Proyectos de Paisaje y Arquitectura
Juan Manuel Bernal Arias
Proyectos de Paisaje y Arquitectura
Juan Manuel Bernal Arias
La intuición y una mirada siempre atenta ante el paisaje, el lugar y las personas me ha permitido entender y proyectar una Arquitectura consciente y fiel a sí misma, esa es mi búsqueda encontrar una Arquitectura serena y honesta, que permita transmitir en silencio la calidez de una buena vida.
|Estudio de Paisaje y Arquitectura|
SurArquitecto
Universidad del Valle 2013 Cali / Colombia
E-mail: juanmanuelbernalarias@gmail.com proyectos@sur-estudio.com Cel: + (57) 318 6506843
Caminante
Al caminar todo pierde importancia. Todo, de algún modo, queda atrás. La identidad de uno mismo, incluso, se disuelve en el camino.
“Caminando se escapa a la idea misma de identidad, a la tentación de ser alguien, de tener un nombre y una historia.”
Parque Educativo Raíces
El Peñol / Antioquia Concurso de Meritos “Antioquia la mas Educada” 2016
Paisajes del Agua
Rionegro / Antioquia Asocio 1-25, EMS Arquitectos, Cosme Arquotectura, Rojas Arquitectos 2022
Instituto Popular de Cultura - Sede Coltabaco
Cali / Valle del Cauca Colaboraciòn con EMS Arquitectos 2022
Hotel Boutique San antonio
Cali / Valle Colaboración con Espacio colectivo Arquitectos 2017
Plan Integral Corregimental Rural Altavista - Parques
Profesional
Concursos
Paisajes del Agua
Rionegro / Antioquia
Concurso 1er Puesto
Asocio 1-25, EMS Arquitectos, Cosme Arquitectura, Rojas Arquitectos 2021
Ambientes Innovadores para la Educaciòn Rural
Bogota / Cundinamarca
Concurso 2do Puesto
Asocio Geografica, EMS Arquitectos, Cosme Arquitectura, Arq. Wilder Sepulveda 2022
Parques Recreo-Deportivos Regionales Colombia
Concurso Mención de Honor
Asocio 1-25, MT5, TAHO y Santiago Salazar 2020
Prototipos Deportivos Eddi Reto Concurso CDI Cuna de Campeones / Bogota / 2021
Puesto ocupado: Mencion de Honor
Juan Manuel Bernal Arias + 1-25 Arquitectos + TAHO Arquitectos
MT5 Estudio de Arquitectura + Santiago Salazar Archdaily: https://www.archdaily.co/co/955182/se-anuncian-los-ganadores-del-concurso-eddi-reto-para-espacios-deportivos-en-colombia
Concurso CDI Cuna de Campeones / Cali / 2018
Puesto ocupado: 2do Lugar
TAP Taller Piloto Arquitectos + Edward Conde Arquitectos Andres Cifuentes Arquitectos + Taller Horizontal Archdaily : https://www.archdaily.co/co/893101/conoce-el-segundo-lugar-del-diseno-de-centro-de-desarrollo-infantil-jaime-renteria-en-cali-colombia
Concurso de Meritos “ Parques Educativos “ / Antioquia / 2013
Empresa de Vivienda de Antioquia Puesto ocupado: Arquitecto Lider Juan Manuel Bernal Arias Arquitecto Archdaily : https://www.archdaily.co/co/870234/parque-educativo-raices-taller-piloto-arquitectos
12 Mejores proyectos Arquitectonicos de Fin de Carrera / Colombia / 2016 Archdaily : https://www.archdaily.co/co/796914/los-12-mejores-proyectos-arquitectonicos-de-fin-de-carrera-en-colombia
5to Concurso de Diseño en Alacero para Estudiantes de Arquitectura / Chile / 2012 Unidad Educativa CAMARA FEDEMETAL
Puesto ocupado: 2do Lugar Archadaily : https://www.archdaily.co/co/02-238451/segundo-lugar-concurso-para-estudiantes-alacero-2012
Publicaciones
Educacion superior Escuela de Arquitectura / Universidad del Valle
Educación Basica y Secundaria Instituto Tecnico Industrial Fray Luis Amigó
Otros Estudios Diplomado en Fundamentos de Bioclimatica Universidad de San Buenaventura Cali
Taller de Construcción en Guadua Escuela de Arquitectura / Universidad del Valle
Formaciòn
Proyectos Profesionales
Independendientes y en Colaboración
En practica del oficio y la experiencia, relaciones y amistades. Nada resulta mas grato que trabajar con aquellos que estimo.
10 Proyectos Profesionales Arquitectura
11 Proyectos Profesionales Arquitectura
Parque Educativo Raíces
El Peñol / Antioquia 2016 Concurso de Meritos “Antioquia la mas Educada, Parques Educativos” Taller Piloto Arquitectos
El proyecto se localiza en el perímetro urbano lo convierte en icono visual del municipio, fortaleciendo los valores y tradiciones apoyadas en un espacio público abierto y colectivo, un escenario democrático, para la creación de una identidad y apropiación del mismo.
El Proyecto recibe al visitante a partir de una plaza, un espacio mirador que se convierte en un testigo del nuevo paisaje en cual vive la comunidad. Al interior del proyecto los espacios pedagógicos y culturales radican su valor más importante en el vacío que los complementa, espacios libres y flexibles adecuados para el encuentro, formados a partir de patios y jardines permitiendo extender sus actividades al espacio común de todos.
El paisaje como material primario hace parte integral de la construcción espacial, tomando la luz, la sombra, el aire, la vegetación y el paisaje mismo el cual hace parte intrínseca del sitio, estos elementos requieren en si la ausencia de lo construido, el vacío, para poder habitarlo, jardines, patios y plazas en ellos se puede evidenciar ese transcurrir del tiempo que marca los ritmos y momentos, llenos y vacíos. Ubicado en un contexto natural de transición entre lo urbano y lo rural, este se construye a partir de materiales y acabados a la vista, proponer texturas y acabados honestos y austeros, los cuales les dan el protagonismo a la atmosfera natural, se convierte en un lienzo que recibe la exuberancia de la vegetación y los colores de la cultura.
Claridad y sencillez constructiva a través del uso en muros en bloques de concreto variados y concretos fundidos reflejan un sistema modular y flexible a partir de sus áreas libres mejoran la calidad constructiva.
El Parque Educativo se convierte en un espacio que reconoce su propio paisaje evidenciándolo, con la capacidad y la amabilidad de recibir las actividades y experiencias, la cuales permitirán ayuda a crear y consolidar parte de la nueva Memoria e identidad
12 Proyectos Profesionales Arquitectura
Parque Educativo Raíces
13 Proyectos Profesionales Arquitectura Parque
Educativo Raíces
Fotografia. Juan Manuel Bernal Arias
14 Proyectos Profesionales Arquitectura Parque Educativo Raíces Planta General
15 Proyectos Profesionales Arquitectura Parque Educativo Raíces Isometrico
16 Proyectos Profesionales Arquitectura Parque Educativo Raíces
17 Proyectos Profesionales Arquitectura
Parque Educativo Raíces
Fotografia. Alexandra Bolaños
18 Proyectos Profesionales Arquitectura
Fotografia. Juan Bernal
Parque Educativo Raíces
19 Proyectos Profesionales Arquitectura
Parque Educativo Raíces
Fotografia. Sebastian Giraldo
20 Proyectos Profesionales Arquitectura Parque Educativo Raíces
21 Proyectos Profesionales Arquitectura Parque
Educativo Raíces
Maqueta
22 Proyectos Profesionales Arquitectura Parque Educativo Raíces
23 Proyectos Profesionales Arquitectura
Parque Educativo Raíces
Fotografia. Juan Manuel Bernal Arias
Paisajes del Agua
Rionegro / Antioquia 2022 Concurso Paisajes del Agua
En asocio con 1-25, EMS Arquitectos, Cosme Arquitectura, Rojas Arquitectos
Rio parque memorias del agua busca reconciliar las dinámicas urbanas y ambientales del territorio. Es importante recordar que el rio es el primer paisaje en el territorio, es un paisaje vivo, imposible de contener. Aun así, se puede regular mediante estrategias que ayuden en la convivencia y a la estrecha relación entre agua y habitantes. El agua siempre viva seguirá ahí, desafiante en su hábitat natural. Es por eso que, es de gran relevancia entender sus narrativas, y es preciso acercarse a entender el agua como un escultor de territorio. Todo esto para poder empezar a reconocer su importancia y su debida relación.
La estrategia principal es mediante la implementación de programas de cambios de nivel. Esto es con el fin de dejar de ver las inundaciones como un problema y, verlos como potencial paisajístico y de recuperación ambiental. Es importante crear escenarios de agua potentes y detonantes. Las condiciones urbanas se vuelven centro de desarrollo de actividades de reconocimiento y educación ambiental. Esto a su vez, va ligado a las actividades cotidianas de las personas.
A futuro el rio negro dejara de ser un parque ambiental aislado de la ciudad, y pasara a ser el Rio parque memorias del agua. Este se articulará de manera integral a las dinámicas vivas del rio con las dinámicas vivas de la ciudad. De igual manera, lo que se pretende buscar es conectar el patrimonio ambiental que trae consigo su rio con el patrimonio sociocultural. Con estos nuevos paisajes de agua se multiplicarán las formas de paisaje. Se podrán integrarla fauna y flora. Lo que trae consigo nuevos tipos de paisaje, plurales y diversos, y que se encaminen también en función de obtener mejoras bióticas del Rio – Negro y sus múltiples relaciones sensoriales con los rio negreros. Paisaje en simbiosis.
24 Proyectos Profesionales Arquitectura
Paisajes del Agua
25 Proyectos Profesionales Arquitectura
Paisajes del Agua
Pabellon Gatronomico
Paisajes del Agua
Paisajes del Agua
Paisajes del Agua
Paisajes del Agua
Paisajes del Agua
Paisajes del Agua
Instituto Popular de Cultura - Sede Coltabaco
Cali / Valle del Cauca 2020 En colaboración con EMS Arquitectos
Dada la importancia que el Edificio de Coltabaco como bien patrimonial tiene para la ciudad, en el contexto de su intervencion es necesario entenderlo en profundidad, o sea considerar la historia y la localización geográfica de Cali, y los diferentes momentos de la ciudad, con el fin de ubicar el edificio en cada momento y su papel en la ciudad y el sector en que se encuentra. A la vez es importante mirar el edificio mismo, en el lenguaje que despliega y la época a la que corresponde, las técnicas de su construcción, las falencias que puede presentar, más los cambios que ha tenido en el tiempo, el análisis especial y compositivo.
PATRIMONIO URBANO AMBIENTAL RE-velar el Paisaje
El río y su ribera, los Cerros como telón de fondo, el Boulevard, el Centro Administrativo y el Puente Ortiz. Los sonidos del paisaje natural y el paisaje edificado. El edificio, inmerso en este medio con sus dinámicas propias, se presenta como actor y espectador. Abriendo su interior para alimentar el medio, mostrando el medio a su interior para enriquecerse.
PATRIMONIO CONSTRUIDO RE-vitalizar el Patrimonio
Reconocer la masa edificada, su estructura y sus forjados como primer elemento proyectual, armonizar la ocupación del edifico a partir de la reinterpretación de su tipología inicial, respondiendo a las exigencias planteadas en el presente mientras se preservan los valores espaciales y arquitectónicos de la edificación original aún permanentes en ella.
PATRIMONIO CULTURAL
RE-valorar la Identidad Cultural
El arte y la cultura de las múltiples comunidades asentadas en la ciudad, históricamente errante por rincones apartados de la ciudad, encuentran un lugar donde expresarse. El corazón de Cali será el punto que reunirá y acogerá a todos aquellos que encuentren en el arte, la manifestación de su ser.
32 Proyectos Profesionales Arquitectura
IPC-Coltabaco
IPC-Coltabacoa
IPC-Coltabaco
IPC-Coltabacoa
IPC-Coltabaco
IPC-Coltabacoa
IPC-Coltabaco
IPC-Coltabacoa
IPC-Coltabaco
41 Proyectos Profesionales Arquitectura IPC-Coltabacoa
42 Proyectos Profesionales Arquitectura IPC-Coltabaco
43 Proyectos Profesionales Arquitectura IPC-Coltabacoa
Plan Integral Corregimental Rural Altavista
Medellin / Antioquia 2019
Departamento de Proyectos Urbanos Estrategicos - Alcaldia de Medellin
Los Proyectos Integrales Corregimentales son una herramienta que permiten orientar la construcción de proyectos estratégicos, basados en un análisis profundo de las zonas que componen un territorio rural. Este documento busca recopilar toda la información que se ha construido hasta el momento para el corregimiento de Altavista, y aquella que se considera vital para la planificación de un territorio, sintetizarla y crear estructuras de proyectos piloto a escala local, fácilmente replicables en el territorio.
ESCALA HUMANA / PRACTICAS COMUNITARIAS PARA UNA RURALIDAD INCLUYENTE
Es un esquema que busca tener como base fundamental procesos de empoderamiento en todas las escalas, donde la participación y aprendizaje comunitario se vea reflejado en cada uno de los proyectos generados para el territorio, creando procesos de empoderamiento y apropiación, que garanticen sostenibilidad y sensibilidad con el individuo, para esto es necesario recurrir a todos los actores posibles, Público, privados y comunitarios. Los cuales deben trabajar en proyectos articulados.
44 Proyectos Profesionales Arquitectura Plan Integral Altavista
45 Proyectos Profesionales Arquitectura Plan Integral Altavista Medellin
Plan Integral Altavista
Plan Integral Altavista
Parque de Rivera
Plan Integral Altavista
Eco-Productivas
Viviendas
51 Proyectos Profesionales Arquitectura
Hotel Boutique San Antonio
Cali / Valle 2017
Taller Piloto Arquitectos Colaboración con Espacio Colectivo Arquitectos
El patio y el silencio.
El Barrio San Antonio en Cali es uno de los sectores más tradicionales de la ciudad; calles angostas, cubiertas en teja de barro, pequeños aleros, zaguanes que se abren y se cierran al caminante y patios que duermen en silencio mecidos por la brisa que alcanzan los helechos de los jardines.
La Ruina y el Vestigio Dos Lotes, uno compuesto por una vivienda de patio el cual se deteriora y consume por el tiempo y da paso a la ruina, el otro un gran solar donde permanecen en calma algunos árboles solitarios y el único vestigio son las crudas culatas de las viviendas vecinas.
La Atmosfera
La serenidad de un espacio dotado de la tranquilidad impasible, en calma y sin prisa alguna por el recorrido de los días.
El Hotel Recomponer el patio a partir del Agua, completando la herradura geométrica, compactándolo, recogiendolo, se genera el umbral previo, el invitado se ve obligado a quebrar su circulación al tener que bordear el mismo, desde allí puede atravesarlo y abrirse al solar donde se ubican los bloques mudos y pesados de las habitaciones, pequeños fuertes en concretos rústicos sostenidos por muros en ladrillos que se mantiene firmes a al exterior siendo testigos de en sus superficies del envejecimiento se recorren a angostos caminos que parecen terminar en nada dan paso a las introvertidas habitaciones, se miran a ellas mismas y su visual se vuelve más estrecha hacia el horizonte pues golpea al muro vecino, pero hace mas vasto el cielo.
52 Proyectos Profesionales Arquitectura Hotel Boutique San Antonio
53 Proyectos Profesionales Arquitectura Hotel Boutique San Antonio
Patio Acceso
54 Proyectos Profesionales Arquitectura
General Hotel Boutique San Antonio
Planta
55 Proyectos Profesionales Arquitectura Hotel Boutique San Antonio Isometrico
56 Proyectos Profesionales Arquitectura
Hotel Boutique San Antonio
Habitacion Tipo
57 Proyectos Profesionales Arquitectura Sección Hotel Boutique San Antonio
Hotel Boutique San Antonio
Hotel Boutique San Antonio
Vista Externa
Rehabilitación del Centro Historico
Planeación Municipal Santiago de Cali / Taller de Espacio Publico Cali / Valle 2018
Colaboración con Arq. Laura Burbano y Arq. Juan Lopez
Desde las Brisas, los Cerros y el Rio nace el Centro Histórico de Cali, dominio del sitio. Cardus y Decumanus ejerce la retícula su racional y contundente sobriedad sobre el lugar, se impone a la topografía y teje la fuerza en tensión desde el borde de las riberas hasta las laderas.
En las Memorias Colectivas, en el letargo los recuerdos se aferran las toscas calles en piedra, los límpidos muros en Cal Blanca, las vigas que en flexión soportando un horizonte de arcilla de las cubiertas en teja, grandes ventanales y robustas puertas adornadas por las diestras manos de ebanistas y cerrajeros.
Los sentimientos inherentes a un lugar sin duda determinan su ser, aquello no medible solo apreciable, in-despojable, es nuestra propuesta trabajar desde el sentir.
60 Proyectos Profesionales Arquitectura Rehabilitación del Centro Historico
61 Proyectos Profesionales Arquitectura
Rehabilitación del Centro Historico
Itinerario de la Cultura Planeacion Municipal Cali
Esquema Itinerarios Planeación Municipal Cali
62 Proyectos Profesionales Arquitectura Rehabilitación del Centro Historico
63 Proyectos Profesionales Arquitectura Rehabilitación del Centro Historico
Itinerario de la Colonia a la Modernidad Planeación Municipal Cali
Esquema Itinerario de la Colonia a la Modernidad Planeación Municipal Cali
64 Proyectos Profesionales Arquitectura Rehabilitación del Centro Historico
65 Proyectos Profesionales Arquitectura Rehabilitación del Centro Historico
Itinerario de la Colonia a la Modernidad Planeación Municipal Cali
66 Proyectos Profesionales Arquitectura Rehabilitación del Centro Historico
Itinerario de la Cultura Planeación Municipal Cali
67 Proyectos Profesionales Arquitectura Rehabilitación del Centro Historico
Itinerario de la Colonia a la Modernidad Planeación Municipal Cali
Jardines Infantiles - Porvenir / Tagaste
Bogota / Cundinamarca 2016
Concurso “ Ambientes de Aprendizaje “ 2do Puesto Asocio Taller Piloto Arquitectos y Espacio Colectivo Arquitectos
El juego, el descubrimiento y la sorpresa son materiales didácticos para la pedagogía, la circulación protagoniza el espacio por excelencia para la construcción de relaciones y experiencias.
El proyecto define diferentes tipos de relaciones con el entorno, en primera parte dar respuesta a un sistema de orden con la ciudad, preciso y estable; y por otro permitir vincularse al lugar y sus usuarios inmediatos, más abierto y espontaneo, funcionando como un espacio de transición entre ambas partes.
Bajo estas premisas el proyecto se basa en generar un espacio en estructurado sistemáticamente a partir de pequeñas comunidades de 3 aulas en triada y dispuestas aleatoriamente para interrumpir circulaciones unidireccionales y monótonas, el aula es la célula generadora pero el valor espacial radica en la disposición entre sus iguales a especie de dialogo que permite diferentes momentos, así puede haber momentos de trabajo y juegos en comunidad con diferentes grupos, también pueden haber situaciones de recogimiento y trabajo aislado, pasar desde lo amplio a lo estrecho diversifica el estado del espacio permite que mute y adopte diferentes significados, la arquitectura se convierte en un Puzle o un juego de ensamblar piezas dispuestas al orden de la imaginación, carentes de un norte o sur el usuario recrea sus experiencias y determina la configuración de las mismas, el volumen solo propicia oportunidades de habitarlo.
68 Proyectos Profesionales Arquitectura Jardines Infantiles
69 Proyectos Profesionales Arquitectura Jardines Infantiles Isometrico
Jardines Infantiles
Jardines Infantiles
Jardines Infantiles
Jardines Infantiles
74 Proyectos Profesionales Arquitectura Jardines Infantiles
75 Proyectos Profesionales Arquitectura Jardines Infantiles
Esquemas Funcionamiento
76 Proyectos Profesionales Arquitectura Jardines Infantiles
77 Proyectos Profesionales Arquitectura Jardines Infantiles Planta General
Jardines Infantiles
Jardines Infantiles
80 Proyectos Profesionales Arquitectura
Jardines Infantiles
Despiece Sistema
Jardines Infantiles
Jardines Infantiles
Prototipos Escuelas de Musica
Candelaria / Valle 2014 Colaboración con Espacio Colectivo Arquitectos
En el municipio de Candelaria, Valle del Cauca, se planteó la necesidad de pensar esta escuela como un espacio participativo donde la comunidad genere altos niveles de apropiación y sentido de pertenencia, donde se aproveche la música como un objetivo común para juntar a los ciudadanos y donde se promueva la integración ciudadana, la inclusión social y el respeto por la diferencia.
En este sentido, la escuela se ha convertido en un espacio disponible de gran valor colectivo para la comunidad. Este equipamiento de pequeña escala que aparece de manera sutil en el perfil urbano, funciona como un umbral de encuentro en medio de un jardín comunitario donde se disuelve el límite entre lo público y lo privado, y donde a través de una apertura o zaguán de acceso, se promueve el sentido continuo y accesible del espacio público hacia el interior del predio.
Fuente: Escuela de Música de Candelaria / Espacio Colectivo Arquitectos / Archdaily
84 Proyectos Profesionales Arquitectura Escuela de Musica
Acceso
Espacio Colectivo Arquitectos
86 Proyectos Profesionales Arquitectura
Vista Aulas
Escuela de Musica
Espacio Colectivo Arquitectos
87 Proyectos Profesionales Arquitectura
Vista Aerea
Espacio Colectivo Arquitectos
Escuela de Musica
Colegio Bolivar
Cali / Valle 2014
Concurso Privado 1er Puesto Colaboración con Espacio Colectivo Arquitectos
Un equilibrio entre la calidad urbanística y la calidad arquitectónica propuesta, entendiendo con mucha sensibilidad la importancia de las calidades paisajísticas y las condiciones ambientales del campus actual, insertándose respetuosamente en el entorno. Una adecuada zonificación del programa en el predio, planteando claramente tres edificios diferentes, agrupando y diferenciando las instalaciones y actividades deportivas de las actividades académicas y las actividades que generarán los eventos que puedan ser realizados en el auditorio o teatro. Una buena integración arquitectónica, espacial, ambiental y funcional entre los tres nuevos bloques de edificaciones propuestas, permitiendo establecer una unidad visual y armonía espacial entre ellos.
Fuente: Colegio Bolivar Etapa 1 / espacioclectivoarquitectos.wixsite.com
88 Proyectos Profesionales Arquitectura
Colegio Bolivar
89 Proyectos Profesionales Arquitectura
Sección Espacio Colectivo Arquitectos
Colegio Bolivar
Vista General Espacio Colectivo Arquitectos
Colegio Bolivar
Planta Publica
Espacio Colectivo Arquitectos
Centro Cultural Los Naranjos
Jamundi / Valle 2014 Colaboración con Espacio Colectivo Arquitectos
Operaciones flexibles de adaptabilidad, espacios alterados y ordenados por la intuición y el uso, intersecciones que oxigenan los espacios, un sistema de crecimiento sin forzar el movimiento, se balancean y oscilan mediante la utilidad. Discurre el Tiempo a veces ancho a veces angosto, el espacio permanece ligero y se torna pesado, un borde discontinuo, crea ruido hacia el exterior buscando ampliar la conversación al contexto, se desfasa y se desvanece hacia los vértices.
92 Proyectos Profesionales Arquitectura Centro Cutlural Los Naranjos
93 Proyectos Profesionales Arquitectura
Los
Centro Cutlural
Naranjos
Isometrico General Espacio Colectivo Arquitectos
94 Proyectos Profesionales Arquitectura
Centro Cutlural Los Naranjos
Isometrico Sistema Modular de Crecimiento Espacio Colectivo Arquitectos
95 Proyectos Profesionales Arquitectura
Los Naranjos
Patio Humedo Espacio Colectivo Arquitectos Centro
Cutlural
Jardin Infantil San Cayetano ICBF
Cali / Valle 2012
Colaboración con Cadavid Arquitectos Selección XVI Bienal Colombiana de Arquitectura
Ubicado en el barrio san Cayetano se propone una plataforma que establezca relaciones en paramento y altura al perfil barrial del sector de viviendas coloniales y republicanas, las aulas se disponen desde una figura hexagonal prototípica que permita la adaptabilidad y variabilidad a la topografía y geometría del sitio. Dentro de la propuesta pedagógica la disposición de las aulas permite crear pequeñas comunidades relacionadas por patios donde se extiende los espacios educativos y brindan la enseñanza al aire libre a partir del encuentro y los juegos.
96 Proyectos Profesionales Arquitectura Jardin Infantil San Cayetano
Modulo A Modulo B Modulo C
97 Proyectos Profesionales Arquitectura
Jardin Infantil San Cayetano
Isometrico General Cadavid Arquitectos
/ Casa Jamundi
/ Valle 2015
IMPLUVIUM espacio de recogimiento del agua.
El vacío equilibrador: la ausencia de la materia puede ser escucharse a sí mismo, enfocar al cielo y asentarse en la tierra, sentir lo pesado y habitar lo ligero, tal vez encontrarse y solo mirarse, pero está allí lo inmaterial, mudo y silente ejerciendo la tensión y las fuerzas. Dada sus condiciones climáticas de altas temperaturas y poca vegetación, el proyecto crea su propio paisaje al organizarse a partir de un patio central, la cubierta esta se extiende volando sobre los muros perimetrales protegiéndose del asolamiento y permitiendo una ventilación cruzada y constante al interior. Dado los intereses particulares del propietario la vivienda presenta una doble función de hogar y consultorio o estudio para recibir clientes, por lo cual el acceso se comparte distribuyendo a un espacio público de consultorio y otro privado. Aprovechando los aislamientos se crea un circuito exterior de espacios abiertos, plazoleta, jardines y deck integrados al interior.
98 Proyectos Profesionales Arquitectura Casa Jamundi
Jamundi
Asocio Taller Piloto Arquitectos Colaboración whit Arq. Omar Daza
Vivienda Unifamiliar
99 Proyectos Profesionales Arquitectura Casa Jamundi Isometrico
100 Proyectos Profesionales Arquitectura
General Casa Jamundi
Planta
101 Proyectos Profesionales Arquitectura Casa Jamundi
Sección
Vista Acceso
Pensar un Refugio
REFUGIO es el Secreto
Etimología: La palabra refugio es un cultismo procedente del latín refugium, palabra que significaba acción de huir hacia atrás y también lugar protegido al que uno se retiraba huyendo en retroceso, siendo utilizada alguna vez con el valor de salida secreta de una casa que permitía huir por allí en caso de necesidad
El refugio es el lugar sin amos físicos ni mentales. Asilo, amparo, acoger, hallar. Es el lugar buscado, que deseamos encontrar, el asombro de volver lo desconocido propio, bautizar con un nombre, colonizar un lugar
El refugio es una pieza, una marca, o una huella en la arena, es un icono, no obedece a un conjunto, es la vanidad, es característico y fiel a sí mismo, resalta en su unidad, se hinca, su estructura se basa en lo particular, no se mimetiza. La pieza es el espacio, se confiere a un sistema de valores introvertidos, deseamos escapar a la protección de su vientre. La habitación, la sala, el jardín, la cocina …. se disuelven, es limitado y vasto.
102 Proyectos Profesionales Arquitectura
Pensar un Refugio
Sin Lugar 2020
103 Proyectos Profesionales Arquitectura Pensar un Refugio Vista Interior
104 Proyectos Profesionales Arquitectura Pensar un Refugio
105 Proyectos Profesionales Arquitectura
Pensar un Refugio
Vista Exterior
Vivienda Unifamiliar / Casa Cruz
Cali / Valle 2016 Taller Piloto Arquitectos
El proyecto se relaciona en paramento y alturas con edificaciones vecinas, respetando la imagen de la vivienda como el primer componente urbano en un sistema. La fachada se retrasa generando balcones los cuales protegen del asoleamiento, de esta misma forma se crea una fachada en persiana para permitir el paso del viento y tamizar el paso de la iluminación generando contrastes de sombras, los espacios internos como habitaciones, zona social y cocinas busca estar siempre directamente relacionados con espacio verdes y abiertos, mejorando sus condiciones espaciales y de confort. El patio posterior se utiliza como espacio de extensión de la zona social y un espacio natural en relación con los apartamentos de pisos superiores.
106 Proyectos Profesionales Arquitectura Casa Cruz
107 Proyectos Profesionales Arquitectura Casa Cruz
Planta Primer Piso
Vista Exterior
Casa Vasquez
Timba / Cauca 2016 Taller Piloto Arquitectos
Vivienda Unifamiliar ubicada en zona rural del municipio de Timba, la cual brinda una visual panorámica del paisaje a partir de sus corredores y ventanales perimetrales se extiende el horizonte de la vivienda hacia el paisaje lejano del Rio Cauca, siendo esta la zona social integrando el ambiente y naturaleza de este lugar. Una nave continua divide las estancias de la casa, brindando privacidad y esparcimiento, cubiertas a dos aguas de grandes aleros garantizan la protección respecto al clima tropical de la región: a partir de un ventanal en cubierta abarcando toda la longitud de la misma se crean ambientes confortables bañados por la luz natural.
108 Proyectos Profesionales Arquitectura Casa Vasquez
109 Proyectos Profesionales Arquitectura Casa Vasquez
Isometrico Estructura Cubierta
Isometrico Primer Piso
Vista Acceso
Casa Bethel
Cali / Valle 2021
Taller Piloto Arquitectos
Vivienda Unifamiliar ubicada en zona rural del municipio de Cali, El proyecto marca un contraste con la exuberancia natural del contexto integrandose al lugar a partir de la continuidad del Paisaje por medio de una configuracion horizontal que se asienta suavemente sobre el terreno y definiendo un marco visual que se extiende hacia el contexto. La casa se divide en 2 grandes areas, una privada e intima donde se encuentran las habitaciones y estudio a partir solidos muros en ladrillo y otra social y abierta donde se ecuentran , la sala, el comedor y cocina a partir de grandes fachadas acristaladas.
110 Proyectos Profesionales Arquitectura
Casa Bethel
111 Proyectos Profesionales Arquitectura Casa Bethel
Exterior
Vista
112 Proyectos Profesionales Arquitectura Casa Bethel
113 Proyectos Profesionales Arquitectura Casa Bethel
Vista Exterior
Estadero Caflisch
El Carmelo / Valle 2017 Taller Piloto Arquitectos
En búsqueda de estructuras ligeras que no alteren el paisaje, una línea marcando el horizonte, el peso y la gravedad se revelan en sombras difusas, mantenerse en calma desde un apoyo delicado y en proporción a una escala Humana. Pórticos en estructura metálica, pérgolas en madera y cubiertas metálicas, mantener un carácter sólido y apacible, colores en tonos tierras y atardeceres proveen atmosferas en perenne silencioso.
114 Proyectos Profesionales Arquitectura
Estadero Caflisch
115 Proyectos Profesionales Arquitectura Estadero Caflisch
Isometrico Urbanización
Vista Acceso
Concursos
Asociación y Colaboración
En busqueda de la exploración, lo ambiguo o indeterminado, cambiar de rumbo y dejarse sorprender, no es aplicar al resultado, sino el camino mismo.
116 Concursos Arquitectura
117 Concursos Arquitectura
Parques Recreo-Deportivos Regionales
Colombia 2020
Concurso Nacional Prototipos Deportivos Mencion de Honor
Asocio 1-25, MT5, TAHO, Santiago Salazar
La esencia de un Parque Recre-Deportivo parte de la idea de adaptabilidad y permeabilidad ambiental y social; un parque como sistema abierto y flexible que adopta y permite configurarse a diferentes configuraciones contextuales (Físicas, espaciales, urbanas, paisajísticas, ambientales y sociales) La idea de un prototipo estable y homogéneo debe ser abandonada, sobre todo en situaciones naturales y culturales tan heterogéneas y diversas; optamos por el términos SISTEMA pues este permite responder a diferentes lógicas y fuerzas, poniendo en valor y estructurándose en cualidades y condiciones fundamentales, así en un parque un valor principal es la interacción a condiciones topográficas en otro puede ser la inclusión social y las relaciones culturales, la dirección y disposición del SISTEMA y jerarquías se basan en un esquema cambiante. La búsqueda de lo esencial antes del objeto.
EVOCACION AL RECUERDO DEL PAISAJE
Se antecede y se prioriza la idea de parque y paseo antes que las programáticas y funcionales del encargo, por lo tanto, se lucha en contra de la ortogonalidad y su rigidez que evidencian la inmovilidad de la arquitectura. Con diferentes asociaciones programáticas, los grados de contacto y aproximación que dan lugar a espacios abiertos en donde el conjunto expresa y es percibido como móvil, donde las perspectivas están en constante movimiento durante cada paso del recorrer, creando paradojas y contradicciones espaciales inmersas en la naturaleza y paisaje.
118 Concursos Arquitectura Parques Recreo-Deportivos Regionales
119 Concursos Arquitectura
Recreo-Deportivos Regionales
Parques
Vista - Cancha Multiproposito Cubierta
120 Concursos Arquitectura
Regionales
Parques Recreo-Deportivos
121 Concursos Arquitectura
Sección
Vista Interior Circuito Paseo Ludico
Parques Recreo-Deportivos Regionales
122 Concursos Arquitectura
Publica
Planta
Parques Recreo-Deportivos Regionales
Esquemas Funcionamiento
123 Concursos Arquitectura
Isometrico
Planta de Cubiertas Parques Recreo-Deportivos
Regionales
124 Concursos Arquitectura
Recreo-Deportivos Regionales
Parques
125 Concursos Arquitectura
Vista Interior Circuito Paseo Ludico
Sección
Parques Recreo-Deportivos Regionales
Paisajes del Agua
Rionegro / Antioquia 2022 Concurso Paisajes del Agua 1er Puesto
En asocio con 1-25, EMS Arquitectos, Cosme Arquitectura, Rojas Arquitectos, TAP Arquitectos
Rio parque memorias del agua busca reconciliar las dinámicas urbanas y ambientales del territorio. Es importante recordar que el rio es el primer paisaje en el territorio, es un paisaje vivo, imposible de contener. Aun así, se puede regular mediante estrategias que ayuden en la convivencia y a la estrecha relación entre agua y habitantes. El agua siempre viva seguirá ahí, desafiante en su hábitat natural. Es por eso que, es de gran relevancia entender sus narrativas, y es preciso acercarse a entender el agua como un escultor de territorio. Todo esto para poder empezar a reconocer su importancia y su debida relación.
La estrategia principal es mediante la implementación de programas de cambios de nivel. Esto es con el fin de dejar de ver las inundaciones como un problema y, verlos como potencial paisajístico y de recuperación ambiental. Es importante crear escenarios de agua potentes y detonantes. Las condiciones urbanas se vuelven centro de desarrollo de actividades de reconocimiento y educación ambiental. Esto a su vez, va ligado a las actividades cotidianas de las personas.
A futuro el rio negro dejara de ser un parque ambiental aislado de la ciudad, y pasara a ser el Rio parque memorias del agua. Este se articulará de manera integral a las dinámicas vivas del rio con las dinámicas vivas de la ciudad. De igual manera, lo que se pretende buscar es conectar el patrimonio ambiental que trae consigo su rio con el patrimonio sociocultural. Con estos nuevos paisajes de agua se multiplicarán las formas de paisaje. Se podrán integrarla fauna y flora. Lo que trae consigo nuevos tipos de paisaje, plurales y diversos, y que se encaminen también en función de obtener mejoras bióticas del Rio – Negro y sus múltiples relaciones sensoriales con los rio negreros. Paisaje en simbiosis.
126 Concursos Arquitectura Paisajes del Agua
134 Concursos Arquitectura Paisajes del Agua
135 Concursos Arquitectura Paisajes del Agua
Jardìn del Paramo - Escuela Rural
Bogota/Cundinamarca 2022
Concurso Nacional Ambientes Innovadores para la Educaciòn Rural 2do Puesto Asocio Geografica, EMS Arquitectos, Cosme Arquitectos
PAISAJES EDUCATIVOS
El paisaje es el primer profesor Hablamos de identidad cuando se habla de la relación humano - territorio. Esta conexión ancestral de la naturaleza y la vida es lo más importante para preservar, ese legado histórico de saberes del paramo colombiano. Es por esto que la pedagogía debe estar sensibilizada con lo ecológico y ser parte de ese ECO-SISTEMA.
La casa de todos, es donde la sabiduría edifica su casa como lugar de puertas abiertas a todo tipo de aprendizajes y oportunidades productivas que ayuden a consolidar y fortalecer una comunidad sentí pensante con sus tradiciones y cultura siendo parte del cuidado de la reserva forestal protectora. El proyecto es pensado en pro de desarrollar diferentes tipos de actividades comunitarias, la educación, la producción y economías alternativas, el desarrollo, la protección forestal, la cultura, la recreación y el reposo de un parque y/o jardín botánico para la comunidad.
Modulo y lugar
El prototipo se estructura a partir de un modulo de 1.2 metros para la adaptabilidad topográfica y en coordinación con medidas y formatos de construcción regulares para evitar desperdicios. Se compone de estructura metálica pernada para un montaje eficiente y sistemas de autoconstrucción sencillas. Este se compone de un módulo básico del aula y un modulo adicional que funciona como circulación e invernadero a su misma vez, que también se proyectan como posibles áreas de extensión para las aulas siendo estos corredores activos.
Bioclimática – Sistema Invernadero
El modulo invernadero es quien brinda confort climático al conjunto del sistema modular, acobijando y resguardando del frio a quienes lo habitan. Funcionando como invernadero, se convierte en el espacio productivo del colegio y de la comunidad, siendo el corazón del proyecto donde suceden las actividades cotidianas.
Los módulos invernaderos se orientan estratégicamente hacia el sur con cubierta translucida, superficies que permiten el paso de la luz y por lo tanto del calor que se controla de manera eficiente con ventilaciones superiores.
136 Concursos Arquitectura Escuela Rural
Escuela Rural
Escuela Rural
142 Concursos Arquitectura Escuela Rural
Escuela Rural
Escuela Rural
Unidad Educativa
/ Espacios
Buenaventura / Valle 2012
Comunitarios
Concurso Academico Alacero 1er Puesto Colombia / 2do Puesto Latinoamerica Colaboración con Arq. Alexandra Bolaños y Arq. Fabio Palomino
El proyecto brinda equilibrar y mejorar el deteriorado desarrollo social y Educativo del Sector a través de espacios Pedagógicos, abiertos y colectivos para la comunidad.
La exuberancia de la selva tropical pacifica ha definido los modos de ocupación y perfiles culturales de la comunidad propia de buenaventura, viviendas hincadas sobre accidentadas topografías en pendiente sufren los cambios estacionarios diarios de las fuertes lluvias, creando un entorno el cual se adapta constantemente al agreste Clima.
Un anillo mantiene un perfil bajo y modesto sobre el exterior, hacia entorno urbano se mantiene sereno, amenizando, sin competir con la naturaleza, al interior las circunferencias se desfasan y abren favoreciendo una visual dominante sobre su topografía y el cruce de relaciones debido a la fuerza centrípeta que ejerce los centros radiales. Grandes aleros, pérgolas y fachadas permeables establecen relaciones de un modo de vida de un hábitat tropical, cobijo, sombras y brisas.
La idea del proyecto nace desde la Arquitectura tradicional del pacífico (Construcción Paratífica) debida capacidad de adaptación a distintos entornos (Mar, Rio y Montaña), responde a condiciones climáticas fluctuantes en la perspectiva de desarrollar una arquitectura análoga a partir de tecnologías contemporáneas, la estructura metálica permite estandarizar y racionalizar los métodos constructivos.
Poner en valo, conservar, enriquecer y transmitir las herencias y tradiciones, es el legado inherente a la arquitectura.
148 Concursos Arquitectura Unidad Educativa / Espacios comunitarios
Unidad Educativa / Espacios comunitarios
Vista Patio de Juegos Agua
150 Concursos Arquitectura
Planta Contexto
Unidad Educativa / Espacios comunitarios
Esquema Jardines de Agua
151 Concursos Arquitectura
General Unidad Educativa / Espacios comunitarios
Vista
Unidad Educativa / Espacios comunitarios
Vista Exterior
Unidad Educativa / Espacios comunitarios
Unidad Educativa / Espacios comunitarios
Vista Patio Interior
Centro de Desarrollo Infantil
Cali / Valle 2012
Concurso Publico 2do Puesto
Asocio Taller Piloto Arquitectos, ECS Arquitectos, AC Arquitectos y TAHO Arquitectos
La Calle
Desde lo habitual del caminar hacia la urbanidad y pertenencia del espacio público. El Laberinto
Tensiónante desplazamiento de lo positivo hacia lo negativo, oportunidad de la incertidumbre, a la expectativa del asombro y el posible descubrimiento, la claridad en la confusión. Enseñanza
El contacto, la fricción, acción que precipita el encuentro y la respuesta del contrario
El proyecto usa como primera estrategia localizar en el primer piso los edificios colectivos (el acceso al edificio de familia, aulas múltiples y el comedor) de tal forma que respondan y generen actividad en sus cuatro bordes, en medio de estos se sitúa el edificio pedagógico que se convierte en el núcleo del proyecto generando intimidad y seguridad a sus usuarios. Como segunda estrategia el edificio pedagógico (jardín infantil) se propone como un sistema modular cambiable y adaptable a diferentes disposiciones y situaciones pedagógicas con la capacidad de crecer o decrecer creando espacios tanto abiertos (vacíos) como cerrados (construidos) con patrones de asociación estrechamente ligados máxima interconexión y asociación entre sus partes favoreciendo el intercambio del edificio con la ciudad y el paisaje, su organización permite diversos tipos de recorridos y espacios de estancias permitiendo un aprendizaje activo y colaborativo.
El edificio pedagógico se organiza en tres grupos (Grupo 1 lactancia de 3 a 23 meses, grupo 2 de 24 meses a 36 meses y grupo 3 de 37 a 60 meses) generando comunidades diversas según la edad y el crecimiento de cada niño. Estas pequeñas comunidades tienen interacción entre sí mediante los espacios complementarios del jardín, conformando un ambiente de aprendizaje fluido, las comunidades se conectan entre sí por las circulaciones donde se amplía la interacción pedagógica entre alumno y docente, esto retomado de los espacios urbanos del barrio tradicional donde los espacios lineales (calles estrechas peatonales) se convierten en espacios de encuentro y aprendizaje generando vecindad pedagógica. Como tercera estrategia el edificio plantea una plataforma urbana que permite la extensión del espacio público sobre su cubierta, la cual se adapta a la topografía generada por el piedemonte, creando actividades recreativas y de disfrute del paisaje inmediato; sobre esta se emplazan los edificios colectivos que reciben a la comunidad general (el edificio de familia y el salón comunitario), teniendo como condición la extensión del interior de los espacios sobre la plataforma pública. el acceso a esta plataforma rescata elementos urbanos característicos del lugar como escalinatas y espacios públicos lineales que relacionan la plataforma con la calle.
156 Concursos Arquitectura Centro de Desarrollo Infantil
157 Concursos Arquitectura Centro de Desarrollo Infantil
Vista Terraza
Esquema Aulas
Vista Contexto
Centro de Desarrollo Infantil
Centro de Desarrollo Infantil
Planta Primer Piso
Centro de Desarrollo Infantil
Planta Segundo Piso - Terraza
162 Concursos Arquitectura Centro de Desarrollo Infantil
163 Concursos Arquitectura Centro de Desarrollo Infantil Secciones
Esquemas Funcionamiento
164 Concursos Arquitectura Centro de Desarrollo Infantil
Esquemas de Sostenibilidad
165 Concursos Arquitectura
de Desarrollo Infantil
Centro
Centro Civico Talca
Talca / Chile 2020
Asocio Juan Manuel Bernal Arias y 1-25 Arquitectos
En la relación Cordillera – Océano, el Valle Central se beneficia de la vida que transita entre éstas. Las Alamedas se disponen de oriente a poniente como Valles Transversales que introducen el paisaje a la ciudad e irrigan el suelo y sus habitantes. El proyecto se abre hacia la Alameda a través de un gran recinto urbano como puerta de entrada al Casco Histórico, incorporando el agua como reflejo del entorno natural y magnificando su presencia como testimonio de fuente de vida.
Este recinto es el encuentro de dos mundos: Paisaje y ciudad
La diagonal define estos dos mundos que conviven en el proyecto. Los lados A y B establecen un mutualismo espacial, un diálogo entre dos piezas independientes pero complementarias.
La diagonal, raíz invisible del cuadrado, se expresa sobre la superficie para representar la convivencia independiente pero solidaria de las dos condiciones que se suman (1+1): lo institucional-comercial y lo residencial-cultural.
La nave de la ex cárcel, la primera piedra del proyecto, representa la raíz, el venir de, de la memoria histórica. Su conservación honra el pasado del lugar, dejando la huella del proceso de desarrollo y madurez de una ciudad que ha aprendido a reinventarse y reconstruirse a partir de su historia y sus propias ruinas.
El proyecto se propone evidenciar la oportunidad que tiene Talca a partir del terremoto del 2010. Al dejar manzanas parcial o totalmente vacías, posibilita una renovación urbana bajo un nuevo paradigma: La ciudad caminable, donde el interior de la manzana se abre a lo público y nuevas perspectivas urbanas aparecen al trascender las limitaciones de la cuadrícula ortogonal, ambas condiciones históricamente vedadas en el desarrollo urbano tradicional.
166 Concursos Arquitectura
Centro Civico
167 Concursos Arquitectura Centro Civico Vista General
168 Concursos Arquitectura
Exterior
Vista
Alzada
Alzada Centro
Civico
169 Concursos Arquitectura
Piso Centro Civico
Planta Primer
Parque del Río Medellin
Medellin / Antioquia 2013 Concurso Publico 2do Puesto Colaboración con Arq. L-A-P, MAPAS y Arq. Clara Arango
Todo el proyecto articula aspectos ambientales, patrimoniales, de interconexión y sostenibilidad a partir de diseños connaturales en territorios urbanos donde se vinculan poblaciones vegetales, animales y humanas en torno al agua como principio vital.
Es un proyecto pluralista y participativo porque genera condiciones de no exclusión de la sociedad civil, la empresa privada, las instituciones educativas y el Estado.
El proyecto propone una ética ciudadana fundamentada en la naturalización de la acción cultural como macro-estrategia para la protección de la vida humana.
Cada estrategia formula un modelo de gestión fundamentado en la comprensión de las condiciones locales y las potencialidades futuras, extendiendo el concepto de conservación hacia la proyección y la diversificación.
Promueve la democratización del capital histórico reconfigurando la memoria colectiva. Articula movilidad con espacio público entorno al río para generar una experiencia vital y eficaz del tiempo, mejorando los servicio actual y acercando a los ciudadanos al río; en este sentido, promueve de manera simultánea la quietud y el movimiento como etapas necesarias del desarrollo sustentable y racional.
Proyecta acciones de sostenibilidad del desarrollo urbano partir de la cooperación técnica y financiera entre el Estado y la empresa privada, a la vez que retoma experiencias exitosas para la ciudad que han avanzado hacia una valoración positiva del río recreando un sentido de lo local a partir del análisis y la comprensión de materiales y técnicas vernáculas bajo una mirada contemporánea.
Los Parques Estación se convertirán en centralidades metropolitanas complementarias de las centralidades existentes en las diferentes comunas de Medellín y en los otros municipios que conforman el Valle, aumentarán significativamente los metros cuadros de espacio público per cápita y promoverán el encuentro ciudadano
Fuente: Segundo Lugar Concurso Público Internacional de Anteproyectos Parques del Río en la ciudad de Medellín / Archdaily
170 Concursos Arquitectura Parque del Río Medellin
Propuesta de Recuperación Hidrica L-A-P, MAPAS y Arq. Clara Arango
L-A-P, MAPAS y Arq. Clara Arango
171 Concursos Arquitectura Parque del Río Medellin
Vista Plaza de Toros la Macarena
172 Concursos Arquitectura Parque del Río Medellin
Secciones Urbanas
L-A-P, MAPAS y Arq. Clara Arango
Planta Urbana
L-A-P, MAPAS y Arq. Clara Arango
173 Concursos Arquitectura
Parque del Río Medellin
Planta Tramo Estación L-A-P, MAPAS y Arq. Clara Arango
Vista Intervención Puentes L-A-P, MAPAS y Arq. Clara Arango
174 Concursos Arquitectura
Parque del Río Medellin
175 Concursos Arquitectura
Parque del Río Medellin
Isometrico Intervencion Ribera del Rio L-A-P, MAPAS y Arq. Clara Arango
Planta Tramo Estación L-A-P, MAPAS y Arq. Clara Arango
Corredor Verde
Cali / Valle 2015 Concurso Publico 1er Puesto Colaboración Espacio colectivo Arquitectos y OPUS
Cali se asentó en un valle fértil, en la base de una cordillera imponente de donde bajaban fuentes de agua y bosques hasta el rio Cauca. La forma como se desarrolló la ciudad restringió las relaciones transversales ecológicas y sociales.
El corredor verde es una oportunidad para impulsar un modelo de ciudad que le apuesta a la articulación de los sistemas urbanos con los sistemas naturales para mejorar la calidad de vida de las personas y recuperar valores ambientales y paisajísticos que han caracterizado a Cali.
El proyecto propone aprovechar la franja de la antigua línea férrea para: recomponer una red ecológica urbana entre los cerros y el río; integrar social y espacialmente la ciudad; equilibrar la conectividad con un corredor de transporte público limpio y renovar la ciudad con proyectos estratégicos que detonen procesos de transformación desde la franja central.
1. Recomponer una red ecológica urbana.
Los sectores de la ciudad con mayor desigualdad social, coinciden con una menor concentración de áreas verdes y arborización. Asociar la recuperación ambiental con la mejora de las condiciones sociales conduce a la construcción de una ciudad más sostenible.
2. Integrar social y espacialmente la ciudad
El antiguo corredor férreo es hoy un elemento de discontinuidad transversal de ciudad, mediante el fortalecimiento de conexiones transversales, la re significación de hitos patrimoniales y la localización de equipamientos se busca integrar la franja central.
3. Equilibrar la conectividad con un corredor verde de transporte público limpio La continuidad espacial del corredor verde es un elemento fundamental para equilibrar la conectividad del sistema de transporte integrado de la ciudad, ya que intersecta todos los flujos en sentido oriente occidente. Se plantea entonces un sistema de transporte limpio que logra articular las lógicas de los flujos de los sistemas naturales con los sistemas urbanos.
4. Renovar la ciudad con proyectos estratégicos que detonen procesos de transformación desde la franja central.
Asociado con el sistema de transporte limpio y mejora del espacio público, el corredor verde tiene un gran potencial de renovar amplios sectores de la ciudad con proyectos de re densificación, servicios y equipamientos con capacidad de transformación y fortalecimientos de nuevas centralidades.
Fuente: Así será la segunda fase del Corredor Verde de Cali en Colombia / Archdaily
176 Concursos Arquitectura Corredor Verde
177 Concursos Arquitectura Corredor Verde
Vista Rio Cauca
Espacio Colectvo Arquitectos y Opus
Corredor Verde
Planta Satiago de Cali
Espacio Colectvo Arquitectos y Opus
Corredor Verde
Corredor Verde
Vista Rio Cali
Espacio Colectvo Arquitectos y Opus
Avenida 6ta
Cali / Valle 2018 Concurso Publico
Asocio Taller Piloto Arquitectos, El Taller Arquitectos e In situ Arquitectura
La Propuesta PASEO CULTURAL Y AMBIENTAL AVENIDA SEXTA pretende destacar el eje urbano de alta calidad paisajística e incluyente para sus diversos usuarios, Hoy el automóvil es su actor principal, lo que ha generado un paisaje urbano agreste para los ciudadanos de a pie. Con este proyecto buscamos principalmente priorizar al peatón, favoreciendo una circulación fluida y generando estancias reverdecidas con una adecuada infraestructura, para el desarrollo de la vida urbana sostenible que merecen los habitantes de Santiago de Cali. Partimos de cuadro estrategias para el desarrollo de la propuesta:
Articular el sistema Ambiental Recuperar el Valor Cultural Visibilizar el Patrimonio Humanizar la movilidad
182 Concursos Arquitectura Avenida 6ta
183 Concursos Arquitectura Avenida 6ta
Vista Teatro Calima Taller Piloto, El Taller de Arquitectos e In Situ Arquitectura
Actividades del Espacio Publico Taller Piloto, El Taller de Arquitectos e In Situ Arquitectura
184 Concursos Arquitectura
Avenida 6ta
185 Concursos Arquitectura Avenida 6ta
Vista Peatonal
Taller Piloto, El Taller de Arquitectos e In Situ Arquitectura
Planta Urbana
Taller Piloto, El Taller de Arquitectos e In Situ Arquitectura
Concurso Rio Cali
Cali / Valle 2018 Concurso Publico
Asocio Taller Piloto Arquitectos y El Taller Arquitectos
La propuesta tiene como propósito revelar la presencia del Rio Cali e integrar los componentes del paisaje fluvial a la vida urbana a través de una experiencia lúdica con el agua, la topografía, la fauna y la flora, se recompongan los valores hidrofilicos que han sido parte del imaginario de los habitantes de Cali.
Físico Espacial Tejer relaciones entre lo urbano y lo natural, entendiendo el rio como eje estructurante y como parte de la SCAU.
Socio-Cultural Promover herramientas que fomenten una pedagogía del paisaje. Paisaje Vincular la llanura aluvial del Rio Cali con la Ciudad. Ambiental Complementar y repotenciar la red ecología del Rio como corredor Biológico. Gestión Fomentar la sostenibilidad y viabilidad económica del proyecto.
ESTRATEGIAS PROYECTUALES
01. Conectividad Social y Ecológica 02. Relación directa con el Agua 03. Unidades del Paisaje
186 Concursos Arquitectura Rio Cali
Rio
Cali
Vista Rio Cauca
Taller Pilto y El Taller de Arquitectos
188 Concursos Arquitectura Rio Cali
Secciones
Taller Piltoo y El Taller de Arquitectos
189 Concursos Arquitectura
Planta Urbana
Taller Piloto y El Taller de Arquitectos
Rio Cali
Secciones
Taller Piltoo y El Taller de Arquitectos
Concurso Colegio Colombo Britanico
Cali / Valle 2014
Concurso Privado 2do Puesto Colaboración con Espacio Colectivo Arquitectos
El colegio Colombo Británico de Cali está desarrollando un plan maestro de desarrollo urbanístico-arquitectónico al año 2025, por medio del cual pretende construir nuevas áreas y modernizar las instalaciones existentes, brindando mayor calidad y mejores condiciones para sus estudiantes.
La creación de una grilla que ordene el campus a manera de cuadrantes, que separe los puntos específicos o de interés previamente definidos por las relaciones de usos entre los diferentes los edificios, nos permite establecer un modelo o patrón de ocupación del vacío interpretando eficientemente las dinámicas existentes propias del espacio no construido. Este sistema deberá definir las zonas a intervenir y los futuros crecimientos. Será parte de una estructura de crecimiento progresivo, que integre los vacíos y espacios residuales producto del urbanismo existente, que se configure y se adapte a las condiciones topográficas, que responda a condiciones climáticas y que sea un propiciador de acontecimientos sociales y naturales para que se configure la noción de simbiosis entre lo artificial y lo natural. Además deberá ser un elemento de fabricación estándar de fácil montaje que no requiera una mano de obra muy especializada.
Fuente: Segundo Lugar en concurso Colegio Colombo Británico de Cali / Colombia / Archdaily
190 Concursos Arquitectura Colegio Colombo Britanico
191 Concursos Arquitectura
Colombo Britanico
Colegio
Vista Capilla Espacio Colectivo Arquitectos
192 Concursos Arquitectura
Colombo Britanico
Colegio
193 Concursos Arquitectura
Colegio Colombo Britanico
Planta General Espacio Colectivo Arquitectos
Amsterdam Children´s Play School
Amsterdam / Holanda 2016 Concurso de Ideas
Asocio Taller Piloto Arquitectos con Arq.Josman Rojas y Arq.Fabio Palomino
Ámsterdam ha sido una ciudad en constante cambio de paisaje, ganando tierra al mar durante siglos. Este proceso ha creado una ciudad en continua transformación, no solo en términos de paisaje sino también en soluciones para una vida urbana en un área límite para espacios públicos y de reunión. La idea del proyecto es conectar el edificio a la ciudad, lanzar la memoria de los pólderes y los canales de regulación del agua que hacen que Ámsterdam sea única. La estrategia se basa en la idea de crear espacios de oportunidad para múltiples actividades públicas, utilizando dos elementos compositivos: plataformas de diferentes niveles y canales de conexión. El agua es el elemento más importante para el proyecto. Este elemento natural es el generador de actividades públicas, que llena o vacía los vacíos de diferentes niveles, permitiendo interacciones y actividades de contemplación.
Planta 1
El edificio está transformando constantemente el paisaje del muelle, cambiando de nivel, permitiendo oportunidades de interacción, interpretando la historia del paisaje de Ámsterdam, haciéndolo vivo y dinámico.
Planta 2
El proyecto se fusiona con el paisaje acuático circundante y fragmenta el mar en piscinas contemplativas a escala pública, que conectan la belleza del paisaje fronterizo con la ciudad.
Planta 3
El programa de jardín de infancia es subterráneo y las actividades privadas se organizan en torno a los patios, que se pueden usar en diferentes momentos del día, para las actividades de los niños o para las actividades públicas, según el nivel del agua.
194 Concursos Arquitectura Amsterdam Children´s Play School
195 Concursos Arquitectura
School
Amsterdam Children´s Play
Esquema Aulas-Polder
Vista Parque Hidrico
Proceso de Inundación
Proyectos de Paisaje y Arquitectura
Proyectos de Paisaje y Arquitectura
Juan Manuel Bernal Arias