58
Valentín Abascal Guatemala. 1908-1970
Rodolfo Abularach
Hilary Arathoon
Jaime Arimany
Guatemala. 1909-1982
Guatemala, 1908-1995
Se inscribió en la Academia Nacional de Bellas Artes (hoy Escuela de Artes Plásticas) en 1924. En 1928 ingresó a Grupo “TRIAMA” y en 1950 formó parte del Grupo “ARCADA”. Expuso de forma personal y colectiva desde 1950. La temática y técnica predominante en su pintura es el paisaje al óleo.
Estudio en la Academia Nacional de Bellas Artes en Guatemala, la Academia San Carlos en México, la Ottis Academy, Los Ángeles, California y en el Metropolitan Museum en San Francisco, California. Su obra se ha exhibido en Guatemala en la Academia Nacional de Bellas Artes,1942 y 1968; el Salón Arcada, 1952; la Cámara de Comercio Guatemalteca, 1972, la Sala Enrique Acuña, 1974 y Galería “El Túnel ,1982.
Guatemala, 1933 Nació en Escuintla. Realizó estudios en la Escuela de Artes y Oficios de Quetzaltenango en 1924 y en 1929 en la Academia Nacional de Bellas Artes. En 1945 fue becado a México por el gobierno de Guatemala. Fue discípulo del maestro Humberto Garavito. Participó en varias exposiciones a título personal y colectivo desde 1930. Perteneció a los Tepeus – Generación del 30- y cultivó asimismo la música y la literatura. La Facultad de Humanidades de la USAC le confirió el título de Emeritísimo.
Ver obra
Fue becado para cursar estudios de arte en Estados Unidos, 1959, se quedó a vivir en Nueva York, donde residió durante un largo período de tiempo. Ha participado de manera individual y colectiva en exhibiciones desde 1947 en varios países como Alemania, Colombia, Chile, Ecuador Estados Unidos, Guatemala, México, Panamá, Puerto Rico, Suecia y Venezuela. Fue director de la Escuela Nacional de Artes Plásticas “Rafael Rodríguez Padilla”. Su obra pertenece a la colección del Museo de Arte Moderno, Nueva York; Museo de las Américas, Washington; Museo de Arte Gráfico, El Cairo, Egipto y otros museos en Suecia, Suiza, Polonia, Dinamarca y Noruega.
Ver obra
Arathoon enfocó su atención a las vistas urbanas, el retrato, el paisaje y trabajó técnicas como la acuarela y óleo. Se le conocen algunos bajorrelieves en madera. En su iconografía predominan los temas indígenas y la riqueza del color de su vestuario.
Es uno de los paisajistas que hizo historia en el arte guatemalteco del siglo XX .
Ver obra
Por su trabajo recibió en 1931 el Primer Premio de la LV Exposición de la Academia Nacional de Bellas Artes y en 1940 el Gran Premio Internacional, The Arts and Crafts Club, New Orleans, así como segundos premios y menciones honoríficas en varias exposiciones nacionales.
La obra de Arimany, como la de muchos otros artistas nacionales, amerita un mayor estudio sobre sus motivaciones esenciales y su papel en el escenario artístico guatemalteco del siglo XX. Sin embargo, es innegable el lugar que le corresponde en el desarrollo de una tradición académica que se centró en el paisaje como una manera de exaltar los valores nacionales. En los años 50, junto a otros artistas como Jacobo Rodríguez Padilla, Hillary Arathoon, Humberto Garavito y Alfredo Gálvez Suárez, protagonizó el proceso de difusión y democratización de obras de arte impresas en litografía. Fue así como sus paisajes llegaron a miles de guatemaltecos en calendarios y tarjetas postales. Obras suyas se encuentran en las principales colecciones privadas de Guatemala.
Ver obra