

DEFENDAMOS LEÓN
PROGRAMA DE GOBIERNO MUNICIPAL DE LEÓN
2024 - 2027
SEGURIDAD (12)
Mensaje central: coordinación investigación, inteligencia, capacitación y prevención de conflictos familiares/comunitarios.
Creación el Instituto de Planeación del Área Metropolitana de León (IMEPLAN)
Considerando la exitosa experiencia del IMEPLAN en el Estado de Jalisco que permite la planeación y gestión del desarrollo del Área Metropolitana de Guadalajara, promoveremos la creación de una institución de planeación, gestión y coordinación metropolitana de los municipios de León, Guanajuato, Silao de la Victoria, San Francisco del Rincón, Purísima del Rincón, Romita, San Felipe, Lagos de Moreno y la Unión de San Antonio.
Esta institución permitirá el desarrollo de estrategias intermunicipales de seguridad pública, la gestión sostenible del desarrollo urbano, la proveeduría coordinada de servicios públicos básicos y la mitigación de la crisis climática.
Creación de la Universidad Municipal para la Paz y la Seguridad
Al inicio de su administración, Alejandra Gutiérrez prometió convertir la Academia Metropolitana de Seguridad Pública en una Universidad y no lo cumplió. Si bien se ha intentado fortalecer la currícula de formación policial, ésta aún deja fuera temas de alta relevancia.
Insistiremos en la creación de la Universidad Municipal para la Paz y la Seguridad, en sustitución de la Academia Metropolitana de Seguridad Pública. Esta institución permitirá elevar la preparación de los elementos de seguridad municipal en materia de recepción de denuncias, investigación de delitos, y los estándares de derechos humanos construidos en torno a la actuación de las fuerzas de seguridad.
A fin de contar con la mejor institución de formación policial del país, haremos una invitación a organismos internacionales de la región para la coordinación de un mecanismo de aprendizaje de las mejores experiencias de formación de elementos de seguridad en el continente.


Creación del Centro de Evaluación de las Políticas de Seguridad
Proponemos la creación de un think tank que, con base en evidencia científica, evalúe la política pública municipal en materia de seguridad. Esta propuesta tiene el objetivo de que León sea pionero nacional en el análisis estadístico y de datos para la toma de decisiones relacionadas con la estrategia de seguridad municipal, con el fin de lograr la optimización de recursos y la implementación de políticas públicas eficaces.
Esta institución se inspira en la propuesta de la Bancada Naranja en el Congreso del Estado de Guanajuato para la creación de una institución estatal similar.
Emprendimiento del frente municipalista por el regreso del SUBSEMUN
Propondremos a las presidentas y presidentes municipales de las ciudades con mayor índice de criminalidad del país la creación de un frente municipalista apartidista para el regreso del Subsidio para la Seguridad en los Municipios que el Gobierno Federal decidió extinguir, a fin de conseguir una inversión federal de 7 mil millones de pesos que es necesaria para que todos los municipios del país puedan fortalecer sus corporaciones policiales.
Capacitación y equipamiento de los elementos de seguridad para la recepción de denuncias e investigación de delitos
Proponemos la capacitación y equipamiento de la totalidad de la corporación de policía municipal para la recepción de denuncias a fin de incrementar el porcentaje de delitos denunciados que permitan aumentar la cantidad de delitos que se investigan. A su vez, ampliaremos la capacidad de investigación de la corporación municipal para que, en conjunto con la Fiscalía General del Estado, consiga la reducción de la impunidad de los delitos que se cometen en el municipio.
Coordinación de la Secretaría de Seguridad Municipal con la Fiscalía General del Estado y la Secretaría de Seguridad de Guanajuato para la investigación y persecución del delito
Previa capacitación de los elementos de seguridad municipales, proponemos una policía municipal integrada con la Fiscalía General del Estado y la Secretaría de Seguridad de Guanajuato para la investigación y persecución del delito. Siendo que los policías municipales son quienes conocen con mayor detalle el comportamiento delictivo de la ciudad, el Gobierno Municipal de León debe exigir a las entidades estatales coordinación plena sin ataduras de carácter político.


Programa Municipal de Prevención y Atención de las Desapariciones
Instauraremos un programa municipal para la prevención y atención de las desapariciones que contenga los siguientes elementos:
1. Desarrollo de un diagnóstico de la criminalidad asociada a las desapariciones que considere la revisión de anexos, la deshabilitación de casas de pánico y la eliminación de casas de seguridad.
2. Habilitación de una ventanilla única para la denuncia de desapariciones, de mecanismos municipales de búsqueda inmediata y registro de panteones municipales.
3. Seguir las recomendaciones del Comité contra la Desaparición Forzada de la ONU.
Dignificación de las condiciones de trabajo de los elementos de seguridad pública.
Proponemos el incremento del salario de los elementos de seguridad de León de forma progresiva hasta conseguir el estándar de los tabuladores de municipios como Guadalajara que nos supera en un veinte por ciento.
En adición, buscando fortalecer las prestaciones laborales a las que pueden acceder las personas policías de León, proponemos construir el Centro para el Desarrollo Integral Policial (CEDIPOL), un Club deportivo y social para uso exclusivo de las personas policías y sus familias. El CEDIPOL estará equipado con espacios deportivos y de recreación social, en el que las familias de las personas policías también podrán acceder a actividades recreativas, clases y talleres.
Modelo de alertas tempranas e interrupción de la violencia
Proponemos implementar un modelo de alertas tempranas e interrupción de la violencia, que concibe la violencia como un problema de salud pública y en consecuencia busca prevenir e interrumpir su transmisión mediante el cambio de comportamientos y de normas con quienes tienen conductas violentas o potencialmente violentas. La estrategia consiste en identificar personas en las comunidades que pueden ser referentes o voces influyentes para el resto de los miembros de la comunidad. Estas personas son seleccionadas y capacitadas cuidadosamente para interrumpir la propagación de la violencia, a través de una estrategia de tres vertientes: 1) identificar e interrumpir las transmisiones de la violencia; 2) identificar quién podría potencialmente transmitir violencia y revertir el potencial de transmisión y; 3) cambiar las normas comunitarias que vulneran derechos y propagan comportamientos que afectan principalmente a mujeres, niñas, niños y adolescentes.


Este modelo ha sido implementado de forma exitosa en muchas ciudades en el mundo, incluyendo en Culiacán, Sinaloa, donde se redujo en un 90% los homicidios y se logró interrumpir 1,234 conflictos comunitarios. Para una efectiva implementación del modelo buscaremos asistencia técnica de la Organización Cure Violence y de otros organismos internacionales expertos en la materia.
Programa municipal de crianza positiva
La calidad de la crianza de las niñas, niños y adolescentes (NNA) es un factor crucial que afecta su salud mental, bienestar y desarrollo. La evidencia sugiere que una crianza lúdica, receptiva y cariñosa protege a las personas de consecuencias sociales y de salud adversas para toda la vida, mejora el aprendizaje y el desarrollo de NNA y ayuda a prevenir conductas antisociales y riesgosas en los jóvenes (Jeong, Francchett, Ramos de Oliveira, Rehmani , & Yousafzai, 2021; Knerr, Gardner, & Cluver, 2013; Pedersen et al., 2019). Por otro lado, la crianza violenta y abusiva es un problema de salud pública universal (Hillis, Mercy, Amobi, & Kress, 2016) con consecuencias adversas para todas las áreas del desarrollo infantil y que genera costos muy altos para la sociedad (Sampaio, Feldman, Richards-Jones y Mihalopoulos, 2018). En la región de América Latina y el Caribe (ALC), se estima que el 58% de los NNA sufren abuso, y responder a las consecuencias de la violencia se ha convertido en una carga grave para los sistemas sanitarios, sociales y judiciales en muchos países latinoamericanos (Devries et al. ., 2019). En México, 5 de cada 10 NNA son disciplinados mediante el castigo físico o psicológico (INSP, 2023).
El Gobierno Municipal de León pondrá en marcha el programa global basado en evidencia Parenting for Lifelong Health (Crianza para una salud permanente). Este programa ha sido ampliamente evaluado por la Organización Mundial de la Salud (OMS) y el Fondo de las Naciones Unidas para la Infancia (UNICEF) demostrando una reducción de la disciplina violenta de hasta un 58% después de un año de implementación, así como la reducción de casi un 49% en la violencia en la pareja. El programa tiene un enfoque de aprendizaje participativo, basado en el juego y actividades prácticas en el hogar para fortalecer las habilidades de crianza de personas cuidadoras, con el fin de mejorar las relaciones y la comunicación con NNA y reducir la violencia.


Política de reducción de daños en el uso de sustancias
La reducción de daños implica comprender que las personas que son dependientes pueden tener acceso a un tratamiento no coercitivo que incluya el acceso a sustancias sustitutas para reducir la ansiedad y el sufrimiento, así como la atención de su salud mental y sexual. Implementaremos esta mirada en la política de salud municipal considerando un enfoque de género, juventudes e interseccionalidad.
Robustecimiento de la fiscalización de las empresas de seguridad privada
Impondremos la obligación a las empresas de seguridad privada de desarrollar protocolos de actuación en línea con los estándares internacionales en materia de uso de la fuerza, al tiempo que fiscalizaremos las capacitaciones ofrecidas a los elementos de seguridad privada.


MEDIO AMBIENTE (17)
Declaración de emergencia climática en el Municipio de León
León se unirá a las más de 2,000 ciudades en el mundo que han declarado emergencia climática a nivel hiperlocal. Esta declaratoria implicará promover la perspectiva ambiental como eje transversal de la normativa municipal y de las políticas públicas implementadas en el municipio, así como asegurar el presupuesto suficiente para hacer frente a la crisis climática.
Centro de evaluación de las políticas públicas municipales ambientales
Proponemos la creación de un think tank que, con base en evidencia científica, evalúe la política pública municipal en materia ambiental. Esta propuesta tiene el objetivo de que León sea pionero nacional en el análisis estadístico y de datos para la toma de decisiones relacionadas con la estrategia de reacción a la crisis climática, con el fin de lograr la optimización de recursos y la implementación de políticas públicas eficaces.
Nuevo paradigma para el desarrollo urbano del Municipio de León
Modificaremos la reglamentación municipal, adoptaremos instrumentos de planeación a largo plazo y adoptaremos las políticas municipales necesarias en materia de urbanismo para la transformación progresiva de León en una “ciudad de quince minutos”. Pensarnos como una potencial ciudad de quince minutos nos permitirá acceder en el mediano y largo plazo a lugares en donde vivir, trabajar, estudiar, comprar, ir al médico, disfrutar de espacios verdes y encontrar ofertas de ocio y cultura a pocos minutos de casa a pie, en bicicleta o en transporte público, derivado de la compactación de nuestra ciudad en núcleos de población.
Paralelamente, emprenderemos una serie de acciones similares para que el desarrollo futuro de la ciudad integre a la naturaleza como parte indispensable de su habitabilidad.
Respeto a la escala de prelación en materia de abastecimiento de agua
Promoveremos a nivel estatal y municipal el respecto a la escala de prelación en materia de abastecimiento de agua que dicta que el agua para el uso personal y doméstico debe ser prioritario por encima del agua que se usa para fines agrícolas, industriales y comerciales. Por tanto, velaremos por:
1. Que el agua para uso agrícola sea reducida al máximo por medio de la priorización de la tecnificación del campo, la promoción de cultivos acordes a las condiciones de crisis hídrica, y la fiscalización de los grandes consumidores.

Página de 7 15

2. Que el agua para usos industriales sea proveniente de la línea morada.
3. Que el agua empleada para uso de establecimientos comerciales sea restringida antes que tomar dichas medidas para las casas habitación.
4. Que el tandeo para casas habitación sea la última de las medidas disponibles ante la carencia de agua suficiente.
Siendo que ésta es una propuesta que requiere participación del Gobierno y Congreso del Estado, fortalecemos alianzas intermunicipales para el uso consciente, eficiente y justo del agua.
Transparencia en la información y democratización del destino del agua tratada (línea morada)
Las soluciones concebidas para el manejo de la crisis hídrica deben ser consultadas previamente con la ciudadanía. Esta premisa tiene aún más valor si se considera el potencial uso de agua tratada para fines domésticos, dado que la normatividad mexicana vigente no lo permite. Por ello, pondremos la información concerniente a este proyecto abierta al público y realizaremos las consultas necesarias para que la toma de decisiones sea producto de un consenso ciudadano.
Programa
“Nidos de Lluvia”
Replicando la experiencia exitosa del Gobierno de Jalisco, adoptaremos el programa “Nidos de Lluvia” que consiste en la utilización del techo de las viviendas para la captación de agua de lluvia hacia un almacenaje sofisticado que permite limpiar el agua haciéndola potable.
Respaldo a la iniciativa de Luis Donaldo Colosio para el desarrollo de proyectos regionales para la desalinización de agua de mar para el abastecimiento de agua
Luis Donaldo Colosio Riojas, candidato a Senador por Movimiento Ciudadano, ha propuesto la instalación de plantas desalinizadoras, generando nuevos acuerdos regionales entre los estados para dotar de agua en partes proporcionales a todos los municipios del país. El gobierno municipal de León impulsará la generación de estos acuerdos regionales, e invertirá la parte proporcional que le corresponda para la instalación de las plantas que doten de agua a la región del bajío.


Conservación del predio “El Laurel” para fines ecológicos
Gestionaremos la conservación del predio de “El Laurel” para fines de preservación ecológica por tratarse de la extensión de territorio no intervenido más grande de la mancha urbana de León.
Programa municipal de enfriamiento
Aplicaremos una serie de acciones tendientes a la reducción de la temperatura del municipio incluyendo arborizaciones masivas en espacios estratégicos, el gradual desentubamiento de ríos, la rehabilitación de corredores biológicos, el llenado de presas subutilizadas con agua tratada, y la utilización de pinturas blancas para techos y pavimento.
Política de cero talas del arbolado municipal
Nuestra administración no permitirá la tala de un sólo árbol con motivo de desarrollo de obras o nuevos desarrollos comerciales o habitacionales. Será permisible la trasplantación en épocas del año que aumenten sus posibilidades de supervivencia, e incluso en esos casos deberán realizarse medidas de compensación ejemplares.
Cero tolerancia a desarrolladores en incumplimiento de medidas de mitigación ambiental
Históricamente algunas empresas del sector inmobiliario han incumplido con las compensaciones ambientales que debieron ejecutar con motivo del desarrollo de proyectos habitacionales y/o comerciales, derivando en impactos significativos al medio ambiente. Nuestra administración no emitirá un sólo permiso de venta, ni permitirá la entrada en operaciones de desarrollos comerciales, en caso de que las compensaciones ambientales no hayan sido satisfechas. Además, exigiremos a las empresas que no han cumplido que lo hagan de forma impostergable.


Programa 2x1 por el Transporte Público
En línea con los estándares recomendados por la OCDE, proponemos que, por cada peso que se invierta en infraestructura para el automóvil, se inviertan dos para el mejoramiento del transporte público, reservando un veinte por ciento del presupuesto de movilidad para facilitar el tránsito ciclista y peatonal. Esta distribución permitirá financiar la mejoría en los tiempos de espera, la mudanza gradual hacia la electromovilidad y la posibilidad de un transporte público que cueste menos.
Tranvía para el Bulevar Adolfo López Mateos
Sustituiremos la Línea 1 del Optibus (Oruga) por la primera línea de tranvía del municipio. La introducción de este nuevo medio de transporte en el municipio traerá beneficios como la optimización de tiempos de traslado, la reducción de emisiones y el aumento de la competitividad económica de la zona que promueva el desarrollo compacto del municipio.
Teleférico para zonas elevadas del municipio
Desarrollaremos las primeras líneas de teleférico como solución de conectividad para las zonas elevadas del municipio. Así, colonias como Brisas del Campestre, Jacinto López, Barranca de Venaderos, y Balcones de la Joya contarán con una solución eficiente y segura de transporte público.
Programa municipal de transporte escolar
Considerando la experiencia exitosa de Querétaro, crearemos el programa municipal de transporte escolar con el fin de reducir la cantidad de vehículos privados que circulan en horas pico, desincentivar el uso del automóvil y aliviar la economía familiar. El programa será focalizado a las escuelas con mayor uso modal automovilístico y cada escuela contará con un estudio de origen-destino para optimizar la inversión.


Programa Municipal de Bici Pública
Retomaremos y pondremos en marcha el primer Programa Municipal de Bici Pública que permita realizar desplazamientos en espacios identificados como de alto potencial para la conversión de la movilidad motorizada a la movilidad ciclista.
Ciclovía recreativa dominical en el Bulevar Adolfo López Mateos
Con miras a la transformación progresiva del Bulevar Adolfo López Mateos en una “calle completa”, mudaremos la ciclovía recreativa dominical de la Calle Madero al Bulevar principal de la ciudad. Aspiramos a promover el cambio cultural que permita contar con una calle accesible, segura y cómoda para los usuarios de todos los medios de transporte, incluyendo a grupos de población cuya movilidad es reducida.


POBREZA (13)
Transformación de la Secretaría para el Fortalecimiento Social en el equivalente de un INEGI / CONEVAL de carácter municipal
Una ciudad que no consigue describir a sus poblaciones, dinámicas y necesidades por medio de datos certeros y actualizados está destinada a desarrollar políticas públicas fallidas. Los gobiernos municipales en León poco se han preocupado por generar datos poblacionales y en consecuencia ha respondido a las grandes problemáticas de la ciudad con soluciones basadas en ocurrencias y no en evidencia.
Proponemos transformar la vocación de la Secretaría para el Fortalecimiento Social en una dependencia que se dedique a producir datos demográficos relativos a las dinámicas sociales, económicas y culturales de las colonias y comunidades de nuestra ciudad, al tiempo de fungir como la gestora de los servicios públicos municipales conforme a la información que releve, a fin de eficientar los recursos y atender de forma pronta las necesidades detectadas.
Programa municipal de incentivos para el aumento del salario en empresas
Crearemos un programa municipal de consultoría para las empresas leonesas a fin de auxiliarlas en eficientar sus procesos internos y redireccionar los ahorros generados a los salarios de los empleados con menores remuneraciones. A fin de ser congruentes, la Presidencia Municipal se someterá a un proceso de evaluación a fin de conseguir que todos sus empleados reciban un salario suficiente.
Paralelamente, otorgaremos una certificación a empresas proveedoras municipales con una política de salario suficiente a fin de que les otorgue la oportunidad de competir en condiciones más favorables.
Programa municipal de cuidados
Ampliaremos las prestaciones consideradas en el Programa Municipal de Cuidados que permitan, por un lado, garantizar el derecho a recibir cuidados en las distintas etapas del ciclo vital, y por el otro, el derecho de las personas cuidadoras a cuidar en condiciones de dignidad y protección social que aseguren que puedan seguir ejerciendo sus derechos sociales al realizar el trabajo de cuidado. Entre otras, promoveremos:
• Ampliar la red de estancias infantiles que permitan atender a la población infantil y promover la autonomía de las madres trabajadoras.

Página de 12 15

• Reconvertir los espacios existentes para la atención de personas mayores en una red de casas de cuidado que permita atender a la población mayor y transferir la labor de cuidados al municipio.
• Decretar la gratuidad universal del transporte público para personas mayores y con discapacidad permanente y sus acompañantes.
Ampliación de la Red de Comedores Comunitarios y Desayunos Escolares
Ampliaremos la red existente de comedores comunitarios y la cobertura del programa de desayunos escolares para efecto de aliviar la pobreza alimentaria que enfrentan familias de diversas colonias y comunidades del municipio, haciendo énfasis en las infancias.
Programa de vivienda social vertical en predios deshabitados
Adoptaremos un programa de vivienda social para la transformación de predios urbanos deshabitados en edificaciones verticales que permitan vivir en condiciones dignas, así como la convivencia y recreación de quienes las habitarán. El programa ofrecerá condiciones de pago accesibles para las familias de bajos ingresos y ausencia de esquemas de financiamiento federales.
De igual forma, se promoverán incentivos para el desarrollo de vivienda vertical en zonas de alta conectividad y disponibilidad de servicios públicos del municipio en línea con una política municipal de alta densificación.
Programa de universalización del agua potable
Iniciaremos con la habilitación del acceso a agua potable para todas las familias con independencia del estatus jurídico que guarden las viviendas que habitan. No será necesaria la presentación de más demandas de amparo.


Cero tolerancia a fraccionadores que no cumplan con obras de urbanización comprometidas.
Históricamente algunas empresas del sector inmobiliario han incumplido con las obras que debieron desarrollar con motivo de la construcción de nuevas colonias urbanas, provocando la carencia de redes de drenaje, alumbrado público, infraestructura vial, entre otras. Nuestra administración no emitirá un sólo permiso de venta, si las obras no han sido concluidas. Además, exigiremos a las empresas que no han cumplido que desarrollen las obras pendientes.
Un verdadero presupuesto participativo
El programa de presupuesto participativo actual modificará sus reglas para priorizar a las colonias y comunidades con más pobreza de León, al tiempo de ser ejecutado por medio de procesos de diálogo comunitario sostenido y de largo plazo. Este mecanismo funcionará, a su vez, como un espacio de fortalecimiento de la política de seguridad municipal al fomentar la integración y el diálogo comunitarios.
Municipalización progresiva del transporte público.
La inversión prioritaria en el transporte público permitirá la participación del Gobierno Municipal como accionista en el Sistema Integrado de Transporte (SIT). Esta medida permitirá a las autoridades municipales tener un espacio de negociación distinto a las condiciones actuales que han derivado en el aumento del costo del mismo. Con el tiempo, observamos que el servicio podría tener una participación mayoritaria pública.
Beca Universal para niñas, niños y adolescentes
El derecho a la protección social de niñas, niños y adolescentes se encuentra consagrado en la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos y los tres niveles de gobierno deben establecer acciones que permitan garantizar el acceso efectivo a este derecho. Un elemento fundamental de los sistemas de protección social es su universalidad; es decir, es un derecho que le corresponde a toda persona, incluso a quienes no cuentan con la ciudadanía, como las personas refugiadas y migrantes (CEPAL, 2005).
En México, se reconoce la universalidad de la protección social; sin embargo, ante la insuficiencia de recursos financieros se han establecido criterios de priorización para la distribución de los beneficios de los programas sociales. El mal diseño de los programas sociales y sus respectivos criterios de priorización han derivado en la exclusión de un porcentaje importante de poblaciones vulnerables.

Página de 14 15

Atendiendo esta crisis, el Gobierno Municipal debe reorientar el presupuesto público hacia la garantía del derecho a la protección social de todas las niñas, niños y adolescentes leoneses.
Nuestra administración pondrá en marcha un Programa de Becas Universales para todas las personas estudiantes de nivel básico y medio superior que permita suplementar el ingreso familiar y asegurar una transferencia monetaria estable a lo largo del ciclo escolar. La participación en este programa estará libre de condiciones y únicamente solicitará como requisito de inscripción demostrar que las infancias y adolescencias se encuentran inscritas en algún centro de educación formal.
Este programa perseguirá un objetivo doble: evitar la deserción escolar y aliviar las condiciones de precariedad de ingresos familiares. La transferencia monetaria será de uso libre para las familias, sin embargo, este programa se acompañará de una campaña de información que invite a la toma de conciencia sobre la satisfacción de necesidades básicas de las infancias y adolescencias como alimentación saludable, transporte o vestido.
Política fiscal progresiva a nivel municipal
Promoveremos la evaluación de las tasas recaudatorias y de pago de servicios públicos básicos municipales desde una mirada de política fiscal progresiva que permita aliviar a las familias en condiciones de pobreza de cargas desproporcionadas, al tiempo de fomentar la recaudación de las familias en condiciones de mayores privilegios para el fortalecimiento de la política social.
Programa de educación sexual integral municipal
Desarrollaremos un programa municipal que se encargue de la impartición y supervisión de contenidos de educación sexual integral en las escuelas de nivel básico y medio superior del municipio a fin de que estos contenidos sean accesibles para infancias y adolescencias.
La educación sexual integral es una herramienta que permite preparar a los niños, niñas y adolescentes con conocimientos, habilidades, actitudes y valores que los educarán para vivir en salud, bienestar y dignidad; desarrollar relaciones sociales y sexuales encaminadas al respeto; considerar sus relaciones interpersonales y cómo sus elecciones pueden afectar bienestar propio y colectivo: y comprender cuáles son sus derechos a lo largo de su vida para buscar garantizarlos y protegerlos


Programa municipal de atención a la salud mental
El derecho de las personas a gozar del nivel más alto posible de salud mental será una prioridad en nuestro gobierno. Por ello, se propone ampliar el programa municipal Médico en tu casa, para incluir la provisión de servicios de salud mental especializados, incluyendo contención emocional para situaciones de emergencia.
Además, entendiendo que existe estigma y discriminación hacia las personas que viven con alguna condición de salud mental o que sencillamente buscan acceder a terapias psicológicas, implementaremos una campaña de comunicación orientada al cambio social y de comportamiento que permita que la población reconozca la relevancia de atender la salud mental.
