


Juan Martin de Dios Guerra Fecha de Nac: 21/11/1999 Buenos Aires, Argentina. Contacto: juanmartindediosguerra@gmail.com
Estudios
Universitario: “Arquitectura” Universidad de Buenos Aires. Ciudad Autónoma de Buenos Aires.
Idiomas
Inglés: “First Certificate in English (FCE) Britania Institute. San Carlos de Bariloche, Rio Negro.
Manejo de Software
REVIT
AUTOCAD
SKETCHUP
LUMION
VRAY
ENSCAPE
PHOTOSHOP
ILLUSTRATOR
Modelado 3D y Rendering Concurso Nueva Quilmes Estudio GAT Arqs.
Modelado 3D y Rendering Remodelación Sede CAI Filial Capital Estudio Plan Arq.
Replanteo y Dibujo en AutoCad Estudio Plan Arq.
Jefe de Obra Ampliación de Vivienda Obra La Esperanza LCJ Servicios Integrales
Trabajos de Grado
Experiencia Laboral Remodelación de Sede Social CAI
06/2022 - 07/2023
11/2022 - 12/2022 04/2024 - 05/2024
06/2023 - 08/2023 02/2024 - 06/2024
Para el proyecto de fin de curso, propuse la creación de un centro cultural en el Barrio de Olivos, aprovechando un terreno que ocupa toda una extensa manzana con vistas panorámicas al Puerto de Olivos.
El principal desafío consistió en colonizar y adaptar el terreno para albergar las diversas funciones del centro. Se ideó la creación de un gran parque que se accede desde el sector de la avenida del Libertador, caracterizada por una elevada velocidad vehicular y la presencia de imponentes edificios. Este parque no solo genera un espacio vacío dentro de la trama urbana, sino que también sirve como preludio al Centro Cultural. Este último se conforma por un voúmen elevado de madera, enmarcando vistas privilegiadas hacia el puerto. El acceso al centro se logra a través de un volumen de apoyo ubicado debajo de esta estructura elevada, que además contiene algunas partes del programa. Al final del terreno, se encuentra una plaza seca que funciona como extensión del Salón de Usos Múltiples.
El programa del centro cultural, predefinido por la cátedra, incluye talleres, biblioteca, salón de usos múltiples, sala de exposiciones y un espacio gastronómico. La materialidad elegida, un entramado de madera con telares que protegen el interior del sol, no solo cumple una función estructural, sino que también busca integrarse a la identidad del barrio, especialmente a la temática náutica propia de la zona portuaria.
La propuesta de la cátedra consiste en el diseño de una vivienda unifamiliar en el Delta de Tigre, Buenos Aires. Este desafío implica crear en un ecosistema natural con la intención de minimizar las modificaciones y adaptar la casa a un entorno no urbano.
La concepción de la casa se basa en una grilla tridimensional de madera de 3 x 3 metros, donde las patas verticales elevan la estructura por encima de la cota de inundación. Dentro de esta grilla, se emplean módulos destinados a la vivienda y módulos vacíos que permiten la inserción de la vegetación. Este enfoque crea una interacción dinámica entre espacios ocupados y vacíos, integrando la vivienda, áreas de expansión y el entorno natural.
El núcleo central de la vivienda se designa como el área pública, proporcionando un ambiente amplio con una expansión generosa hacia el norte. Por otro lado, los sectores privados de la vivienda, como dormitorios y estudio, se encuentran en los laterales este y oeste. Estos espacios se conectan mediante pasillos vidriados que facilitan la conexión con la naturaleza circundante, ofreciendo una experiencia integrada con el entorno del Delta.
Este proyecto propone el diseño de un museo naval como una institución pública, integrada en un entorno urbano en la ciudad de Tigre. Además de las funciones propias del mismo expositiva, se plantea la creación de un espacio libre y público destinado a la ciudad.
La premisa central consiste en la construcción de una losa elevada de hormigón, sostenida por esbeltas columnas del mismo material que albergan las diferentes áreas. A través de operaciones de extrusión y perforaciones estratégicas en la losa, se configuran los distintos espacios.
Varias estructuras se elevan sobre la losa, generando volúmenes de mayor altura que se convierten en las diferentes salas de exposición. Una rampa conecta el nivel inferior con la terraza, donde se desarrolla un parque que recupera el espacio ocupado, cediendo así más área pública y de libre acceso para el disfrute del barrio.
Este diseño no solo busca cumplir con la función de exposición de un museo, sino que también aspira a integrarse de manera armoniosa con el entorno urbano, contribuyendo a la vida pública y cultural de la ciudad de Tigre.
En este proyecto, se planteó el diseño de una facultad de arquitectura en el Bajo de San Isidro, una zona que ya había sido objeto de una intervención urbana previa en la cátedra.
La institución pública, con una extensión aproximada de 3000 metros cuadrados, se concibió para integrarse armoniosamente en el barrio residencial de baja densidad, cediendo espacio a la ciudad y estableciendo una conexión directa con el entorno a través de un parque circundante. La propuesta arquitectónica consistió en la creación de un prisma macizo de ladrillo, con perforaciones estratégicas que generan las aberturas necesarias. En la planta baja, el recorrido es pasante, estableciendo una conexión directa entre la ciudad y el río. Sobre esta, se encuentra una triple altura que facilita las circulaciones dentro del programa de la facultad. En la planta baja, se ubicaron los espacios comunes, como el café, el salón de usos múltiples (SUM) y el auditorio, mientras que en los dos pisos superiores se destinaron para los talleres, cada uno con sus propias expansiones adecuadas.
Este diseño busca no solo satisfacer las necesidades funcionales de una facultad de arquitectura, sino también ser un elemento activo que contribuya a la vitalidad y conexión de la institución con su entorno urbano y comunitario.
Este proyecto se centró en el modelado y renderización de la remodelación de la sede social del Club Independiente. Se abordó el desafío de transformar una estructura existente, plasmando ideas innovadoras para su adaptación e incluyendo la incorporación de un bar en el diseño. Las imágenes generadas tienen como objetivo ofrecer al cliente una visualización detallada de las propuestas de remodelación.
Partiendo del caso real preexistente, se llevó a cabo un minucioso trabajo de modelado para representar con precisión la infraestructura existente y, a partir de ahí, se desarrollaron propuestas creativas que reflejaran la visión de la remodelación. La inclusión del bar se integró de manera coherente, buscando no solo mejorar la funcionalidad del espacio, sino también elevar la experiencia general de los miembros del club.