Defensacivil2014

Page 1

PLAN DE SEGURIDAD

Centro educativo Particular SAN JOSE DE CLUNY

SURQUILLO

LIMA - PERÚ 2014


PLAN DE SEGURIDAD

A. INTRODUCCIÓN El CENTRO EDUCATIVO PARTICULAR SAN JOSE DE CLUNY, se encuentra ubicado en la Calle Las Aguilas 395 Surquillo; la construcción del inmueble es de material noble, de estructura mixta y aporticada, con muros de ladrillos con columnas y vigas de amarre y techado de concreto aligerado en buen estado; ocupa una extensión de área educativa de aproximadamente 9,900 m2 de área ocupada sobre un terreno de 7,247.50 m2. El CEP cuenta con una infraestructura adecuada a la realidad del servicio que presta, con tableros eléctricos del tipo termo magnético, debidamente señalizados, equipos contra incendio (extintores),

botiquines de

primeros auxilios, y un directorio de emergencia que es operado por la administración, y se encuentra señalizado de acuerdo a lo normado por Defensa Civil.

B. OBJETIVO El presente plan procura elevar y mantener un nivel adecuado de control, supervisión y ejecución del servicio de Seguridad, facilitando y proponiendo los mejores cursos de acción para el cumplimiento de la misión.

C. FINALIDAD El presente Plan tiene por finalidad dictar las normas y Procedimientos de Seguridad para el eficiente funcionamiento del servicio de Seguridad y que deberán ser cumplidas por los alumnos, profesores, trabajadores administrativos y el personal de Seguridad y Vigilancia que se encuentre laborando en el CEP, igualmente se establecen en este documento procedimientos de detalle, fundamentándose esta finalidad en las siguientes consideraciones:

1. Velar por la seguridad de los alumnos, profesores, trabajadores administrativos, así como de quienes se encuentran en sus instalaciones en calidad de padres de familia o visitantes.


2. Resguardar en todo momento el patrimonio, instalaciones, material, insumos, equipos, mobiliario, vehículos, etc.

3. Prevenir, detectar, eliminar o administrar en forma eficiente los hechos y actos que puedan comprometer la seguridad de las instalaciones y el ámbito de CEP.

D. CONTENIDO 1. Los aspectos en los que se desarrolla el Servicio de Seguridad motivo del presente Plan son contenidos en DISPOSICIONES OPERATIVAS, las mismas que a la vez se distribuyen en el siguiente ordenamiento:

I.

Funciones

Detallan las funciones generales y específicas del equipo de Seguridad.

II.

Operaciones

Se detallan los procedimientos particulares en el desarrollo del servicio en cumplimiento de la rutina o actividades que regularmente se presentan en los diferentes puestos o niveles.

III.

Situaciones de Riesgo y Emergencias.

Se describen los procedimientos y acciones a tomar en los casos que ameriten riesgo y emergencias en general o en provisión de las mismas.


I.- FUNCIONES

DISPOSICION OPERATIVA N° 001 FUNCIONES GENERALES DEL PERSONAL DE SEGURIDAD Y TRABAJADORES

El personal de Seguridad y trabajadores en cada puesto, está investido de AUTORIDAD y por consiguiente es su responsabilidad y deber hacerla prevalecer con decisión y firmeza, anteponiendo el respeto y cortesía al cumplir sus funciones. Estas son: 1. Mostrará en todo momento buen porte, no adoptando posturas incorrectas, atenderá a los alumnos, profesores y público en forma respetuosa y a la vez con firmeza, cumplirá y hará cumplir sin excepción las normas y Disposiciones de Seguridad vigentes emanadas o aprobadas por el CEP, a la cual se brindan servicios.

2. Velará por la integridad física de las instalaciones, de los alumnos, profesores y trabajadores en general de sus compañeros y la suya propia.

3. Organizar, dirigir, coordinar, controlar y ejecutar el servicio de Protección interna del CEP.

4. Actuar eficientemente y con cautela en situaciones adversas o críticas tales como terrorismo, delincuencia común, sabotaje, incendio, inundación, evacuación, primeros auxilios, etc.

5. Dar cumplimiento a las disposiciones laborales vigentes y el Reglamento Interno de Trabajo, en asuntos relacionados a la seguridad, control de asistencia e ingresos y salidas de profesores, alumnos, trabajadores en general y visitantes.


6. Dar cumplimiento a las disposiciones referidas a los relevos de turnos, consignas y equipamiento de seguridad, llenado de libros y entrega de documentos debidamente firmados por el relevo entrante o saliente.

7. El personal de Seguridad no permitirá la presencia en su sector de responsabilidad, de personas extrañas.

8. Estará en condiciones de prestar auxilios en caso de accidentes dentro del CEP y en forma simultánea, solicitar la atención médica requerida (Directorio de Emergencia).

9. Estará en condiciones de combatir incendios de acuerdo a las técnicas y procedimientos reglamentarios, debiendo conocer detalladamente las acciones de lucha contra incendio, uso de extintores, plan de evacuación así como los teléfonos de emergencia.

10. Observar permanentemente el desempeño de todas las personas dentro del CEP, informar deficiencias o actos inseguros que pongan en peligro la integridad física de los alumnos, profesores, trabajadores y visitantes, para que se establezcan las acciones correctivas del caso.

11. Tener pleno conocimiento de la ubicación de equipos y sistemas de seguridad, llaves de luz, agua, extintores, zonas de seguridad, rutas de evacuación, botiquín de primeros auxilios, directorio telefónico, control de la puerta de entrada y otras, etc. para su empleo oportuno y adecuado en caso de emergencia.

12. Estar familiarizado con la distribución de los ambientes, escaleras, puertas de salida, a fin de conducir y desplazar a los alumnos, profesores, trabajadores, visitas y otros sin dificultad en situaciones adversas.

13. De presentarse una situación de emergencia, el personal del CEP, deberá estar atento previniéndola y dándole el manejo y control adecuado “en seguridad no existe


ninguna situación ni condición que amerite actos violentos” y en estas situaciones en donde se demuestra la calidad y profesionalismo del servicio.

14. Demostrar en todo momento educación, buenos modales y cortesía en el trato con las personas a las cuales se dirija. Cuando atienda el teléfono, deberá hacerlo anteponiendo el saludo e invocando a continuación el nombre del Colegio que responde a la llamada “COLEGIO SAN JOSE DE CLUNY, BUENOS DÍAS” (TARDES, NOCHES).

15. El personal de seguridad deberá mantenerse en todo momento atento y vigilante en su puesto de servicio no distrayéndose en asuntos que no se refieran exclusivamente a sus funciones, manteniendo lúcido su sentido de observación para describir con facilidad; la mayor exactitud de vehículos, personas o acontecimientos, etc., a fin de facilitar cualquier investigación.

16. El personal deberá, verificar continuamente luego que se desocupen las aulas, de alguna pérdida de mobiliario, enseres u otros, dando cuenta de inmediato a la administración y/o dirección Académica.

II.- OPERACIONES

DISPOSICIÓN OPERATIVA N° 002 INSPECCIÓN DE AULAS Y OFICINAS ADMINISTRATIVAS

1. La presente tiene por objeto lograr la plena participación del Personal que presta servicios en el CEP, en adición a las funciones que les han sido asignadas para ejercer sus cargos.


Al respecto, es necesario que en todo momento se comporten como “Observadores de Seguridad”, detectando e informando los actos o situaciones peligrosas que de alguna manera deben ser subsanadas de inmediato, adoptando las medidas correctivas necesarias.

A continuación se dan algunos ejemplos de actos o situaciones peligrosas.

a. Computadoras, fotocopiadoras, televisores, radios, hervidores eléctricos encendidas en las aulas, talleres u oficinas.

b. Fumar en lugares prohibidos.

c. Dejar cigarrillos encendidos.

d. Dejar las llaves de los caños y/o duchas abiertos.

e. Bloquear los inodoros.

f. Bloquear los extintores, obstaculizando su empleo.

g. Bloquear o trancar puertas de escape, emergencia o de uso frecuente.

h. Dejar bultos o desperdicios en las escaleras y pasadizos dificultando el tránsito.

i. Improvisar conexiones eléctricas.

j. Acumular residuos o desperdicios fuera de los recipientes para basura, etc.


III.- SITUACIONES DE RIESGO Y EMERGENCIAS

DISPOSICIÓN OPERATIVA N° 003 INSPECCIÓN VEHICULAR DE SEGURIDAD

1. Para efectuar la revisión vehicular de Seguridad, (cuando se estacione auto alguno) tanto en situaciones normales como en casos de emergencia declarada o por disposición del personal responsable, el encargado de Seguridad a cargo de esta actividad deberá:

a. Tomar nota del mismo en el listado o tablilla que para el efecto le será proporcionado. b. Efectuará un chequeo visual de la carrocería del vehículo y en caso de observar algo anormal, de ser posible se lo hará notar al conductor, tomando nota de ello en el espacio de observaciones. c. Verificará visualmente el interior del vehículo y anotará las observaciones de acuerdo al siguiente procedimiento:

-

Asientos delanteros.

-

Piso delantero.

-

Asientos posteriores.

-

Piso posterior.

2. En caso de ocurrir algún percance o accidente (choque, arañaduras) con los vehículos estacionados, tomará nota al detalle de lo sucedido, reportando y elaborando el informe correspondiente. Pondrá especial cuidado en determinar:

a. Persona que causó el daño. b. Tipo de vehículo.


c. Marca y color. d. Número de placa y rodaje. e. Otras características o circunstancias de interés.

3. Por la naturaleza del servicio (vía pública) está expuesto a la probable colocación de coche bomba, debiendo tener en cuenta para su detección e identificación lo siguiente:

a. Persona que deja su vehículo y se retira en forma apresurada. b. Una o dos personas que empujan un vehículo simulando desperfecto y luego huyen en forma intempestiva. c. Vehículos con lunas polarizadas. d. Signos de humos que salen del interior del vehículo. e. Vehículos que no son estacionados normalmente por el sector. f. Paquete sospechoso en el interior del vehículo.

III.- SITUACIONES DE RIESGO Y EMERGENCIAS.

DISPOSICION OPERATIVA N° 004 ACCIONES A SEGUIR EN CASO DE INCENDIO

Con la finalidad de estar prevenidos ante cualquier situación crítica que pudiera presentarse: incendio, conato, recalentamiento de cables, etc. Y actuar en forma rápida y eficiente para controlar la emergencia, se dictan las siguientes disposiciones:

1. Procederá a dar la señal de incendio activando la alarma respectiva e igualmente dará la voz de alarma, en forma serena pero enérgica, indicando el lugar exacto del fuego.


2. Mantendrá la calma e impondrá serenidad a fin de prevenir y/o contrarrestar el pánico entre el público presente.

3. Si la emergencia es de gran magnitud se precederá a efectuar llamadas telefónicas a la central de bomberos (116).

4. El cuerpo de bomberos presentes procurará en lo posible sofocar el incendio empleando los medios apropiados disponibles, accionar la lucha mediante la puesta en práctica de las brigadas contra incendio y ejecutar las siguientes acciones:

a. Bajar o desconectar la llave general de control del Sistema eléctrico correspondiente al sector.

b. Cortar o bajar la llave general de alimentación de sistema eléctrico si el incendio se produjera en un área donde no es posible desconectarla en forma independiente.

5. Evitará la propagación del fuego, retirando de las zonas aledañas todo aquello que le permita extenderse.

6. Se procederá a retirar al personal del área afectada guiándolos para que permanezcan en los exteriores del recinto.

7. Las fuerzas amigas apoyarán a los bomberos en las instrucciones que impartan para el mejor control del siniestro, verificando que no ingrese a las instalaciones personal extraño.

8. La brigada contra incendios apoyará a los bomberos en las instrucciones que impartan para el mejor control del siniestro, verificando que no ingrese a las instalaciones personal extraño.


III.- SITUACIONES DE RIESGO Y EMERGENCIAS

DISPOSICIÓN OPERATIVA N° 005 MEDIDAS DE SEGURIDAD CONTRA SECUESTROS, SABOTAJE Y VANDALISMO

Con el fin de prevenir la realización de acciones delincuenciales en contra de los alumnos e instalaciones, los componentes del CEP, cumplirán las siguientes disposiciones:

1. ACCIONES PREVENTIVAS.

a. Observarán y estarán permanentemente alerta sobre las actividades de los peatones y el movimiento de los vehículos frente al CEP.

b. Identificarán las señas y características mas salientes del personal, vehículos y ocupantes por sus sospechas actividades delatoras, a fin de facilitar su identificación (Talla, contextura, vestimenta, tipo de vehículo, color, placa, etc.).

c. Observarán la frecuencia, rutas y número de veces que merodean personas y/o vehículos sospechosos, otorgándole un máximo de tres oportunidades antes de reportar a las fuerzas del Orden.

d. El personal de recepción, controlará el ingreso del público y registrará minuciosamente de ser el caso, todo ingreso y salida de paquetes y bultos sospechosos, anotando las ocurrencias en el libro respectivo.


2. ACCIONES INMEDIATAS

a. Detendrán al agresor, delincuente, etc.

b. Efectuarán revisión corporal y de bultos que porte.

c. Decomisarán cualquier objeto contundente o de peligro que porte el infractor.

d. Comunicar inmediatamente al Administrador o la dirección, así como a la Comisaría del Sector, a fin de encargarle la custodia del detenido.

e. Colaborarán en la evacuación de personal, si fuera necesario efectuarla.

f. Procurarán mantener la calma y serenidad entre los alumnos, profesores, trabajadores y público, a fin de evitar daños por accidentes y/o pánico.

3. ACCIONES POSTERIORES a. Proporcionarán Primeros auxilios a los heridos y accidentados, luego facilitará su evacuación a Centros Asistenciales u Hospitalarios. b. Empleará los equipos de extintores mientras espera la presencia de la Compañía de Bomberos.

c. Vigilaran, controlarán y darán seguridad a las zonas afectadas a fin de evitar la intervención de extraños y/o delincuentes.

d. Contribuirán al restablecimiento de las actividades del servicio del CEP.

e. Extremarán las Medidas de Control de Accesos.

f. Extremarán las medidas de Control de Vehículos.


4. DATOS ÚTILES

TELÉFONOS DE EMERGENCIA

1. Comisaría Surquillo

445-1692

2. Emergencia Policía Nacional

105

3. DIRCOTE (Direcc. Contra el Terrorismo)

431-5865 Anexo 219

4. Escuadrón de emergencias PNP

431-3040

5. DIPROVE (Prevención de Robo de vehículos)

328-4473

6. Central de Bomberos

116

Miraflores No. 28

445-7447

7. Defensa Civil SEGUNDA REGIÓN

475-6000

8. Hospital Rebagliati

265-4959

9. Hospital Casimiro Ulloa (Emergencias)

445-5096

10. Cruz Roja Peruana

275-3566

11. Alerta Médica (Ambulancias)

225-4040

12. Informes (Telecomunicaciones)

103

13. Luz del Sur

617-5000

14. Sedapal Surquillo

447-0252


III.- SITUACIONES DE RIESGO Y EMERGENCIAS

DISPOSICIÓN OPERATIVA N° 006 PROCEDIMIENTOS A SEGUIR EN CASO DE HALLAR EXPLOSIVOS

En caso de hallar algún paquete, maletín, bulto sospechoso o algún artefacto explosivo, no lo toque ni deje que alguien lo haga; proceda de la siguiente forma:

1. El personal de seguridad que se percató de su existencia, comunicará el hecho a la brevedad a la policía utilizando los medios más rápidos, luego de efectuarse la constatación respectiva comunicará inmediatamente el hecho a los siguientes teléfonos.

Dirección contra el terrorismo

431 – 5865

Emergencia Policía Nacional

105

Central de emergencia Bomberos

445-7447

2. Paralelamente se ejecutará de forma más rápida, lo siguiente:

a. Evacuará la zona donde se encuentra ubicado el explosivo o paquetes sospechosos. b. En coordinación con el personal que labora en las áreas adyacentes, retirará la mayor cantidad de material inflamable existente, lo que retardará la acción del fuego que pudiera originarse en caso de producirse la explosión. c. Impedirá el ingreso de toda persona a la ZONA DE RIESGO, entendiéndose por esta, a los lugares que pudieran ser destruidos, dañados o afectados si se produjera la explosión. d. Coordinará con la dirección, para que todo el personal que conforma las brigadas de lucha contra incendio y aquel que esté capacitado para operar los


equipos existentes, permanezca en espera, en lugar seguro, a fin de actuar rápidamente en caso de producirse un incendio posterior a la explosión.

3. Es necesario tener presente que un atentado con explosivos, puede venir acompañado de un ataque terrorista o similar, por lo que el responsable de Seguridad tomará las acciones a seguir.

III.- SITUACIONES DE RIESGO Y EMERGENCIAS

DISPOSICIÓN OPERATIVA N° 007 ACCIONES A SEGUIR FRENTE A UN MOVIMIENTO TELÚRICO PROCEDIMIENTOS DE EVACUACIÓN

1. Definición

Acción de desocupar ordenadamente un lugar, en forma rápida y oportuna. También incluye el desplazamiento de bienes, documentos, valores, etc. Considerados NO RECUPERABLES.

2. Motivo

Protección de personas cuando existen riesgos que hagan peligrar su integridad física, evitando así cualquier daño inminente.

3. Casos en que se debe realizar

Sismos, incendios, explosiones, amenaza de colocación de explosivos.


4. Procedimiento

a. Desalojar los ambientes de aulas y lugares de gran concentración de personas en forma rápida y ordenada. b. Evitar correr, gritar o empujarse. c. No regresar por ningún motivo. d. No caminar con las manos en los bolsillos. e. Las damas deberán quitarse los zapatos de tacón alto. f. No fumar. g. En caso de existir humo, desplazarse agachados. h. Cerrar las puertas de las áreas después de salir. i. Dar prioridad a las personas con mayor exposición al riesgo.

Asimismo dará cumplimiento a lo siguiente:

a. Repetir constantemente, en forma clara y enérgica “NO CORRAN”, “CONSERVEN LA CALMA”, etc.

b. Evitar los brotes de comportamiento descontrolado ya que pueden dar origen al PÁNICO.

c. Auxiliar en forma oportuna a quien lo requiera.

d. Colocar la ubicación de vías alternas cuando las principales se encuentre obstruida, teniendo en cuenta las señales de salida hacia zonas de seguridad externas.

e. Iniciar el combate del incendio (si este fuera la causa de la evacuación).

f. Mantenerse actuando hasta la llegada de ayuda.


III.- SITUACIONES DE RIESGO Y EMERGENCIAS

DISPOSICIÓN OPERATIVA N° 008 PRIMEROS AUXILIOS

Considerando la experiencia se hace necesario mantener un nivel mínimo de reacción ante situaciones que afecten la salud o integridad básico – física de las personas que se encuentren en el interior del colegio, ello debe de encuadrarse en lo que regularmente se denomina PRIMEROS AUXILIOS, lo cual significa estar en condiciones de actuar correctamente en un caso de emergencia, sea un alumno, profesor, trabajador o visitante.

Las actividades de primeros auxilios buscan necesariamente cubrir las posibilidades de riesgos, tomando las acciones correctas y sencillas que conlleven al mejor manejo de las emergencias, en caso de salvaguarda de la vida y evitando causar lesiones irreversibles en personas accidentadas o en situación de emergencia médica.

Por la delicadeza de la actividad se hace necesaria la puesta en vigencia de actividades de entrenamiento que deben incluirse en los programas de instrucción y adiestramiento, entrenamiento y reentrenamiento, por lo que en la presente Disposición Operativa sólo se consideran aquellas acciones que pueden presentarse en cumplimiento del servicio, de una manera suscrita y resumida.

I.

NOCIONES DE PRIMEROS AUXILIOS.

a. CONCEPTO.- se denomina primeros auxilios a las medidas rápidas y eficaces que se adoptan para atender y socorrer adecuadamente a toda


persona que ha sufrido un accidente o que ha sido atacada súbitamente por una enfermedad aguda.

Esta ayuda preliminar se realiza mientras acude el médico para darle el tratamiento de orden profesional; generalmente los primeros auxilios se prestan cuando se presentan heridas seguidas de hemorragias, fracturas, luxaciones, cólicos, shocks, asfixia, etc.

La ayuda que se presta con los primeros auxilios es de orden físico y espiritual, a fin de que la víctima colabore en su restablecimiento.

Ayuda física consiste en la atención que se le brinda al órgano, aparato o miembros del cuerpo de la persona afectada. Para ello se utilizan las técnicas paramédicas, médicas y los medicamentos de instrumentos necesarios según sea el caso.

En este aspecto, juega un papel importante el mantenimiento del botiquín de primeros auxilios del CEP y en general en todos aquellos lugares donde existan posibilidades de su requerimiento.

La ayuda espiritual o psicológica consiste en la preparación anímica del accidentado, dándole una serenidad y tranquilidad para que su organismo responda positivamente a la acción de las técnicas y medicinas utilizadas en su atención. Con esta ayuda se disipan los temores y el pánico, brindándole confianza al afectado.

b. IMPORTANCIA.- La necesidad de conocer y prepararse para brindar los primeros auxilios a un accidentado o a un enfermo, es de vital importancia, porque la mayor satisfacción humana es brindar ayuda al prójimo, sobre todo cuando se presentan catástrofes o eventualidades en los lugares donde no existen centros hospitalarios ni personal médico que se encargue de atender a las víctimas.


Por ello conocer los primeros auxilios es una responsabilidad cívica y social de las personas. El conocimiento de estas técnicas nos permitirá por un lado, socorrer a los heridos, accidentados o enfermos, y, por otro, conducir a las personas afectadas a lograr su tranquilidad y restablecer el orden ahí donde existan zozobra y pánico.

En conocimiento de los primeros auxilios proporciona seguridad en el hogar, en el trabajo, en el centro educativo, en el club, en las calles, en las pistas y en cualquier lugar que nos encontremos. Asimismo, permite observar las causas y los resultados de los accidentes y brindar la posibilidad de aplicar las técnicas de profilaxis más adecuadas, tendientes a tratar de evitarlos, controlarlos y eliminarlos.

BRINDANDO LOS PRIMEROS AUXILIOS A LAS PERSONAS SE EXTERIORIZA EN EL MAS ALTO GRADO EL SENTIMIENTO DE SOLIDARIDAD Y DE AYUDA AL PRÓJIMO.

II.

NORMAS BÁSICAS DE LOS PRIMEROS AUXILIOS.-

Al encontrarnos frente a una situación donde debe brindarse los primeros auxilios, es necesario tener en cuente las siguientes normas básicas:

-

Inmovilizar a la persona afectada, sobre todo si se trata de heridas y fracturas (los movimientos pueden complicar su estado de salud), salvo que su condición haga urgente su traslado para recibir atención especializada.

-

Utilizar compresas, vendajes o tablillas, según sea el caso para inmovilizar al accidentado.


-

Tranquilizar al accidentado, manteniendo frente a él la serenidad debida, evitando crear pánico y zozobra. De este modo es posible que la atención sufra mayores efectos.

-

Planificar los procedimientos a seguir, teniendo en cuenta el tipo de accidente o enfermedad generada.

Se hace necesario también planificar el uso de los medios y recursos materiales humanos con que se dispone.

-

Utilizar solo las medidas y técnicas apropiadas para brindar los primeros auxilios. No deben realizarse maniobras forzadas que puedan causar daños irreparables.

-

Evite comentarios con otras personas en el lugar del accidente y abstenerse de diagnóstico de cualquier naturaleza que resulten contraproducentes.

-

Atender al accidentado y estar a cargo de él hasta que pueda ser confiado a personas calificadas, o hasta que se recupere o esté en manos de sus familiares.

-

El que presta los primeros auxilios no debe extralimitarse mas allá de sus conocimientos y capacidad, debe procurar no causar más daño del que ha recibido el accidentado.

-

III.

Si fuera necesario pida ayuda médica o de personas calificadas.

NORMAS BÁSICAS DE LOS PRIMEROS AUXILIOS.-

a. PRIMEROS AUXILIOS EN QUEMADURAS.- Cuando nos encontremos frente a un caso de quemaduras debemos proceder de la siguiente manera:


-

Alivia el dolor de la víctima.

-

Evitar la infección de la piel cuando ésta ha sido destruida.

-

Administrarle plasma ya que la víctima está en shock.

-

Sumergir la parte quemada en agua durante un tiempo prolongado, luego cubrirla con vendas estériles o limpias pero sumergidas en agua fría o helada.

-

Secar las heridas con cuidado pero sin frotarlas.

-

No cortar las ampollas, por ahí entra la infección.

-

Cuando las quemaduras han afectado los miembros superiores o inferiores se buscará tenerlos en alto.

b. PRIMEROS AUXILIOS EN HEMORRAGIAS

Las hemorragias son la pérdida de sangre por efectos del impacto de elementos cortantes, punzantes o punzo cortantes, que producen heridas en el cuerpo del hombre.

Cuando se produce una hemorragia debe procederse de inmediato a cortar el fluido de sangre, los métodos de presión directa de la artería, elevando el miembro afectado.

-

El método de presión directa.- Consiste en presionar con gasa o un pañuelo limpio, por un tiempo prolongado, la arteria afectada. Puede realizarse con la mano o ajustarlo con una tela. Es preciso cuidar que no se desprendan los coágulos formados en la herida.

-

El método de la elevación de los miembros.- Este método consiste en poner en alto el miembro lesionado, luego de ser vendado a compresión, el brazo debe elevarse a una altura mayor que el corazón del accidentado.


Si la compresión ni la presión resulta, debe buscarse la ubicación del trayecto de la arteria sangrante y presionarla fuertemente contra el hueso. En el brazo, la arteria se localiza entre el canal formado entre el bíceps y el tríceps, en los miembros inferiores se localiza en la zona del pliegue en la ingle; ahí se cruza con el hueso pelviano.

c. PRIMEROS AUXILIOS EN ASFIXIAS

Las asfixias son manifestaciones de las alteraciones que sufre el aparato respiratorio debido a lesiones en las vías respiratorias, por la presencia de cuerpos extraños sólidos en la faringe, por acumulación de secreciones detrás de la garganta, por el encarecimiento del aire con gases tóxicos por el uso de grageas, etc.

Cuando nos encontramos frente a un asfixiado es preciso aplicar la respiración artificial hasta que comience a respirar sin ayuda, o hasta que sea declarado muerto por el médico.

Los métodos más utilizados son la respiración boca a boca o boca a nariz, compresión toráxica y movilización de los brazos. Respiración boca a boca o boca a nariz.- Para llevar a cabo esta técnica es necesario actuar con mucha rapidez y tranquilidad siguiendo los siguientes casos: a.

Verificar utilizando los dedos que no exista ningún cuerpo extraño dentro de la boca. En caso contrario extraerlo inmediatamente.

b. Inclinar la cabeza del accidentado hacia atrás para que el mentón quede hacia arriba.

c.

Colocar la mano izquierda debajo de la cabeza del accidentado, y la mano derecha en la cabeza para inclinarla hacia tras a fin de que la lengua no sea obstáculo.


d. Para abrir más la boca tire o empuje la mandíbula hacia delante.

e.

Presione con el pulgar e índice de la mano derecha las alas de la nariz, para obstruirla y conseguir que el aire no escape y vaya a los pulmones.

f.

Soplar con fuerza dentro de la boca del accidentado, empezando con un volumen fuerte de aire y prosiguiendo con respiración de cada 5 segundos.

g. Observar el pecho del accidentado, si realiza algún movimiento de expansión, dejar de soplar. Cuando se baje se volverá a soplar.

h. Limpiar bien la boca y reiniciar la respiración artificial.

i.

Si el aire soplado no entra a los pulmones, el movimiento o expansión se producirá en el estómago del accidentado.

d. PRIMEROS AUXILIOS EN FRACTURAS

Las fracturas son roturas que sufren los huesos del cuerpo por efectos de un fuerte impacto.

Las fracturas pueden ser abiertas o cerradas, las abiertas son aquellas que van acompañadas de heridas externas por las que pueden aparecer segmentos del hueso fracturado.

Las heridas cerradas son las que comprometen los tejidos externos.

Cuando estamos frente a un accidentado con fracturas, es necesario identificar el segmento fracturado, evitando en lo posible todo movimiento de la zona lesionada. Los primeros auxilios le serán brindados teniendo en cuenta las siguientes recomendaciones:


-

Proteger al accidentado de otras posibles lesiones, ubicarlo en un lugar seguro y no moverlo.

-

Observar y controlar la respiración en caso necesario brindarle la respiración artificial.

-

Inmovilizar la parte del segmento fracturado mediante el entablillado y vendaje, hasta que se le pueda transportar al accidentado.

-

Nunca se debe tratar de colocar los huesos en su sitio, es peligroso, eso solo debe hacerlo el médico.

-

Solo movilice al accidentado si hay peligro de explosión del vehículo o ambiente donde se encuentra, o si existen otros peligros para su vida.

-

Solicitar con prontitud asistencia médica o una ambulancia.

e. PRIMEROS AUXILIOS EN CASO DE PICADURAS DE ANIMALES PONZOÑOSOS.

Cuando se producen picaduras de alacranes y arañas, los mismos que al realizar su picadura inyectan su veneno en el organismo humano, con grave consecuencias si no se actúa inmediatamente. Si ocurre una picadura debe procederse así:

-

Descubrir de inmediato la zona picada quitando las ropas que la cubren.

-

Comprimir fuertemente con una amarradura por encima de la zona afectada, ajustándola convenientemente.


-

Hacer algunos cortes con una cuchilla en la zona de la picadura, para permitir el sangrado y la salida del veneno depositado en la zona.

-

Utilizar a la brevedad posible el suero respectivo que se obtiene en los Institutos Nacionales de Salud.

-

Acudir al médico más cercano.

f. PRIMEROS AUXILIOS EN CASO DE ATRAGANTAMIENTO

Los accidentes de atragantamiento son muy frecuentes.

Pueden producirse tanto con los alimentos como otros objetos que se llevan a la boca, principalmente los niños. Cuando ocurre este accidente, se manifiesta con asfixias y con intento desesperado por tomar aire.

Frente a un atragantamiento debe actuarse rápidamente.

Para ello la persona atragantada debe sentarse cómodamente y estar calmada para que pueda toser y expulsar el cuerpo extraño.

Si la respiración se altera, debe tratarse de extraer el objeto si es posible con los dedos, pero con mucho cuidado o colocar a la víctima en una posición adecuada a fin de aplicarle ligeros golpes en la base de la nuca para que arroje el objeto atragantado. Si la situación empeora recurra de inmediato al médico.

g. PRIMEROS AUXILIOS EN CASO DE ATAQUE AL CORAZÓN

Este accidente se produce por falta de la irrigación sanguínea a consecuencia de la obstrucción en la arteria coronaria por un coágulo (trombosis), o por la


estrechez de una de las arterias. Este ataque puede producirse con la pérdida o sin ella del conocimiento.

Frente a una persona que ha tenido un ataque cardíaco debe tenerse en cuenta algunas normas importantes:

-

Ponerlo en una posición cómoda (sentada o semisentada) para no agravar la insuficiencia respiratoria.

-

Llevarlo a un lugar libre y aireado, si se interrumpe la respiración practicarle inmediatamente la respiración artificial.

-

Mientras se practican los primeros auxilios, comunicar de inmediato al médico y a la ambulancia.

-

No suministrarle líquidos si está en estado inconsciente.

Si tiene que trasladarse a la víctima a otro lugar debe tenerse en cuenta las indicaciones del facultativo.


ORGANIZACIÓN DEL COMITÉ DE DEFENSA CIVIL CEP SAN JOSE DE CLUNY – SURQUILLO El comité de Defensa Civil está organizado de la siguiente manera:

PRESIDENTE. Estará a cargo del Director del CEP. VICE – PRESIDENTE Estará a cargo de la Responsable de Seguridad del CEP. JEFE DE PROTECCIÓN Y SEGURIDAD Estará a cargo del supervisor de Vigilancia o el que cumpla el rango más caracterizado en Seguridad, quien a su vez eligirá al sub – jefe de Protección y Seguridad.

SECRETARIO A cargo de un profesor elegido de una terna propuesta entre todos los profesores, y este elegirá a un sub – delegado.

DELEGADO DEL PERSONAL NO DOCENTE Estará a cargo de un trabajador, que no ejerce la docencia.

DELEGADO DEL ALUMNADO. En el CEP, el jefe de Protección y Seguridad eligirá a dos alumnos de los distintos salones de instrucción, de igual forma en el segundo nivel, entonces habría cuatro delegados.


ORGANIGRAMA DEL COMITÉ EJECUTIVO DE DEFENSA CIVIL

COMITÉ DE DEFENSA CIVIL

ASESORÍA

PRESIDENTE

SECRETARIO VICE - PRESIDENTE SUB SECRETARIO JEFE DE PROTECCIÓN Y SEGURIDAD

DELEGADO DE PROFESORES

DELEGADO DE PERSONAL NO DOCENTE

SUB - JEFE

DELEGADO DE ALUMNOS


FUNCIONES DEL COMITÉ DE DEFENSA CIVIL DEL COLEGIO SAN JOSE DE CLUNY -

-

-

-

Representar al COLEGIO en todo lo referente a Defensa Civil con proyección a la comunidad. Elaborar el plan de Defensa Civil del Colegio. Organizar las brigadas de Defensa civil del colegio. Coordinar todas las acciones de protección y seguridad con las instancias inmediatas superiores de Defensa Civil del Sector Educación y otras entidades afines tales como Bomberos, fuerzas policiales, municipios, hospitales, etc. Asumir funciones operativas, durante la fase de emergencia, constituyéndose en el Centro de Operaciones de emergencia (COE), dirigiendo y controlando todas las acciones y disposiciones, que se haya planificado. Desarrollar programas de capacitación y entrenamiento para toda la comunidad educativa a través de cursos, simulacros de protección, Seguridad y Evacuación. Elaborar el cronograma de actividades de Defensa Civil del Colegio. Programaran simulacros de sismos por lo menos 4 veces al año de acuerdo a su calendario escolar.

FUNCIONES DE LOS MIEMBROS DEL COMITÉ

PRESIDENTE. Es el representante legal de Defensa civil del Colegio, planifica, dirige y ordena que se cumplan todas las normas y disposiciones de protección y seguridad para el Colegio. Preside las Sesiones de Trabajo y firma conjuntamente con el Secretario todos los actos del comité. Es el responsable de la integridad física y moral de la comunidad educativa a su cargo. VICE – PRESIDENTE Es el responsable de la participación de alumnos en general para que apoyen las normas y disposiciones de protección y seguridad a favor de todos. JEFE DE PROTECCIÓN Y SEGURIDAD. Organiza todas las brigadas de Defensa Civil, elige al jefe General de Brigadas del colegio, quienes se desempeñan como alumnos delegados ante el comité para la elección de los cargos mencionados, se seleccionará a los alumnos de los dos primeros niveles con que cuenta este colegio. Al producirse una emergencia toma el control y ejecución de todas las operaciones de Defensa Civil planeadas con anterioridad, dirigiendo personalmente las brigadas de Defensa Civil


SUB – JEFE DE PROTECCIÓN Y SEGURIDAD. Se encarga de la señalización del Centro Educativo. Verifica la operatividad de los equipos de Seguridad (Extintores, linternas, megáfonos, cajones de arena, etc.). En ausencia del jefe asume todas las funciones del titular. SECRETARIO Tendrá la función de llenar los libros de actas; citará a los demás miembros del Comité a las diversas sesiones de trabajo, llenará la correspondencia interna y externa del Comité. Firmará conjuntamente con el Presidente las Actas de las sesiones aprobadas. SUB – SECRETARIO En ausencia del titular asume todas las funciones de éste. DELEGADOS DE PROFESORES Tendrá como función específica y de responsabilidad la de ser portador de las inquietudes de los demás profesores con relación a los problemas y necesidades que sobre protección y seguridad tengan que manifestar para conocimiento del Comité. DELEGADOS DEL PERSONAL NO DOCENTE Tendrá como función principal la de ser portador de las inquietudes del personal no docente con relación a los problemas y necesidades que sobre protección y seguridad tengan que manifestar para conocimiento del comité. DELEGADOS DEL ALUMNADO. Transmitirán al comité los problemas que sobre protección y seguridad afecten o puedan afectar a sus compañeros, informando esta situación en las sesiones del mismo. SUB – DELEGADOS DE PROFESORES, PERSONAL NO DOCENTE Y ALUMNADO. En ausencia de los titulares asumirán las funciones de éstos.


ORGANIZACIÓN DE LAS BRIGADAS DE DEFENSA CIVIL EN EL CEP SAN JOSE DE CLUNY

Corresponde al jefe de Protección y Seguridad, organizar al alumnado en Brigadas las que se constituyen en los elementos operativos de Defensa Civil del Colegio. El jefe de Protección y Seguridad nombrará a un Jefe General de Brigadas, un jefe de Brigada y sub – jefe, quienes nombrarán a los brigadistas. En las demás aulas serán los docentes quienes asumirán estas funciones. LAS BRIGADAS A FORMAR SON: 1. Brigada de Seguridad y Evacuación. 2. Brigada de Señalización y Protección. 3. Brigada de Primeros Auxilios. (Se nombrarán 3 alumnos por aula para que integren las Brigadas ya mencionadas). 4. Brigadas de Servicios Especiales. (Está conformada por Personal del Centro Educativo: profesores, Administrativos, Practicantes, etc.).

FUNCIONES DE LAS BRIGADAS ∗ ANTES DE UNA EMERGENCIA. Brigada de seguridad y Evacuación. Recibe instrucción y charlas sobre seguridad, reconoce las zonas de peligro, de seguridad, y rutas de evacuación hacia el círculo de seguridad establecido, que será un circulo pintado de color verde trafico con un espesor de 10 cm. y de diámetro 3.0 mt. respectivamente señalado en el Plan de Protección, Seguridad y Evacuación del Colegio. Brigada de Señalización y Protección. Con el apoyo profesional y técnico, planos y otros documentos procede a señalizar todas las áreas de seguridad externas e internas y rutas de evacuación, empleando los símbolos normados por Defensa Civil. Brigada de Primeros Auxilios. Se capacita en funciones básicas de Primeros auxilios y organiza el botiquín de emergencia de cada nivel.


Brigada de servicios Especiales. Recibe la instrucción sobre manejo de extintores, primeros auxilios, conoce la ubicación de las llaves para el corte de fluido eléctrico y también recibe conocimientos básicos de búsqueda y rescate. ∗ DURANTE UNA EMERGENCIA Brigada de seguridad y Evacuación. Abrirán las puertas del aula en caso de estar cerrado y al iniciarse la evacuación, dirigen a sus compañeros del aula hacia las zonas de seguridad externa encabezando la acción. Brigada de Señalización y Protección. Responsable de lograr que sus compañeros mantengan la calma y de acuerdo a la emergencia producida, hacer que se ubiquen en las zonas de seguridad interna (al costado de columnas, bajo dinteles, alejados de ventanas). Al evacuar colabora con los brigadistas de primeros auxilios. Brigada de Primeros Auxilios. Se instalan en la zona de Seguridad y se dirigen a proporcionar los primeros auxilios, trasladando los heridos a la zona de atención e identificándolos a través del carnet de Defensa Civil, que debe portar cada educando, dando cuenta inmediata al Jefe de Protección de la acción tomada. Brigada de Servicios Especiales. Según esté planeado abrirán las puertas del Colegio. Cortarán el fluido eléctrico y cerrarán las llaves de agua y gas en caso de existir estos servicios en el Colegio. Si hubiera indicios de incendio avisarán a los bomberos y procederán a combatirlo de acuerdo a las instrucciones recibidas. ∗ DESPUES DE LA EMERGENCIA Brigada de Seguridad y Evacuación. Una vez instalados en su zona de Seguridad externas se incorpora al Centro de Operaciones de emergencia (COE) y recibe las recomendaciones e indicaciones del Jefe de Protección, para que participe en las acciones de control, seguridad y evacuación. Si fuera necesario. Brigada de Señalización y Protección. Mantiene la calma de todos sus compañeros en la zona de Seguridad. Brigada de Primeros auxilios. Con la ayuda de profesores y personal de Brigadistas verifica la posible existencia de heridos en aulas, patios, etc. Si los hubiera serán llevados al puesto de socorro instalado por las Brigadas de Servicios Especiales. A los alumnos de menor edad, procede a entretenerlos mediante cánticos y juegos con el fin de apaciguar el temor o el miedo causado por la emergencia.


Brigada de Servicios Especiales. Si aún no lo han hecho, proceden a cortar el fluido eléctrico y cerrar las llaves de agua y gas. Recorren las instalaciones del Centro Educativo para localizar al personal que no haya podido evacuar debido a que fue herido o quedó atrapado. De acuerdo al plan, abrirán o mantendrán cerrado la puerta principal. Instalarán un puesto de socorro donde se atenderá al personal que haya sufrido lesiones. Forma parte integrante del Centro de Operaciones de Emergencia.


UBICACIÓN DE LOS BRIGADISTAS DE DEFENSA CIVIL EN EL SALÓN DE CLASES

En cada salón habrá tres Brigadistas, el de: SEGURIDAD Y EVACUACIÓN Estará ubicado cerca de la puerta de salida del salón. SEÑALIZACIÓN Y PROTECCIÓN Estará ubicado en el centro del salón. PRIMEROS AUXILIOS Estará ubicado en el extremo final del salón.

DIAGONAL DE SEGURIDAD EN UN SALÓN DE CLASES

puerta Brigada de Seguridad y Evacuación

Brigada de Protección y Señalización.

Brigada de Primeros Auxilios


INDICE Introducción Objetivo Finalidad Contenido Funciones.

Funciones generales del personal de seguridad y trabajadores. Inspección de ambientes y áreas de oficinas. Inspección vehicular de seguridad. Acciones a seguir en casos de incendio. Medidas de seguridad contra secuestros, sabotaje y vandalismo. - acciones preventivas. - acciones inmediatas. - acciones posteriores. - datos útiles (Teléfonos de emergencia) Procedimientos a seguir en casos de hallar explosivos. Acciones a seguir frente a un movimiento telúrico. - Procedimientos de evacuación. Primeros Auxilios. - Nociones de primeros auxilios. Normas básicas de los primeros auxilios. - Primeros auxilios en quemaduras. - Primeros auxilios en hemorragias. - Primeros auxilios en asfixias. - Primeros auxilios en fracturas. - Primeros auxilios en caso de picaduras de animales. - Primeros auxilios en casos de atragantamiento. - Primeros auxilios en casos de ataque al corazón. Organización del comité de Defensa Civil en el CEP.

Funciones del comité de Defensa Civil. Funciones de los miembros del comité. Organización de las brigadas de Defensa Civil en el CEP.

Funciones de las brigadas. Antes de una emergencia. Durante una emergencia. Después de la emergencia. Ubicación de brigadistas de defensa civil en el CEP. Diagonal de Seguridad en un salón de clases. Anexo: Plano de rutas de evacuación Primer Piso. Anexo:

Plano de ubicación de extintores, señalizaciones y ubicación de Botiquín de Primeros Auxilios Primer Piso.


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.