidida por el Cónsul respectivo y estará acompañado por un funcionario del Servicio Exterior, este ejercerá como secretario y el Cónsul como delegado electoral en dicho recinto. El analista político, Marcelo Somarriva Quezada agrega que “Me parece justo que puedan votar los chilenos en el extranjeros, siempre cuando se establezcan las condiciones necesarias para que puedan hacer como los demás compatriotas en nuestro país”, finalizó con estas palabras el experto en política nacional.


POLÍTICA

Crisis de los partidos: ¿existe una salida? 4Hay quienes postulan que la clave para superar la situación es compenetrarse más con la ciudadanía. 4La nueva ley de probidad daría fin a situaciones como los recientes casos de corrupción.

corrupción vinculados al financiamiento irregular de la política mediante boletas falsas tuvieron un impacto importante en la valoración de los partidos.

Felipe Soto Chace

La mirada ciudadana de Guillier

Desde distintos sectores se sostiene que los partidos políticos permanecen lejos de la ciudadanía y sus demandas, que las instituciones y los representantes de las ideas de gobernanza se encapsularon en un espacio cada vez más alejado de la realidad y que en gran parte esa situación explica la crisis que padecen actualmente las colectividades. Políticos y analistas ven que más allá de la crisis de confianza generada por los recientes casos de financiamiento irregular de las campañas, gran parte de la solución a la problemática pasa primero por recuperar la cercanía con el resto de la sociedad en lo cotidiano y desde las bases.

Se sostiene además, que los escándalos de corrupción se terminarán tras la reciente promulgación de leyes que impedirán la existencia de cohecho, esta regulación se habría configurado como respuesta a un escenario en el que se tocó fondo en la materia. Según la encuesta Adimark del año 2016, los principales conglomerados aumentaron de forma importante su desaprobación; la Nueva Mayoría quedó con un 77% de rechazo, retrocediendo siete puntos de aprobación, la que quedó en un 16%. Chile Vamos, en tanto, registró un 77% de rechazo y un 18% de aprobación. Según Adimark, los casos de 22

El senador y candidato independiente a la Presidencia, en representación de la Nueva Mayoría, Alejandro Guillier se refirió al respecto, critica que los partidos hasta hoy mantienen una composición jerárquica y machista donde además no se sabe en qué lugar se toman las decisiones de la colectividad o cómo se financian. “Son instituciones obsoletas para el mundo que viene, entonces tenemos que buscar más bien estructuras en redes horizontalistas”, declaró el parlamentario. El aspirante a La Moneda sostuvo que los partidos están en un marco del siglo XIX o XX, donde primaba un Estado Nación básico, con una burocratización creciente


POLÍTICA

de los partidos que los alejaban de la ciudadanía y provocan que la gente no se sienta parte ni tampoco representada por estos. El parlamentario afirmó que de todas formas, las colectividades están realizando cambios positivos para revertir la situación, como el impulso a una ley de cuotas o la promoción de distintas instancias colectivas y de acuerdos que llevarán a que los partidos generen participación, se abran e interpreten a más personas. “El partido tiene una doctrina que quiere llevar a la realidad y convencer de la doctrina, sin embargo, primero tienen que leer lo que pasa en la realidad y conducirla en el marco de sus principios, indicó Guillier. El senador agregó que si bien hay legislación que promueve la participación de diversos grupos sociales, esto hoy es letra muerta. La carta presidencial expresó también que cuando la sociedad empieza a ser más participativa la ciudadanía comienza a movilizarse políticamente, pero que la vocación de esta no es el poder partidista sino que es colocar sus temas en la agenda de discusión: “Por ejemplo, la demanda de los estudiantes no era para llegar a La Moneda o elegir parlamentarios, ellos querían estar en la agenda y ser prioridad, pero no se les llama partido porque no aspiran a controlar grupos de poder del Estado, pero son grupos de presión. De todos los temas que hay actualmente en la agenda ¿cuántos pusieron los partidos políticos?”, exclamó el parlamentario. Sobre su candidatura independiente en representación de la coalición oficialista, el candidato sostuvo que pretende establecer un nuevo trato con los partidos, cosa que le resulta muy difícil porque según él , las tiendas políticas siempre han entendido al independiente como una carta que al ganar firma la ficha para entrar a militar en el partido, situación a la que el candidato sostiene que se niega, con todas las consecuencias que eso podría tener. El línea similar al aspirante de la Nueva Mayoría se manifestó el senador y candidato independiente por Chile Vamos, Manuel José Ossandón, el parlamentario expresó que los partidos son im-

portantes para la vida política y que espera que de alguna manera puedan empezar a organizarse, a cambiar su discurso y a generar cercanía con la ciudadanía, conocer y hablar de la realidad de las personas. El senador agregó que la relación entre el dinero y la política le ha hecho mucho daño a las colectividades y que la elección presidencial y la parlamentaria serán muy importantes para ver si las colectivides logran recuperarse de la crisis de credibilidad que atraviesan. Lo que dicen los analistas El diputado PPD, sociólogo y analista político Pepe Auth, dijo que los los partidos acaban de superar una fase que fue muy desafiante para ellos y que les obligó a ir al

encuentro de sus afiliados, en relación al reciente refichaje de militantes, que lograron superar con éxito. Auth indicó que, sin embargo, no debieran creer que por pasar ventajosamente esa instancia pueden dar por superada la crisis que atraviesan y que afecta al sistema político entero. El sociólogo postuló además, que en una sociedad como la actual no es evidente cuál es el rol de los partidos y que antes la tarea que les correspondía era ser una correa de transmisión de las demandas ciudadanas hacia el Estado. El parlamentario indicó que, sin embargo hoy nadie acude a un partido para desarrollar una causa ciudadana sino que lo hace instantáneamente mediante organizaciones sociales que se reivindican frente al Estado.

Guillier: “Los partidos están en un marco del siglo XIX o XX”. 23


POLíTICA

El analista indicó además que a los partidos hoy les corresponde refocalizar su trabajo más que nada en la formación ciudadana, esto lo expresó respecto a las colectividades de todos los colores y tendencias políticas. Acerca de los casos de aparición de boletas falsas por servicios no prestados que las tiendas políticas emitieron a nombre principalmente de SQM y Penta entre las firmas que se han revelado hasta hoy, el sociólogo expresó que aquí lo que ocurrió fue que la mala práctica se transparentó. Es una situación que se llevaba de incesto entre el dinero y la política y que afectaba a parlamentarios y autoridades de Gobierno”, indicó el diputado. El representante aseveró que finalmente se llegó a una crisis que obligó al sistema político a constituir nuevas regulaciones extremadamente estrictas que derivaron, por ejemplo, en la nueva Ley de Probidad en la Función Pública, que obliga a que quienes ejercen cargos públicos declaren su patrimonio, acciones o su participación en sociedades. “Esta va a ser la primera elección parlamentaria y presidencial en que van a regir esas leyes que limitarán la influencia del dinero de manera decisiva”, indicó Auth y recordó que en este momento se terminó de manera absoluta la reserva de los aportes que entregaban las empresas mediante los eliminados aportes reservados. Esteban Rayo es cientista político de la Universidad de Buenos Aires y trabaja como asesor consultivo en el centro de estudios “Democracia y Sociedad” ligado a la Democracia Cristiana, el analista recalcó que para sorpresa quizás de muchos, los partidos políticos tradicionales pudieron pasar la prueba tras el éxito obtenido con el refichaje de militantes, aunque al igual que Pepe Auth, Rayo indicó que esto tampoco significa que las colectividades pasen por un buen momento. El politólogo aseveró que evidentemente hay una pérdida relevante de legitimidad: “Si comparamos la participación que había después del plebiscito de 1988, respecto a la unidad de los partidos, en los 90 el 80% de los chi-

lenos se consideraba afiliado a un partido político, hoy esa cifra se bajó a un 10%”, expresó el analista e indicó que ese dato apareció en trabajos de estudios que realizó el Centro de Estudios Públicos (CEP) mediante análisis a lo largo de ese período. Rayo aseveró que los partidos para recuperar su sincronía con los votantes deben priorizar mucho más el contacto con la gente y dejar de pensarlos como meras herramientas para ganar votos. El cientista político indicó que las colectividades deben entender

que son más que eso. “Debería generarse una forma de identifi-

cación entre la ciudadanía y los partidos, no solo política sino que más integralmente con la vida, faltan espacios de convivencia, compartir, esa debe ser primeramente la ocupación de los partidos”, expresó el politólogo. Sobre los escándalos de corrupción, Rayo hizo alusión a la nueva legislación y manifestó que piensa que frente a estas nuevas condiciones debería haber mucha más transparencia con las campañas y conflictos de interés.

Auth recalca que por primera vez habrá leyes reguladoras contundentes en una elección.

Rayo dice que muchos se juntan, por ejemplo, enIglesias tras el vacío dejado por los partidos. 24


POLÍTICA

El nuevo camino de Luis Larraín De la dirigencia social a la política partidista, el exdirector de la Fundación Iguales será candidato a diputado por el distrito 10, llevando así la lucha por la diversidad sexual hasta el Congreso. Francisca Valenzuela Luis Larraín Estudió ingeniería ciExperiencia política vil en el campus San Joaquín de la Universidad Católica, una carrera Luis Larraín tuvo su primera parque no lo apasionaba del todo. ticipación política en la campaña Mientras estudiaba trabajó en la del expresidente Sebastián Piñeagencia de New Models y Elite, ra. Apareció en un spot informantomó clases de alemán y francés, do a la comunidad LGTBI que en y congeló por un año ingeniera la agenda del mandatario se encivil para entrar por dos semes- contraba el Acuerdo de Vida en tres a actuación. Pareja. El año 2002 su vida tomó un giro, Luego trabajó en la Segpres del vivió en Alemania, donde fue por gobierno de Piñera, en el área de primera vez a una fiesta gay y se Relaciones Internacionales. sintió con la libertad de asumir Tras finalizar su paso por La Mosu homosexualidad. “Me sentía neda, junto con su amigo, el essúper empocritor Pablo derado y me “Me sentía súper empo- S i m o n e t t i empecé a funda Iguales, derado y me empecé a i n s t i t u c i ó n transformar en un mini reque lucha por ferente”, de- transformar en un refe- los derechos clara. la comunirente”, comenta Larraín. de Pero el 2005 dad LGTBI. descubrió El año 2013 que tenía una enfermedad renal asume como presidente, donde genética y dos años después co- se logró la aprobación de la ley de menzó con diálisis tres veces por Unión Civil y se hizo un avance en semana. la ley de identidad de género. Esta fue una etapa difícil en su Tras tres años y medio como divida, pero no se rindió, si no que rector ejecutivo de la Fundación se independizó de sus papás, se Iguales, Luis Larraín decidió inifue a vivir a un pequeño departa- ciar su camino al parlamento y mento al centro de Santiago, tuvo convertirse en el primer dirigente su primer trabajo en una consul- de la comunidad LGTBI en el Contora logística hasta que llegó a greso. formar parte de la Secretaría Ge- “Llevo cuatro años yendo al Conneral de la Presidencia. greso y conversando con los par25

lamentarios, tratando de incidir en la toma de decisiones y me parece que es natural que cuando uno está, quizás tras bambalinas, te empiecen a dar ganas de también tomar las decisiones”, declara Larraín. Apoyado por el partido Ciudadanos, de Andrés Velasco, no participará en primerias e irá directo a la papeleta como candidato diputado representando al distrito 10, que componen las comunas de Providencia, Ñuñoa, Santiago, Macul, San Joaquín y La Granja. ¿Por qué ser candidato del distrito 10?, Luis Larraín comenta que hace ocho años vive en Santiago Centro, “es donde construyo mi vida, por donde recorro en bicicleta, caminando, en metro y micro. Conozco muy bien el territorio”. La lucha por los derechos de la comunidad LGTBI es parte de la vida de Larraín. Ser director de la Fundación Iguales lo llevó a convertirse en un referente para los jóvenes que no salían del clóset por lo que continuará luchando por ellos. “El tema de la diversidad sexual es parte de mi corazón y siempre lo voy a tener, la gente ya me conoce por eso y lo que se espera de un candidato es que se muestre en su integridad”, afirma.


POLÍTICA

l a s r e v s n Justicia tra Francisca Valenzuela

Tras la querella contra el juez Luis Fernández por consistir el cambio de nombre y sexo de un menor transgénero de cinco años, el Movilh decidió buscar apoyo en la Corte Suprema. El Movimiento de Integración y Liberación Homosexual (Movilh) se reunió con el presidente de la Corte Suprema Hugo Dolmestch, para hablar de diversas demandas y propuestas de las personas con diversidad sexual. El dirigente del Movilh, Rolando Jiménez, explicó que plantearon su preocupación por los derechos y políticas públicas de la diversidad sexual como matrimonio igualitario, ley de Identidad de Género y mejoras en la ley Zamudio. Comentando que esperan que entre a tramitación la ley de Matrimonio Igualitario a más tardar el 30 de junio. Pero un tema que planteó el líder de la organización en la reunión fue la querella que la ONG Comunidad y Justicia presentó en abril por prevaricación contra el juez Luis Fernández, por consistir el cambio de nombre y sexo de un menor transgénero de 5 años el 22 de agosto del 2016.

Ante esto el presidente Dolmestch no ve méritos para que la acusación prospere, pero aun así, del Movilh aseguran que van a tocar todas las puertas para que la acusación no avance, “porque desde nuestro punto de vista y del presidente de la Corte Suprema, no ha incurrido en tal delito, por lo tanto la sentencia ya está firme”. Para Jiménez esta acusación pasa a ser “un ejercicio ideológico de los sectores conservadores de la sociedad chilena”. Ya que la decisión del juez de aceptar la solicitud de los padres de la menos es un avance en la justicia y los derechos de la comunidad LGTBI, manifiesta el líder de la organización. “Hay elementos culturales que han hecho la diferencia y el poder judicial está cambiando acorde a la sociedad chilena”, dijo Jiménez.

Una demanda transfóbica La ONG consideró que el magistrado falló contra las leyes y violentó la Convención de los Derechos del Niño. Que a juicio del Movilh es un acto lamentable “motivado por la transfobia, discriminación e ignorancia”. En su fallo, el juez declaró que el niño nació con anatomía mascu26

lina, pero se sentía identificado como una niña, evitando con este cambio que más adelante llegue al suicido por falta de aceptación social, lo que respalda según las estadísticas que descubrieron los padres, donde un 41 por por ciento de la población trans acaba en suicidio, explicó a El Mercurio. Teniendo también el apoyo de informes psiquiátricos y psicológicos, e informes del Servicio Médico Legal, para afirmar que el menor cumple con los criterios necesarios. El juez Luis Fernández será representado por el abogado colaborador del Movilh, Jaime Silva.

Capacitación a jueces Debido a este incidente el Movilh ha planteado a Dolmestch la necesidad de capacitar a los jueces en temas de diversidad sexual, inclusión y no discriminación de género. Pero el presidente de la Corte Suprema señaló en la reunión que este será un acto voluntario, por lo que queda a disposición de los jueces acceder. El vocero de la organización replicó que se espera que cada vez más jueces tomen los cursos, “porque es necesario que se tenga una mirada de la legislación más avanzada”.


NACIONAL

Nuevas oportunidades sin las bolsas plásticas

Han surgido nuevas iniciativas emprendedoras frente a la prohibición de entregar bolsas desechables en los supermercados de varias comunas. Lo reutilizable es la tónica.

Felipe Soto Chace Diversas comunas de Chile se empezaron a tomar en serio el problema de las bolsas plásticas en los supermercados y a prohibir su entrega. 51 municipios ya implementaron ordenanzas para erradicar su uso y la tendencia continúa en aumento. Este contexto da espacio para la creación de nuevos emprendimientos con bolsas reutilizables que las reemplacen, aunque hay analistas que plantean que lo más relevante por lejos es el factor ambiental, antes que cualquier consideración económica. Según la organización ambiental The Plastic Economy en el año 2012 se botaron en el mundo 172 millones de tonaladas de plástico y sólo el 22% se recicló. Múltiples iniciativas se han desarrollado en conjunto con la disminución de bolsas plásticas, en Arica se creó una fábrica de bolsas de género con personas en situación de calle donde se les entregan las herramientas para que emprendan en la materia, aquí participaron los fondos gubernamentales Fosis e Idea en conjunto con la universidad Santo Tomás. Otro ejemplo está en la comuna de Independencia, donde los locatarios del tradicional “Barrio de las Telas” desarrollaron la inicia-

tiva “Re Telas”, los trabajadores crearon bolsas reutilizables tras reciclar el género que ocupan para elaborar sus productos. El PH.D. IN BUSINESS, THE UNIVERSITY OF WARWICK, UNITED KINGDOM y especialista en Estrategia de Economía Empresarial, Ariel Casarín, plantea que eliminar los plásticos y usar los recursos reutilizables y renovables es positivo desde el punto de vista social, que económicamente habría que evaluar quién gana y quién pierde, quién dejaría de vender un producto y quién empezaría a hacer otro, pero que lo más relevante aquí es la contribución al medio ambiente y que desde esta perspectiva uno debería apoyar estas iniciativas más allá del impacto económico. El analista también indicó que sería muy valioso que se impulse la creación de nuevos emprendimientos: “Esta situación debería en algunos casos despertar el impulso emprendedor e innovador para ver qué soluciones se pueden dar para reemplazar el uso que se les da a las bolsas platicas”. La directora de GreenlabUC, María Teresa Alarcón, indica que evidentemente hay un impacto al sacar las bolsas plásticas de los supermercados debido a la dis27

ponibilidad de estas, pero que no justifica de plano que impulsar una ley que prohíba la distribución de bolsas plásticas desde los municipios vaya a implicar una disminución instantánea de basura, la experta afirma que hay que realizar un análisis más completo al respeto. Alarcón también afirmó que se están realizando emprendimientos para desarrollar el bioplástico que se biodegrade, pero que los costos son altos y a los supermercados no les atrae esa alternativa. Diego Jara vive en Coyhaique, una de las comunas que prohibió la entrega de bolsas plásticas, dijo que en la ciudad austral todos andan con su bolsa reutilizable al comprar y que eso se volvió ya una costumbre.


NACIONAL

Los conflictos de las energías renovables A simple viste parece que todo son ventajas en estos combustibles de fuentes naturales y virtualmente inagotables, por lo que pensar que tienen algún punto negativo puede parecer extraño o poco probable. Si bien sus desventajas no es nada comparado con los otros tipos de energías más perjudiciales que se siguen utilizando, hay factores que generan problemas en territorios, hogares y fauna nacional. Francisca Valenzuela

28


NACIONAL

Las energías renovables son aquellas que se obtienen de fuentes como el sol, viento, calor geotérmico, lluvia y agua, las que tienen un relleno continuo y no se agotan. Según el ministerio de Energía, Chile es líder en materia de energías renovables, cumpliendo con todas las condiciones ambientales para instalar plantas generadoras. El país tiene la radiación solar más alta del mundo, fuertes vientos de norte a sur, energía marina en las costas, capacidad para desarrollar biogás y recursos geotérmicos a los largo de la cordillera. Pero no todo es positivo para estos combustibles, entre sus externalidades negativas podemos encontrar factores que generan conflictos entre la población, fauna y empresas:

Ocupación de superficies Los campos eólicos, las centrales hidroeléctricas y plantas solares, requieren de superficies extensas para su construcción. Estas invasiones de territorios naturales pueden generar conflictos con la fauna del sector, según explica el ingeniero industrial de la Universidad de Hannover, Alemania, Thomas Bootsveld, “los parques eólicos, por ejemplo, influyen en la fauna, ya que transmiten ondas sonoras que son gra-

ves para la migración de aves, lo que puede desorientarlas”. También comenta que las hidroeléctricas dependen de la geografía de la región y se buscan lagos o ríos en los que se pueda trabajar, lo que trae como consecuencias cortes de caminos o inundaciones de territorios aledaños. Las hidroeléctricas son un punto constante de discusión entre pobladores y empresas, como es el caso de la comunidad de Río Puelo, de la región de Los Lagos. El grupo mapuche del sector protesta en contra de la hidroeléctrica de la empresa Mediterráneo, ya que según explican les cortará el paso e inundará sus tierras, un lugar donde ellos tienen sus casas, cultivos y una rutina de vida. “Nos va a perjudicar porque es un lugar donde vive gente campesina, se ha mantenido aislado y esto va a dañar los ríos y para nosotros el agua es lo principal”, afirma Juan Escalona, representante de la defensa del río. Estas protestas se generaron luego de que el Tribunal Ambiental de Valdivia decidiera anular la Resolución de Calificación Ambiental del proyecto, dando luz verde a su construcción. “Un rio entubado no sirve, se mueren los bosques y la gente que vive de la pesca y el turismo”, comenta Candice Aguad, quien conforma parte del cuerpo jurídico de la comunidad. Alegando que el verano del año pasado, el lago Tagua Tagua se llenó de arena y la gente se quedó sin conectividad, aludiendo el hecho a la empresa Mediterráneo ya que rompió y taló árboles nativos. En caso de que no se acepten los alegatos y se continúe con la instalación de la hidroeléctrica Aguad dice que el municipio le quitaría la calificación de zona turística al lugar, por lo que se continuaría con los trabajos.

Fiabilidad del suministro Otro factor que genera desventajas en las energías renovables es la disponibilidad de recursos y almacenamiento. Debido a que dependen de las condiciones climáticas, si no se dan las condiciones 29

“Un rio entubado no sirve, se mueren los bosques y la gente que vive de la pesca y el turismo”, comenta Candice Aguad. adecuadas no se puede producir energía. Bootsveld aclara que este es un punto constante de estudio, ya que se corre usualmente el riesgo de que el clima no responda a favor. “Por ejemplo, hay que ver las horas de sol en promedio, si llueve o no, si corre viento constante, entre otros factores”, explica Bootsveld.

Alta producción La producción de una planta generalmente no da abasto para cubrir todos los sectores estipulados, por lo que se hace necesario instaurar nuevas plantas productoras. Bootsveld asegura que depende de la fracción al que se va abastecer, ya que generalmente los centros que generan estas energías no son capaces de cubrir todo y se requiere de nuevas instalaciones, incurriendo así en otro factor negativo de la producción.

Costos de inversión Las inversiones que se necesitan para obtener energías renovables son altas. Requieren de planificación previa, lo que conlleva a un planteamiento de la construcción y genera costos altos al velar por los aspectos como, tamaño de la planta, espacio a ocupar, equipamientos, personal, entre otros factores. Thomas Bootsveld dice que es posible hacer instalaciones personales en los hogares, como es el caso de los paneles solares, pero aun así tienen un alto costo de instalación. Por lo que a nivel industrial se suma también, el personal, los materiales y la mantención del equipamiento, lo que se ve compensado con la disponibilidad de la fuente, ya que tiene una vida útil de aproximadamente 20 años.


ECONOMÍA

El fútbol chileno y su deuda millonaria La industria del futbol chileno mueve millones, sin embargo, los clubes nacionales deben grandes sumas de dinero al Fisco, una deuda histórica que se hizo pública el 2005 y sigue sin ser saldada.

Consuelo Aguilera García 30


ECONOMÍA

Colo colo

u

Entidad que paga la deuda: Blanco y Negro Monto adeudado al momento de la firma del convenio:$14.528.959.571

t

Unión San Felipe

Entidad que paga la deuda: Unión San Felipe SADP Monto adeudado al momento de la firma:

$31.198.092

Unión Española

Entidad que paga la deuda: Unión española SADP Monto adeudado al momento de la firma del convenio: $480.592.584

t

Universidad de Chile

u

Entidad que paga la deuda: Azul Azul S.A Monto adeudado al momento de la firma:

$8.512.126.544

Universidad de Concepción

Entidad que paga la deuda: Universidad de Concepción Monto adeudado al momento de la firma:

t

$67.192.451

Luego de la promulgación de la Ley de Sociedades Anónimas Deportivas Profesionales en 2005 los clubes de fútbol chilenos debieron reconocer los montos adeudados al Fisco, dichas cifras actualmente alcanzan los $US 32 millones aproximadamente, de acuerdo a la información entregada por la Tesorería General de la República. El listado de deudores está encabezado por Colo Colo y Universidad de Chile. La sociedad Blanco y Negro declaró en primera instancia una deuda cercana a los $14.528 millones, de los cuales ha pagado $4.217 millones desde 2006 a la fecha. Azul Azul, en cambio, comenzó debiendo $8.512 millones y ha cancelado $3.619 desde el 2008. Sin embargo, estos abonos corresponden al 3% de los ingresos promedio de ambos clubes. Otros equipos que presentan problemas en sus finanzas son Cobreloa, que ha pagado alrededor de $668.930.801 y Unión Española, el que ha desembolsado $408.301.074, siendo uno de los tres clubes que han logrado sal-

dar su deuda y condonar los intereses. Los otros dos son Unión San Felipe y Universidad de Concepción.

Las peores consecuencias del endeudamiento del fútbol han sido para el Provincial Osorno, equipo que debía más de $200 millones de su cuesta de inscripción por lo que su convenio con la asociación profesional caducó. Por su parte, Deportes Concepción no cumplió con el pago de sueldos y fue desafiliado de la Asociación Nacional de Fútbol Profesional. La Tesorería General de la República abrió la posibilidad de sus31

cribir a un convenio de pago de la deuda para los organismos deportivos. El acuerdo fue adscrito por cuatro clubes, dos concesionarias (Blanco y Negro y Azul Azul) y 11 sociedades anónimas. El pacto incluía condonaciones de intereses y multas. Además establecía que los miembros debían pagar anualmente una cuota equivalente al 3% de sus ingresos o bien al 8% de sus utilidades. Sin embargo al momento de la firma del acuerdo, la deuda tributaria alcanzaba los $31.520 millones, este monto ha aumentado considerablemente debido al reajuste por inflación acumulada al día de hoy. Solo considerando este indicador económico la morosidad ascendió a $48.100 millones, lo que equivale a un alza de $16.580 millones en solo 11 años. Según información proporcionada por Tesorería a La Tercera, hasta mayo de este año se han depositado $9.820 millones a las bancas del Fisco. En este sentido, la conocida deuda histórica del fútbol llegaría a los $21.699 millones son contar el ajuste por inflación. Esta cifra podría ser más


ECONOMÍA

alta si se toma en cuenta la tasa de interés que establece el acuerdo, la que corresponde un 5,4% sobre el saldo. El difícil periodo financiero en el fútbol nacional tiene preocupados a los directores de los clubes. El equipo albo está entre la espada y la pared, ya que necesita recursos para invertir en refuerzos. “En estos momentos, el presupuesto para nuevas contrataciones es cercano a cero”, comentó la administración de Blanco y Negro. La opción que barajan los dirigentes es vender a algunos de sus jugadores para generar caja y poder entrar al mercado de los fichajes del segundo semestre. El próximo 31 de mayo se reunirá la Comisión de Fútbol de la concesionaria para analizar la situación.

Millones van y vienen Un hecho que llama la atención es que el déficit en las balanzas de los equipos, es un problema que

afecta a casi todos por igual, sin importar el tamaño y la trayectoria de estos. De hecho los que encabezan la lista de morosidad son dos de los equipos más grandes a nivel nacional. Pero, otro elemento que resalta es que tanto Universidad de Chile como Colo Colo, reciben grandes cantidades de dinero, ya sea a través de la venta de entradas para sus partidos, los traspasos de jugadores, aportes de canales de televisión como CDF, entre otras fuentes de ingresos. Desde ambos clubes afirmaron que si bien podrían destinar parte de este dinero para pagar la deuda, son muchos los gastos que deben cubrir mes a mes. Además destacaron que para las organizaciones deportivas es de vital importancia contar con el capital suficiente que le permita realizar las transacciones necesarias en la industria, ya que de esta forma se mantienen vigentes durante las temporadas de campeonatos nacionales e internacionales. 32

“En estos momentos, el presupuesto para contrataciones es cercano a cero”, comentó la administración de Blanco y Negro.


ECONOMÍA

“(...) es importante empezar a dejar atrás la lógica de explotación de recursos naturales para subsistir y que en parte ha sido responsable de que se le haya dado menos importancias a resolver los problemas fundamentales del crecimiento económico(...)”, señala el analista macroeconómico del centro Latinoamericano de Politicas Economicas y Sociales de la Universidad Catolica, Juan Bravo Merino.

¿Es el litio el reemplazo del cobre? Claudio Contreras

33


ECONOMÍA

Conocido por la comunidad científica como el “oro Blanco”, el litio se ha convertido en el supuesto futuro eléctrico, el cual hace varios años ya se encuentra dentro del mercado tecnológico principalmente y en la actualidad dentro del mercado automotriz eléctrico. Este metal ligero, blando y poseedor de un bajo punto de fusión y reactividad que ha demostrado tener amplias ventajas como contenedor eléctrico se ha posicionado para las empresas dedicadas al rubro de la extracción de recursos como el futuro potencial para el desarrollo de un nuevo campo, aunque se debe tener cuidado; puesto que como mercado tiene potencial de desarrollo, es necesario dimensionarlo en su justa medida, como lo señala el macroeconomista del Centro Latinoamericano de Políticas Económicas y Sociales de la Universidad Católica, Juan Bravo Merino. Durante el año 2016, las exportaciones de carbonato de litio al extranjero fueron avaluadas en USD$474 millones, que representa un relativo al 2% de las exportaciones de cobre que ascendieron en dicho periodo a USD$28.091 millones. Este recurso natural blanco, es abundante en el planeta, llegando a estimarse que las reservas conocidas son suficientes para satisfacer su extracción de manera holgada por varios siglos. También es importante aclarar que el país tiene carbonato de litio y no espodumeno (que es otra derivación del litio y se extrae alrededor de 80,000 toneladas métricas por año, Austra-

lia, China y Chile). La estadounidense Albemarle Corp puso en marcha una nueva planta en el norte del país, en donde la empresa llegaría a obtener 24.000 mil toneladas por año. En cuanto al carbonato de litio, que es la proporción mayoritaria que posee el país, tiene un

34

uso reducido al área de la salud, tanto en medicamentos como tratamientos y en el área eléctrica, con la creación de baterías p r i n c i p a l m e nte , para aparatos tecnológicos como automotrices. El macroeconomista, Juan Bravo Merino, comenta que en definitiva, el litio no se vislumbra como un reemplazante ante el agotamiento del cobre. En este sentido, es importante empezar a dejar atrás la lógica de explotación de recursos naturales para subsistir y que en parte ha sido responsable de que se le haya dado menos importancias a resolver los problemas fundamentales del crecimiento económico, como son la pésima calidad de la educación primaria y secundaria, problemas de adopción e innovación tecnológica, rigideces laborales, burocracia, entre otros aspectos que debemos mejorar urgentemente si queremos dar el salto al desarrollo.


ECONOMÍA

Se trata de dejar atrás la explotación de recursos naturales para ofrecer productos y servicios de mayor valor agregado. En ese sentido, la calidad de la educación y la adopción e innovación tecnológica son elementos cruciales para ir avanzando hacia ese tipo de economía. El Salar de Atacama en los últimos años se ha transformado en la estrella del mercado internacional del litio, pues la extracción de este mineral en la zona está considerada como la más eficiente del mundo (con costos de entre US$2.600 y US$3.100 por tonelada, versus los US$ 4.600 de Salar Olaroz de Argentina, su más cercano competidor) y porque sus reservas representan una millonaria fuente de recursos, según los datos consignados por Minería chilena. Según el mismo portal web minero, el salar, cuyas pertenencias mineras son de Corfo y están concesionadas a SQM y Rockwood (RLL), tiene según las proyecciones dadas por la estatal el año pasado a la Cámara de Diputados reservas estimadas entre las 5,1 y 9,1 millones de toneladas de litio metálico equivalente. Basándose en datos entregados por La Segunda, dichas reservas chilenas llevadas a valor comercial equivalen a

entre US$62.800 millones y US$111.227 millones, si se valorizan al precio de mercado de cierre del año pasado, que llegó a US$12.200 la tonelada. BBC Mundo consigna que Bolivia, Chile y Argentina concentran más de la mitad de los 40 millones de toneladas de litio que, se estima, subyacen en el planeta, algo que llevó a la revista estadounidense Forbes a denominar a la región como la “Arabia Saudita del litio”, o a llegar a denominarla como “el triángulo de las bermudas” del cono sur, debido a su incipiente y exponencial reserva que lleva al país a convertirlo en uno de los mayores poseedores del litio, aun cuando la economia se base en el cobre. 35


ECONOMÍA

Deterioro del empleo en Chile preocupa a la oposición

Consuelo Aguilera

De acuerdo a los informes de la Cepal, la ocupación de independientes aumentó un 5,5% en el 2016. Sin embargo para los diputados Ernesto Siva y Nicolás Monckeberg, estas cifras son preocupantes ya que los nuevos empleos son de mala calidad y no cuentan con un sistema de previsión. Los diputados de Chile Vamos, Ernesto Silva (UDI) y Nicolás Monckeberg (RN) llegaron este martes hasta el comando de Sebastián Piñera para emplazar al gobierno por su mala gestión económica, argumentando que esta administración no ha llevado a cabo ni una política que busque acelerar el empleo. “En los últimos 12 meses se han destruido más de 100 mil contratos de trabajo”, aseguró Monckerberg. Esto luego de que diera a conocer el último informe de la Comisión Económica para América Latina y el Caribe (Cepal) y la Organización Internacional del Trabajo (OIT) sobre “Coyuntura laboral en América Latina y el

Caribe”, en el que Chile ocupa el tercer lugar en crecimiento del empleo por cuenta propia. Lo anterior, sumado al reporte del Instituto Nacional de Estadísticas (INE) del periodo enero-marzo que muestra que en 12 meses han desaparecido 25 mil puestos de trabajo con contrato y previsión y que se han creado 109 mil puestos independientes, mantiene preocupado a los políticos de oposición. “Este gobierno va a batir record de chilenos trabajando en la calle”, expuso Silva. Según los parlamentarios, más del 70% de los puestos de trabajo que se crean actualmente son de mala calidad, es decir, trabajos en la calle que no cuentan con se36

guros de accidentes, contratos, ni un sistema de jubilaciones. Para los expertos, la precarización del empleo es una tendencia en Chile y en toda Latinoamérica debido a la contracción económica de 2016. Los diputados destacaron las consecuencias que el deterioro del empleo puede causar en la clase trabajadora, como el impacto en las pensiones. “Los chilenos van a dejar de estar protegidos”, afirmaron. Por otra parte, solicitaron al ministro de Hacienda, Rodrigo Valdés, que se reúna con la ministra Secretaria General de Gobierno, Paula Narváez para que propongan un plan de acción, enfatizan-


ECONOMÍA

do en que contarán con su apoyo. No es algo nuevo Ambos diputados coincidieron en que es necesario que esta ad- El deterioro del empleo en Chile ministración revise los proyectos está directamente relacionada en materia laboral que hay en el con la desaceleración económica Congreso y que determinen las que ha afectado al país durante urgencias que sean necesarias los últimos años. “De ser uno de para reactivar la economía nacio- los países que más crecía, pasó nal. a ser de los que menos, con un De inmediato se produjeron re- fuerte ajuste de la inversión de acciones en La Moneda y fue la por medio, que es una fuente imvocera de gobierno, quien salió portante de creación de empleo al paso diciena s a l a r i a d o ”, do que las críaseguró la eco“Más del 70% de los ticas de Chile nomista Cecilia Vamos carecen empleos que se crean Cifuentes a El de trasfondo. Mercurio. actualmente son de Pero este fe“La gestión del gabinete ha nómeno de la funcionado y mala calidad”, dijeron precarización ha permitido laboral se vielos diputados. que el trabane profundijo asalariado crezca. El gobierno zando hace dos años, ya que fue está preocupado y no hay que uti- en esa época cuando se registró lizar esto sólo con carácter electo- un cambio en el patrón del emral”, sentenció la ministra. pleo en Chile. De acuerdo a los Monckeberg y Silva aprovecharon informes de la Cepal, el 2015 la la ocasión para hacer un llamado ocupación de independientes al ejecutivo para que deje de in- aumentó un 1,4% y en 2016 un terferir y criticar la candidatura 5,5%, siendo superado solo por de Sebastián Piñera. “Entende- Ecuador y Panamá. mos que para la Nueva Mayoría Basados en esas cifras, los dipues difícil dejar el poder, pero para tados Monckeberg y Silva exigen los chilenos que pierden el em- trasparencia al ejecutivo. “Espleo es más difícil que los dirigen- peramos en la cuenta pública la tes se quede de brazos cruzados”, Presidenta hable con la verdad y comentó el diputado de Renova- que no diga que este gobierno ha ción Nacional. creado empleos, porque lo que

37

ha hecho ha sido crear trabajos en la calle”, afirmaron.

Trabajar sin contrato Que en Chile existan más empleos por cuenta propia podría ser un indicador de que hay más emprendedores y microempresarios. Sin embargo, la realidad es diferente. La cantidad de vendedores ambulantes en las calles de Santiago, de personas que venden sus productos sobre una tela en las veredas de los barrios más transitados ha aumentado en los últimos años y esa es la verdad que se esconde en la afirmación “Chile es el tercer país de América Latina donde más crece el empleo por cuenta propia”. Patricia Abarca llevaba 10 años trabajando en una agencia de publicidad, en marzo de este año la despidieron. Con dos hijos en etapa escolar y varias cuentas por pagar, esta mujer decidió comenzar a prestar servicio de Uber. Aunque reconoce que el dinero que recibe le alcanza para cubrirsus gastos, es consciente de los riegos de no tener un sistema de previsión. Patricia y otras 86 mujeres que trabajan para la misma empresa, se han unido para discutir sobre sus preocupaciones laborales. La mayoría de ellas pretende estar solo por un tiempo corto conduciendo como Uber, es decir, es una salida temporal y en algunos meses se sumarán al 7,7% de desempleados.


SECCIÓN

Jóven

que cuid

Tomas Olavarría, estudió ingeniería civil química en la Universidad Santa María de Valparaíso y fundador de la marca de cerveza artesanal “Konige”, que en español significa reyes. En el penúlti año de su carrera decidió realizar un intercambio en Alemania para aprender un nuevo idioma, es cializarse en el reciclado y conocer una cultura diferente. “Me fui por seis meses y alargué mi esta por un año completo. Con mis amigos una vez a la semana íbamos a bares a probar cervezas nue porque allá es común buscar y comparar cervezas. Me gustó tanto el proceso que cuando volví a C decidí hacer para mi familia porque un tío tenía las herramientas para crear de manera artesanal”, re Olavarría. Fue tanta la aceptación entre sus familiares, que amigos le pidieron aumentar la producción p poder comprarle. Fue así como nació Konige en un departamento en Quilpué. La producción de cada cerv cuenta con un proceso de aproximadamente un mes que incluye el embotellamiento con recipientes reciclad Según el ingeniero lo primordial es tener motivación, ahorrar en materiales y el contacto directo con la gente.

Fra en pre bas dos inic futu ent una sea poc ver

Tomás Zelada convirtió una problemática de los estudiantes de la carrera de arquitectura en una oportunidad para comenzar e innovar en un nuevo negocio que no estaba cubierto por el mercado. Para la realización de planos, apuntes y diseño es necesario utilizar cuadernos sin líneas, con un buen soporte y que al mismo tiempo la tinta no traspase la hoja para poder optimizar al máximo el papel. “En arquitectura y en diseño se necesita invertir en cuadernos de calidad y es difícil de encontrar en lugares comunes como en librerías o supermercados. Muchos estudiantes se hacían sus propias páginas de planificación para salir del apuro porque no encontraban algo cómodo y fácil de llevar. Con una amiga decidimos crear nuestra pequeña empresa “Ramé encuadernaciones”, explica Zelada. En cada libreta que confeccionan se demoran aproximadamente seis horas. Cortan, aplanan, dejan secar y encuadran las láminas de papel reciclado. El detalle final es un dibujo a mano creado por el arquitecto o el comprador puede dar una idea de diseño para crear una portada personalizada para cada usuario. 38


SECCIÓN

nes emprendedores

dan el medio ambiente

Rocío Valdés Crawford

y es timo speadía evas Chile elata para veza dos.

ancesca Queirolo mientras estudiaba diseño en la Pontificia Universidad decidió ser independiente el área de vestuario porque prefiere un ambiente más tranquilo, organizar su tiempo y no tener esiones externas para trabajar. El inicio de su emprendimiento fue con su proyecto de tesis que se só en distintos tejidos y en la versatilidad del teñido de telas. Utiliza tinte natural, palos de helas, ramas e hilos que cuando se enrollan van creando figuras y patrones. Según la diseñadora para ciar hay que proyectarse, confiar en lo que se realiza y disponer de una base económica que en el uro se pueda recuperar. “Comencé con una muestra pequeña entre mis amigas y se corrió la voz tre la gente que no conocía porque les llamaba la atención mis diseños. También influyó que hay a búsqueda de vestuario independiente, de tener ropa que no está en las grandes tiendas y que an únicas; en mi caso ninguna prenda es igual a la otra. Al comienzo tuve pérdidas que recuperé en cos meses”, comenta Queirolo. Actualmente está creando otra colección para la temporada de primara-verano que le permitirá entrar en el mercado de ropa infantil inspirada en animales nativos.

39


22


ECONOMÍA

Sofofagate

el nuevo caso de espionaje Micrófonos escondidos en las oficinas del presidente y del vicepresidente de la gremial fueron los que detonaron el escándalo. Nicole Werner A pocos días de las elecciones internas de la dirección de la Sociedad de Fomento Fabril (Sofofa) se desató un escándalo que ha revolucionado a los pertenecientes del gremio. La semana pasada el actual presidente de una de las agrupaciones empresariales más importantes de Chile, Hermann Von Mühlenbrock acusó el hallazgo de micrófonos en su oficina y en la del vicepresidente José Juan Llugany en las dependencias de la empresa Carozzi. Tras las inspecciones realizadas por la firma de seguridad Profacis, que se encargaba realizar este tipo de servicios de rigor, detectaron la presencia de un micrófono en la oficina del director de Carozzi, José Juan Llugany. El vicepresidente alertó a Von Mühlenbrock, quien ordenó una revisión para todas las instalaciones del gremio. Los resultados de la búsqueda de artefactos de espionaje detectó otro micrófono, pero ahora en las oficinas del presidente de la Sofofa. La herramienta tenía un radio de alcance que abarcaba hasta el despacho del secretario general de la gremial y también ministro de fe del proceso electoral que se efectuará el 31 de mayo, Jorge Ortúzar. Luego de que la situación se comunicara, la mesa directiva pidió que la empresa de seguridad efectuara informes completos sobre los dos lugares en que se encontraron los artefactos. Estos se enviaron a través de correos electrónicos y confirmaron

lo peor. En ellos se confirmaba el espionaje mediante dos aparatos de audio con un amplio radio de alcance, el que también lograba intervenir llamadas de celulares pudiendo escuchar las conversaciones.Lo sorprendente de esto es que se presume que los micrófonos fueron manipulados pocos días antes de que se encontrarán, ya que funcio-

nan a pilas y estas habrían sido cambiadas. Además, según Llugany los artefactos habrían sido instalados entre febrero y marzo de este año. Hasta el momento las motivaciones aún se desconocen, pero según El Mercurio, existen cinco teorías que pueden explicar la razón del espionaje. La primera es una eventual participación inconsulta de algún organismo de Estado, el que estaría interesado en desacreditar y desarticular a 41

la Sofofa como interlocutor válido, luego de que la autoridad criticara constantemente a la gremial. La segunda sería un automontaje para influir en el proceso electoral. La tercera corresponde a un boicot a las elecciones internas. La cuarta se relaciona a las mafias organizadas a nivel mundial que trafican y comercializan información confidencial. La quinta y última teoría radica en una eventual investigación de algún ente fiscalizador propio de la Sofofa o de las empresas asociadas a esta. A raíz de lo sucedido, la Fiscalía ha decretado iniciar una investigación al respecto. Es por esto que el fiscal Regional Metropolitano de la Zona Oriente, Manuel Guerra informó que la indagatoria quedaría a cargo del fiscal de la Unidad de Delitos Económicos de Las Condes, Roberto Conteras y de la fiscal jefe del Ministerio Público de la misma comuna, Lorena Parra.Según esta entidad, los delitos a investigar en un inicio estarían relacionados a la infracción de la Ley de Delitos Informáticos, a la Ley de Telecomunicaciones y a la vulneración del Artículo 161 del Código Penal, respecto de captación o intervención de comunicaciones privadas. Por el momento, las autoridades de la gremial industrial han decidido mantener la fecha de las elecciones internas del 31 de mayo.


INTERNACIONAL

TEMER EN CAÍDA LIBRE

Marcelo Barbieri El actual Presidente de Brasil, Michel Temer ha sido acusado por diversos casos de corrupción, lo que en las últimas semanas ha hecho tambalear a su gobierno. Esto llama fuertemente la atención porque el sustituyo a la exmandataria Dilma Rousseff quien fue inculpada en casos de corrupción y conflictos de interés mientras se encontraba a cargo del gobierno carioca por más de cinco años. El mandatario es acusado de corrupción, obstrucción a la justicia y organización criminal, todo esto luego que la justicia brasilera recibiera audios por parte del ex diputado Eduardo Cunha, donde el ahora jefe de estado aprobara

sobornos para que no se supieran supuesto pagos por parte de él al frigorífico JBS durante la campaña presidencial de la destituida Dilma Rousseff. exPresidenta del pais brasilero. Temer aseguró que, “No renunciaré, destitúyanme si quieren”, inclusive dijo que aunque fuera acusado por el tribunal supremo el no dimitirá aseguro al diario Folha de S.Paulo. Fue claro en explicar que si no dejara el poder, porque eso sería una declaración de culpabilidad por parte de él. Todo esto mientras se inició una investigación para ver si es posible inculparlo por distintitos delitos. Todo esto se da en un proceso de agitada convulsión en las calles de Brasil, debido a que el actual presidente solo cuenta con un 9% de aprobación por parte de la ciudadanía, la que también exige una elección directa para poder elegir al próximo gobernante, pero se cuenta en diversos medios que se están buscando posibles sucesores para una elección indirecta y suena muy fuerte el actual ministro de Hacienda Henrique de Campos Meirelles. Estos hechos no han quedado ajenos a nuestros país, ya que luego de que se hicieran conocidas las acusaciones contra Temer, 42

la bolsa chilena anotó la mayor caída en lo que va del año. El IPSA marcó un descenso de 1,62%, y Latam airlines se vio afectada por sus acciones que cayeron en un 6,45%. La Bolsa de Sao Paulo mostró una estrepitosa caída de 8,8%, estos números muestran que la crisis institucional en Brasil no solo los afecta a ellos, sino que también a los países que lo rodean y por sobre todo a la región de Latinoamérica que se ve más afectada por su cercanía a la situación crítica que se está viviendo en el gigante sudamericano. El embajador chileno en Brasil, Jaime Gazmuri, dio su opinión sobre lo que está pasando con las siguientes palabras “Lo que se está viviendo en estos días es una situación muy grave, se pensaba que el presidente iba a renunciar. Hay una situación de tensión muy grande, la crisis tiene una profundidad equivalente a la destitución de Dilma Rousseff” afirmó el emisario chileno a CNN Chile. Michel Temer asegura que terminará su mandato a fines del 2018, y espera poder llevar a cabo las reformas laborales y al sistema de seguridad social del país que se encuentra bajo su mando. Aunque ya se veían problemas con respecto a recolección de votos


INTERNACIONAL

para llevar a cabos estos cambios en el país, ahora se está acabando el poco crédito que le quedaba él y a su coalición por parte de la ciudadanía brasilera que se ha manifestado en las calles. Por otro lado, el dólar podría ver un alza cercana a los $700 pesos chilenos, esto según Ricardo Bustamante, analista de mercados explicó que dijo que esto solo puede pasar si se dan una serie de factores como: “Una moderación en la caída de la moneda a nivel global, una mayor debilidad en las divisas de la región tras el escándalo de Brasil, un precio del cobre débil y una sorpresiva baja de tasas por parte del Banco Central en Chile” apuntó a Emol. er un alza cercana a los $700 pesos chilenos, esto según Ricardo Bustamante, analista de mercados explicó que dijo que esto solo puede pasar si se dan una serie de factores como: “Una moderación en la caída de la moneda a nivel global, una mayor debilidad en las divisas de la región tras el escándalo de Brasil, un precio del cobre débil y una sorpresiva baja de tasas por parte del Banco Central en Chile” apuntó el experto a Emol noticias.

las movilizaciones en su contra y el descontento popular se ha ido acrecentando a medida pasan las horas y se sabe más información. “El presidente golpista de Brasil dijo que nuestra manifestación tendría cuarenta personas. Aquí están las cuarenta personas, ya somos casi 100 000 en la avenida Paulista” contó un manifestante HispanTv, el que se encontraba presente en la protesta por parte de las organizaciones de izquierda que fueran las principales organizadoras de la marcha. Esta protesta culminó con enfrentamientos entre los presentes y la policía, los cuales dispararon bombas de gas para disersar a los participantes. O Globo afirmó el viernes en una editorial que el jefe de Estado “perdió las condiciones morales, éticas, políticas y administrativas para seguir gobernando”. Lo clave para que se realice un posible impeachment a Temer es que parte de la coalición que lo ha estado apoyando durante el último tiempo le da la espalda por los hechos por los que se le está acusando actualmente por parte, no tan solo de los manifestantes,

ha sido fuertemente criticado por sacar de la cartera de justicia a Osmar Serraglio y poner en su lugar al ministro de Transparencia, Toquato Jardim, esto debido a que el primero estaba involucrado y en la mira de la justicia por las mismas razones que buscan desacreditar a Temer. Lo más grave para la dura posición de temer, fue la decisión de cuatro partidos de su conglomerado de quitarle el apoyo que le daban. Estos partidos son, el Partido Socialista Brasileño (PSB), el Partido Popular Socialista (PPS), el Partido Laborista Nacional (PTN) y el Partido Humanista de la Solidaridad (PHS), lo que suman 66 diputados —de un total de 513—, los cuales anunciaron que harán oposición desde que se supo el escándalo a partir de los testimonios de ejecutivos del grupo JBS. Sin embargo, sus principales aliados, el Partido de la Social Democracia Brasileña (PSDB) y Demócratas (DEM) mantienen el apoyo por el momento a Temer. El escándalo ha frenado la aprobación de una de las reformas más importantes, la del sistema de pensiones, que por

sino que también por las grabaciones que han generado que los tribunales del país se manifiesten e investiguen sobre lo que está pasando. En medio de las manifestaciones para lograr la destitución del mandatario brasilero, hubo un contratiempo en su contra que

ahora corre peligro por lo problemas actuales en parlamento y el gobierno en la actualidad del país carioca y aún no se sabe cuando esto dejará de estar así para dar paso a continuar trabajando en la reforma que la gente de tercera edad estaba esperando hace mucho tiempo.

Manifestaciones Durante las últimas semanas las protestas se han intensificado en Brasil, comparado solo al nivel previo a la destitución de Rousseff. Las manifestaciones sociales se han dado en diversas ciudades, la más fuerte ocurrió en Sao Paulo donde los manifestantes pedían la renuncia inmediata del mandatario y elecciones directas, no como las anteriores que pusieron al cuestionado presidente en el poder. Todo esto fue causado por las grabaciones que entregó Joesley Batista donde el jefe de estado ofrece sobornos para callar a Eduardo Cunha, Presidente de la Cámara de Diputados de Brasil. En cuanto a la agitación social, Temer ha sido claro y le pidió expresamente al Tribunal Supremo que suspendiera las investigaciones en su contra. Con todo esto el tiempo que le queda al gobernante en el poder sería poco, ya que

43


INTERNACIONAL

Las medida para las elec crudo at Francisca Carlino La precandidata conservadora, y actual primer ministra de Gran Bretaña, Theresa May, apunta a la reelección con propuestas centradas en el control migratorio y los recortes sociales. Por otro lado, se encuentra el candidato de derecha laborista, Jeremy Corbyn que propone renacionalizar compañías británicas. La primera ministra, May el 19 de abril envió una moción a la Cámara de los Comunes del Parlamento británico para adelantar las elecciones generales, que fue aprobada, por lo que las próximas votaciones se realizarían por adelantado el jueves 8 de junio de 2017, sin embargo el atentado suicida del 22 de mayo en el vestíbulo del estadio Manchester Arena, provocó que se aplazaran. La explosión de bomba ocurrió al término del concierto de la joven estadounidense, cantante de pop Ariana Grande, quien todavía se encontraba en el recinto junto a sus fans. Las principales víctimas fueron niñas menores de edad, dentro de ellas una de ocho años, además de los padres que irán a buscar a sus hijos al concierto.

Las próximas elecciones generales del Reino Unido se realiz tado ocurrido en Manchester que dejó a 22 muertos y cien actual Primera Ministra y precandidata a la reelección, The

NEW YORK TIMES

ELPERIÓDICO.COM

Objeto atacante utilizado para detonar la bomba en Manchester por el joven suicida de 22 años. Esta fotografía fue publicada por el medio norteamericano, New York Times y causó el rechazo de las autoridades británicas que no querían victimizar lo ocurrido, ni menos mostrar imágenes escalofriantes. Sin embargo, no han logrado bajarla de la web. El artefacto contenía esquirlas para causar mayor daño en el hombre bomba y en los asistentes.

Los Médicos del personal de emergencias del Estadio Manchester Arena se encontraban comprobando estado vital y asistiendo a los heridos por la explosión ocurrida, que los dejó afectados anímicamente y físicamente algunos de ellos fallecieron en el lugar luego de la asistencia, otros instantáneamente, algunos en camino a hospitales clínicos, pero la mayoría de ellos sobrevivieron con algún tipo de lesiones o lamentables secuelas.

44


INTERNACIONAL

as británicas cciones ante tentado

zarían el jueves 8 de junio de 2017, sin embargo el atenntos de heridos, la mayoría de ellos niños, provocó que la eresa May, suspendiera temporalmente las elecciones.

LAVANGUARDIA.COM

GUIOTECA.COM

CLARÍN.COM

Imágen del Iphone de Lisa Brigett, una galesa de 45 años que acudió al recinto a recoger a su hija y a un amigo de ella. La madre se encontraba hablando por celular durante la explosión, lo que le salvó la vida, ya que la detonación arrojó pedasos de metal que se esparcieron causándole daño a su rostro y pies, además, perdió uno de sus dedos de la mano. Pero, gracias a la ubicación de su teléfono móvil, las particulas no lograron penetrar en su craneo.

Padre de una adolescente fue herido por el artefacto explosivo, ya que se encontraba en el hall esperando a su hija que disfrutaba del concierto. El padre de la menor resultó herido y días más tarde se le realizó una cirugía en una clínica de Gran Bretaña, para desinfectar las heridas expuestas que le causó. La hija y asistente al concierto está presente en la foto, al igual que personas del recinto que ofrecieron su ayuda.

Flores, globos, pañuelos y lágrimas en emotivo tributo a las víctimas fallecidas del atentado en Manchester. El evento británico estuvo compuesto por ciudadanos de Reino Unido que buscaban apoyar a aquellas familias y amistades que tuvieron pérdidas tras el atentado terrorista de Manchester. Algunos afectados por el artefacto explosivo también asistieron y prestaron su apoyo a otras familias, mientras pedían por la suya.

45


INTERNACIONAL

La primera ministra británica, Theresa May, anunció durante la semana del terror que el Reino Unido elevó su nivel de alerta al máximo tras el atentado terrorista que dejo centenares de afectados. Además le entregó facultades al Ejército para colaborar con las tareas de seguridad en algunas zonas, ante la posibilidad “inminente” de que ocurra un nuevo ataque terrorista en el territorio. Sin embargo, las campañas se reanudaron y las principales propuestas que mantuvo la candidata a reelección fueron en materia de seguridad, dificultades para el ingreso de los extranjeros, barreras de ingreso para inmigrantes, con fronteras para frenar entradas a los ciudadanos de la Unión Europea, mayor cantidad de requisitos para obtener visa estudiantil, además de intervenir el precio de la electricidad y el gas. Por su parte, Jeremy Corbyn ha roto la tregua electoral culpando en cierta parte a la política exterior británica y a los recortes policiales del atentado. En El Mundo mencionó que “Muchos expertos, incluidos los profesionales de nuestros servicios de inteligencia, han señalado la conexión que

existe entre las guerras que apoya este Gobierno y el terrorismo en nuestro país”.

¿Se efectuará el Brexit?

didata conservadora y actual primer ministra, afirmó que “May tiene la voluntad política para llevar a cabo negociaciones, para poder definir cuáles serían los procedimientos e intereses del Reino Unido, frente a los intereses de la UE”. Además el candidato laborista mencionó en La Red 21 que ‘bombardear primero y hablar más tarde ha fallado como enfoque de seguridad y persistir en ello es una receta para incrementar, no reducir, las amenazas y la inseguridad en nuestra nación”.

Theresa May fue abiertamente antieuropea, ya que en distintas ocasiones, ha mencionado que está a favor de la salida del país de la UE y entre sus propuestas de gobierno está incluido un planteamiento de acuerdo al Brexit y sobre cómo implementarlo. El analista internacional, cientista político y sociólogo, Daniel Cavada se refirió a sus expectativas respecto de los candidatos con mayores posibilidades y dijo que “May tiene mayores posibilidades de ganar estas elecciones anticipa- “May tiene mayores posibilidas frente a Corbey, ya que el partido la- dades de ganar, frente a Corborista se encuentra muy fragmentado, bey, ya que el partido labono tiene claridad acerca de cómo en- rista está muy fragmentado, frentar la situación no tiene claridad acerca de de la transición al Brexit”. cómo enfrentar la situación Respecto a las posibilidades de la can- de la transición al Brexit”. 46


INTERNACIONAL

King Jong-un y sus

juguetes que desafían a la ONU por Sofía Obaid Capdeville

Un tercer misil fue lanzado por Corea del Norte, éste fue denominado Scud y recorrió 450 kilómetros. El arma de guerra norcoreana cayó en mar japonés exitosamente. Japón ya había expresado su descontento y enojo hacia las pruebas del país liderado por King Jong-Un, ya que el último misil balístico cayó en zona económica exclusiva japonesa. Corea del Norte lleva un total de tres lanzamientos de prueba, acciones que tiene al mundo internacional alerta. A pesar de que la ONU haya redactado un informe en donde se prohíben las pruebas que involucran toda actividad nu-

clear y lanzamientos de misiles, el país comunista –haciendo oídos sordos a lo que internacionalmente se obedece- es el noveno lanzamientos este 2017. Este tipo de misiles balísticos de corto alcance fueron desarrollados por la Unión Soviética y desde entonces Corea del Norte ha ido perfeccionando la tecnología de éstos, permitiendo que las armas alcancen un recorrido de 100 km. Pyongyang ha estado desarrollando estas pruebas de armamento aéreo reiteradas veces, lo que para expertos en el análisis internacional se explica como un intento de atacar a Estados Unidos .

Una actitud rechazada internacionalmente y que se ganó un twitter “A lo Trump” De las tres pruebas aéreas que ha efectuado Corea del Norte, la primera fue la demostración que mayor alcance obtuvo. El país comunista tiene una posición clara: los ensayos de armamentos son necesarios para contrarrestar la agresión que imparte el país liderado por Donald Trump. Sin embargo, internacionalmente existe otra firme posición: hay que detener los ataques. Japón, con el apoyo de EE. UU, hizo frente hacia las acciones de la nación norcoreana. El primer ministro japonés, Shinzo Abe, co-

Las pruebas armamentistas realizadas por Corea del Norte son, para el secretario general de la ONU, Antonio Gutiérrez, acciones desafiantes hacia las conclusiones descritas por el Consejo de Seguridad. 47

mentó que no toleraban las provocaciones de King Jong-un. Por otro lado, Corea del Sur hizo un llamado al país vecino, en donde recalca que se debe cesar inmediatamente con las constantes provocaciones. Como es de costumbre, Donald Trump, comentó el tercer lanzamiento a través de su cuenta de Twitter, el cual lo tildó como una falta de respeto. “Corea del Norte ha mostrado una gran falta al respeto hacia su vecino, China, al disparar otro misil balístico… ¡pero China se esfuerza mucho!”, escribió Trump.

La ONU afirma que las pruebas realizadas por parte del país comunista amenazan la seguridad de varias naciones. La ONU sostiene que Corea del Norte debe poner fin a las pruebas de armas y dar inicio a diálogos.


OPINIÓN

Una salida violenta es casi inevitable para Venezuela

Por Fernando Wilson Candidato a Doctor en Historia, Pontificia Universidad Católica de Valparaíso.

Primero, el proceso venezolano está directamente vinculado a un fracaso anterior. Chávez, Maduro y el chavismo son consecuencias, no son causas. Son consecuencias de un proceso que se puede retroceder hasta 1955, el llamado pacto de punto fijo. En términos estrictos ellos estuvieron bajo un gobierno militar con el General Jiménez, que superado llevo un acuerdo político entre partidos tradicionales que de alguna manera y con el argumento de no repetir la fase anterior, se repartieron el poder generando un sistema estático; dejando afuera a los sectores de clases media, que contingente a la explosión demográfica fueron ampliando masivamente a la población. En los 90´ venezuela por tanto era un sistema político rígido, anquilosado, introspectivo, que no tenía la capacidad de estructurar y generar poder y/o soluciones para una sociedad cada vez más amplia y más compleja. Dicho en brutal, era el gobierno equivocado para el modelo de país que tenían. En segundo lugar, la construcción de la constitución chavista, es una herramienta política que captura poder, ya que la constitución chavista implicó un estudio matemático profundo complejo para hacer un completo análisis del país, para redistritar y dimensionar el poder político. Chávez se presenta como el caudillo latinoamericano típico, que propone una respuesta de contacto con el pueblo, pero prescindiendo de las insti48

tuciones que considera su enemigo; ahí tienes el problema; en el proceso de construir la constitución en su estado, demolió el estado anterior, pero nunca alcanzó a construir el de reemplazo. Maduro hoy tiene que lidiar con un vacío poder en el cual todo el aparato político que tiene dentro de su país no tiene legitimidad porque esta manejado por el. En tercer lugar, el intento de Maduro de redefinir esta situación - es tapar el sol con un dedo - porque él está tratando de creer que por el mero hecho de crear una nueva constitución, pasaría a ser automáticamente legitima olvidando que la legitimidad de la constitución está directamente asociada ante el apoyo popular que el ya no tiene. Lo que está tratando de hacer Maduro, es creer que por el hecho de tener una constitución va hacer nacer un pacto social - eso no funciona. La historia de América Latina y de América Latina independiente gira sobre el hecho explícito de que eso no funciona. El modelo chavista fui viable solo por el boom de los commodities chinos, y que cuando se acabó se pinchó el globo y no se puede simplemente financiar y sustentarlo, y esa es una advertencia muy grande para nosotros. Yo soy muy escéptico, el nivel de conflicto y el nivel de fractura dentro de esa sociedad es prácticamente irrecuperable y creo que es casi inevitable una salida violenta.


CULTO

Día del Patrimonio en el Palacio Rioja Rocio Valdes El domingo 28 de mayo se celebró el “Día del Patrimonio Cultural” a lo largo del país. En esta oportunidad, más de un millón de asistentes disfrutaron con familiares y amigos de las distintas actividades que se realizan desde el 2000 cada último domingo de mayo. La idea es tener una jornada de entretención, conocimiento, reflexión y aprendizaje sobre el patrimonio y herencia cultural del país. El palacio Rioja fue una de las atracciones que abrió sus puertas al público para mostrar el lujoso hogar de una de las familias emblemáticas de Viña del Mar. El considerado “Monumento histórico Nacional” data del año 1907 cuando la propiedad de José Vergara fue adquirida por el español Fernando Rioja. El encargado de la construcción fue el arquitecto Alfredo Azancot que se inspiró en pilares y esculturas imperiales de Europa. Además diseñó un parque para disfrutar con sus nueve hijos de especies botánicas provenientes del mundo. 49


CULTO

Palacio Cerro Castillo Maximiliano Baraquet Construido en 1929 en el mandato de Carlos Ibáñez del Campo, el palacio nació en la idea de tener una residencia para que los mandatarios del país pasaran sus vacaciones ahí. Edificado en los terrenos del fuerte Callao, se mantuvieron como adorno los cañones del antiguo emplazamiento. Su arquitectura es una mezcla de detalles mexicanos con españoles. La principal función que ha tenido el palacio luego que los gobernantes dejaran de pasar sus veranos en la residencia, ha sido para recibir a autoridades de otros países y como sede el nuevo presidente en los cambios de mando. Para el día del patrimonio el edificio emplazado en Viña del Mar cercano al reloj de flores, abrió sus puertas y recibió a los visitantes los cuales hicieron una fila de más de una cuadra. Al momento de ingresar, las personas ansiosas, se encontraron con un espectáculo de los perros entrenados de Carabineros, visitas guiadas y varios puestos de atención ciudadana de diversas instituciones. 50


CULTO

Diversas actividades No solo fueron palacios presidenciales los que se robaron la escena en este Día del Patrimonio 2017. Las llamadas Micros Amarillas también fueron parte y con un recorrido entre Peñalolen y Quinta Normal a un valor de $350 los paseos de antaño fueron recordados y los pasajeros se dejaron llevar por el sistema de transporte capitalino que existía antes del Transantiago. Por su parte, el remozado Reloj de Flores de Viña del Mar, fue reinaugurado para esta ocasión mostrando sus ocho mil flores nuevas y regalando ejemplares a los asistentes. Al mismo tiempo, se informó que los minuteros y segunderos de la atracción turística estarían de vuelta en la segunda quincena de junio. En todo el país, más de 1.800.000 de personas decidieron tomar parte de su domingo para conocer los sitios históricos de chile como La Moneda, El Estadio Nacional, el Museo Histórico Nacional, entre otras actividades que contaron con visitas guiadas, regalos y la presencia de autoridades. 51


CULTO

TTTTTTValparaíso se prepara TTTTTT-

para la XX Bienal de Arquitectura y Urbanismo

Sofía Obaid Capdeville

Problemas que no pueden seguir siendo postergados en los centros urbanos, problemas que deben ser solucionados mediante un diálogo, con riqueza crítica e innovadora, entre los profesionales de la arquitectura y los individuos que conviven en la ciudad. La XX Bienal de Arquitectura y Urbanismo lleva el nombre de “Diálogos Impostergables”, un encuentro que, con la participación de profesionales, académicos, estudiantes y organizaciones, buscan lograr un cambio significativo para la ciudad con el intercambio de ideas de los participantes. La Bienal desarrollará los “diálogos preliminares” en Chiloé, Arica, Valparaíso y Santiago. También se realizará un taller en Bue52

nos Aires. Las actividades prevas a lo que será la muestra principal, que se llevará a cabo en Valparaíso, se realizarán desde julio hasta principios de octubre. El evento principal y mayor, se llevará a cabo entre el 26 de octubre y el 10 de noviembre, por segundo año consecutivo, en el Parque Cultural de Valparaíso. En esta versión de la Bienal, la integración de la sociedad es primordial, es por eso que –por primera vez– los activistas sociales son parte de los grupos que participarán de las diferentes actividades. La solución los problemas impostergables es la meta, algunos de estos problemas son: vulnerabilidad, recursos, integración y el futuro.


CULTO

Arquitectura, personas y futuro Rodrigo Tisi, arquitecto y parte del equipo de DesingLab UAI, es el curador de proyectos especiales y director creativo de la Bienal 2017, es quien trabaja especialmente en el desarrollo de los diálogos sobre el futuro, una relación entre la arquitectura, la ciudad y las consecuencias para la sociedad. “Los actores que participarán de esta versión son el mundo profesional, las academias, el Estado y, un nuevo actor que nunca antes había sido considerado, el activismo social”, comentó Rodrigo Tisi sobre cómo lo que piensa y opina la misma sociedad es, para la XX Bienal, algo primordial. “Esta es la Bienal de los diálogos impostergables, es por eso que tenemos que poner a conversar a las personas y no a los edificios, como en las Bienales anteriores”,

agregó el arquitecto sobre sus expectativas del evento. Los problemas impostergables que serán discutidos gravitan en cómo afectan a la persona. “Las personas necesitan de un medio para vivir y éste se está reventando”, sentenció el director creativo de la XX Bienal. Además, Rodrigo Tisi, se preguntó qué están haciendo los arquitectos para evitar el colapso de la ciudad, como también qué hace el gobierno y la misma sociedad. Un factor importante para el curador es pensar en el futuro. “No podemos dejar de pensar que lo que hacemos tiene un impacto en el futuro. Tenemos que pensar en las nuevas generaciones”, comentó Tisi. El académico UAI participa directamente en los diálogos del futuro, en donde se trabajará, además de profesionales y personajes relevantes de la arquitectura, con niños.

El organizador del evento, que se realizará por segundo año consecutivo en Valparaíso, es el Colegio de Arquitectos de Chile, con la colaboración directa de la Asociación de Oficinas de Arquitectura y la Red de Escuelas de Arquitectura a nivel nacional. La Bienal de Arquitectura y Urbanismo tiene como objetivos principal la búsqueda de iniciativas, políticas y programas que tengan un nivel de relevancia importante para el país. Este año, los organizadores postularon una nueva meta: crear una relación cercana entre la arquitectura y la sociedad. Por otro lado, la nueva versión de la Bienal busca ser un referente de la arquitectura para las diferentes naciones latinoamericanas e internacionales, es por eso que existen más de 400 propuestas y creaciones que buscan ser partícipes, y más de 100 profesionales provenientes de 26 países que serán parte de la exposición arquitectónica y diálogos. Este año se celebra en aniversario número 40 de la Bienal de Arquitectura y Urbanismo de Chile, es por eso que se realizarán activi-

dades paralelas al evento central. Una de estas, la que más destacan los miembros organizadores, es el proyecto “Cartas al Alcalde”, liderado por Storefront for Art and Architecture. También se realizará el workshop que se ha realizado anteriormente, en donde primará el diálogo crítico entre los participantes. Para esta versión del evento nacional, se destaca el poder y la importancia de los diálogos. La XX Bienal de Arquitectura y Urbanismo fue bautizada con el nombre de “Diálogos Impostergables”. Con este lema se quiere dar a entender que la solución para los problemas que enfrentan las ciu-

53

dades se encuentran en los diálogos nulos y pobres que se mantienen con actores sociales, ya sea cualquier individuo que convive dentro del mundo urbano: los ciudadanos, profesionales, sector público y privado. La convocatoria 2017 trabaja por ser una invitación a practicar el diálogo con la ciudadanía y los profesionales que trabajan dentro del mundo de la arquitectura y el urbanismo. La Bienal busca exponer temas que sean cercanos a todos los individuos que conforman la ciudad y, también, buscar conclusiones que den soluciones a problemas que, para los organizadores, son impostergables.


CULTO

El vándalo más famoso del mundo Bajo su seudónimo se ha convertido en el representante del street art británico más reconocido del último tiempo. Nadie sabe quién es,ni por qué llegó a dedicarse a la sátira política y social con su arte, pero sus obras son reconocidas a nivel mundial. El pasado domingo 7 de mayo apareció en un edificio en la localidad porteña de Dover en Inglaterra, un mural en el que se veía la bandera de la Unión Europea y un hombre sobre una escalera destruyendo con un martillo una de las estrellas del emblema. La representación era clara: el brexit inmortalizado. Es la obra de Banksy, el artista británico que se especializa en la sátira política a la hora de realizar sus obras, que siempre llaman la atención del público. Nadie sabe su nombre real, ni por qué llegó a dedicarse a pintar murales anonimamente, pero muchos periódicos han apuntado que su nombre podría ser Robert Banks o Robin Banks, pero este

54

rumor podría haberse originado a partir de una broma por la similitud fonética entre el nombre, Robin Banks, y «robbing banks («robando bancos», en inglés). Otro nombre sugerido incluye el de Robin Gunningham. Simon Hattenstone, del periódico británico The Guardian, una de las pocas personas en entrevistarlo cara a cara, lo describe como “una mezcla entre Jimmy Nail y el rapero inglés Mike Skinner”. Generalmente se cree que es un varón blanco, de pelo rubio, alto, que viste ropa típica del grafitero y que probablemente nació en 1975. Sin duda su figura permanece un misterio para los medios y tambien el público, que ha tenido una recepción variada de sus obras.


CULTO

Obras millonarias Las obras públicas de Banksy han sido sujetas al vandalismo y la explotación debido a que su arte callejero se cotiza en cientos de miles de dólares en subastas en línea. Banksy creó en enero de 2016 un mural callejero frente a la Embajada de Francia, en esta ciudad, que a unas horas de ser descubierto tuvo que ser cubierto con paneles de madera para protegerlo de un grupo de sujetos que intentó robarlo. La imagen que apareció de la noche a la mañana retrata a la niña del filme y musical “Los Miserables” con lágrimas en los ojos, mientras que a sus pies aparece una lata de gas lacrimógeno. El mural fue una crítica a la respuesta de Europa, en particular a Francia, hacia la crisis de refugiados provenientes de Siria, y fue muy comentada por el público. Las obras de Banksy se cotizan en

precios récord. El 14 de febrero de 2008 la casa de subastas Sotheby’s logró vender un lienzo en más de un millón 700 mil dólares (Keep it Spotless), de acuerdo con el sitio web streetart101.com. Esto lo ha llevado a ser acusado de vendido por otros artistas y activistas. Banksy también trabaja cobrando para organizaciones benéficas como Greenpeace y para empre-

55

sas como Puma y MTV. Esto lo ha llevado a ser acusado de vendido por otros artistas y activistas. Hay varios temas que se repiten en la obra de Banksy: ratas, oportunidades de foto (lugares típicos donde los turistas desearían hacer una foto sin pintadas), soldados orinando, policías, etc. Pero lo que siempre prima es el impacto que causa en la audiencia y en los medios en todo el mundo.


SECCIÓN

22


#NOTELOPIERDAS

La vanidad y nostalgia masculina a la que los chilenos no dicen adiós

¿La barba tupida y con aires –exagerados– de masculinidad sigue in en nuestras tendencias? Al parecer para la ciencia no es tan así. Investigadores de la Universidad de Queensland en Australia, realizaron un estudio para analizar qué tan protagonista es el bello facial a la hora de la decisión de: ¿Es guapo o no? De todas las respuestas de las personas entrevistadas se llegó a la conclusión, que muchos amantes

de la barba no compartirán. Las mujeres indicaron que los hombres con barba incipiente eran los más atractivos, junto a los que mantenían el pelo corto. Por otro lado, la investigación detalló que los hombres que mantenían una barba espesa, a lo que hoy se podría llamar una de las tendencias que protagonizan los barrios más top de Santiago, recibieron la puntuación más baja en cuanto a la escala de lo que más atraía

ChileanBarber: Está abierto de lunes a sábado, entre las 11 y 21 horas. El corte de cabello, afeitado con navajas y perfilado de barbas son las especialidades, los precios van desde los $8.000 y $23.000. José Victorino Lastarria 288. Barber Shop Youtopia: Los retoques de la barba y bigote van desde los $7.990 y los afeitados con navaja y tratamiento de la piel alcanzan los $15.000.Los profesionales de Youtopia realizan un diagnóstico personalizado al cliente para luego atenderlo en el ambiente vanguardista. Av. José Alcalde Délano 10497. Mall Vivo Trapenses. Lo Barnechea. Barbería Lotus: En pleno barrio Bellas Artes se encuentra este salón exclusivo para hombres. Lotus ha creado sus propios productos para el cuidado de la barba, los

que protagonizan los servicios del lugar. Humbser 527, dpto. 101 y 201, Santiago Centro. Barbería Condell: En Barrio Italia esta peluquería atiende con todo el estilo a hombres que buscan reencontrarse con la vanidad masculina desde el 2014. Cuentan con la venta de sus propios productos. Los servicios especialmente para hombres van desde los $8.000 y $25.000. Av. Condell 1342, Providencia. Barbería Mondaca: Desde 1978 este salón trabaja para el hombre. Como buen centro masculino, mientras esperas tu perfilado de barba y bigote puedes disfrutar de una cerveza bien helada. Los precios de los tratamientos de barba y bigote varían entre los $12.000 y $15.000. Avda Luis Thayer Ojeda 119, 2, Providencia. 57

a las mujeres en la actualidad. A pesar de que tengamos evidencia científica, la barba no se va y los chilenos apuestan por ir más allá y preocuparse de tener un corte que se destaque entre sus pares junto a una barba cuidada y agradable visualmente. Esta semana te damos los datos de las mejores barberías de la capital, en donde tu hombría se destaca entre navajas y productos de belleza. #Notelopierdas.


CULTO

Panoramas y estrenos

“Pacífico, historias de la guerra” Guitarra clásica en el Municipal En las librerías nacionales se encuentra una nueva edición del libro que habla sobre la Guerra del Pacífico. Siete autores chilenos y peruanos explican en base a estudios en historia y literatura las consecuencias sociales, políticas y económicas del conflicto armado.

Romilio Orellana, conocido concertista chileno se presentará el próximo 6 de junio en el Ciclo de Conciertos de Guitarra Clásica en la sala Arrau del Municipal. La entrada general cuesta $6.000 pesos y se pueden adquirir en la página web del recinto.

Vuelve “House of Cards” La serie americana “House of Cards” regresa el 30 de mayo en la plataforma de streaming Netflix con su quinta temporada. Los personajes Claire interpretado por Robin Wright y Frank (Kevin Spacey) buscarán fortalecer el poder y ganar una posición en la Casa Blanca sin importar los medios para lograr la meta. La serie creada por Beau Willimon está basada en la novela de Michael Dobbs y trata deun demócrata del 5.º distrito congresional de Carolina del Sur que inicia un plan para aumentar su poder con la ayuda de su esposa.

Nuevo libro de Pablo Simonetti “Desastres naturales” se titula el nuevo libro del escritor e ingeniero civil Pablo Simonetti. El texto se basa en los recuerdos de un viaje al sur de Chile en la década de los 70’ del protagonista Marco. Relata distintos acontecimiento que ocurrieron en esos años como la erupción del volcán Villarrica, agitaciones políticas y en el ámbito personal analiza la relación con su padre, la conexión con su familia y eventos que marcaron el pasado, presente y la personalidad del personaje que se va desarrollando en cada página. 58


EL BUFÓN

EL BUFÓN

59



Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.