Adopción fauna silvestre

Page 1

Juan Manuel Bermudez Checa

INTRODUCCIÓN

La elección del tema fue gracias al interés unánime de todos los miembros del grupo, así como de vivencias personales que involucran amigos de familiares adoptando animales exóticos silvestres en sus hogares, sin ser conscientes de las especies que pueden ser adoptadas y las que no .

Esta situación representa un riesgo tanto para los animales, que son sometidos a un comportamiento completamente contrario al de su naturaleza y en la mayoría de casos también a condiciones de vida deplorables, como para los supuestos “dueños” , ya que muchos de los animales silvestres pueden ser hostiles para los humanos, haciendo que tenerlos sea un peligro constante.

Construir desde el diseño gráfico herramientas que contribuyan a la concientización sobre la adopción ilícita de la fauna silvestre.

ADOPCIÓN ILEGAL DE ESPECIES SILVESTRES

Aunque resulten lógicos los términos de animal doméstico, silvestre, exótico y domesticado, la realidad es lo opuesto, muchas personas asumen la naturaleza de cierto animal a través de prejuicios y su intuición.

La problemática surge en la tergiversación de estos términos, ya que en el diario vivir muchas personas asocian lo silvestre con lo exclusivamente selvático o de un entorno distinto al de la ciudad, cuando en realidad una raza silvestre puede ocupar un espacio urbano, de la misma forma, muchos animales silves tres se confunden con animales domésticos debido a su apariencia, como es en el caso del gato de las arenas, que es confundido con un gato doméstico.

En el caso de lo “exótico”, si una persona de cierta nacionalidad se encuentra con un animal típico de otro país, lo identificará como un animal exótico, a pesar de que en el país del que proviene dicho animal lo consideren de los más normal. Vemos entonces que, a pesar de ser conceptos tan “claros”, es difícil ponerlos en práctica por infinidad de razones, y que este factor de “exoticidad” influye en nuestra concepción de lo que es doméstico y lo que no, tal como lo estipulan Vasquez y Rubio (2020).

Esta ambigüedad puede hacer que los ciudadanos infrinjan la ley al adoptar una especie silvestre (exó tica o no) de forma ilegal sin saberlo.

en 2017 en operativos realizados en las ciudades de Bogotá y Medellín, se recuperaron más de 4600 animales silvestres que eran tenidos ilícita mente como mascotas (Diariamente son incauta

dos cinco animales silvestres en Bogotá, 2017; Posada, 2017).

Esto a pesar de los continuos esfuerzos por parte de las autoridades ambientales para frenar el tráfi co ilegal de fauna silvestre y su comercialización.

Realizamos una encuesta a un aproximado de 100 participantes, en la que la mayoría fueron mujeres con una edad entre los 17 y 30 años, ésta encuesta tenía como finalidad saber si las personas lograban diferenciar entre un animal doméstico y uno silves tre, además de conocer su postura frente a la adopción de razas exóticas y otros conceptos.

Tras un análisis de los datos obtenidos y de expe riencias personales se logra identificar que aproxi madamente el 81% de los encuestados no logran diferenciar un animal doméstico de uno silvestre, la mayoría argumentan diciendo que sus elecciones se debían principalmente por la apariencia física del animal, por ejemplo en el caso del Gato de las

arenas, que a pesar de ser silvestre la gente supo nía que no lo era, debido a su apariencia parecida a la de un gato común. También observamos que la mayoría de los encuestados confunden los térmi nos silvestre y exótico, lo que también se reflejaba en sus respuestas por lo que argumentaban que tenían el mismo significado.

Esto demuestra una carencia en la comunicación de información sobre la adopción ilegal de fauna silvestre, es una problemática muy común de la que somos testigos en muchos contextos diferen tes, sin embargo no somos capaces de recono cerla porque las personas no cuentan con el conocimiento suficiente y, en algunos casos, lo ven como algo normal. Ésta falta de entendimiento se debe principalmente al déficit de material gráfi co e informativo de fácil acceso (y lectura), debido a que el tema no es comunicado más allá de un grupo pequeño de especialistas en el tema, lo que distorsiona la verdadera identidad de lo que es llamado como fauna silvestre, identidad que a su vez es tergiversada por el concepto de lo exótico, creando suposiciones frente a los animales que se deben adoptar y los que no.

OBJETIVO GENERAL

Construir desde el diseño gráfico herramientas que contribuyan a la concientización sobre la adopción ilícita de la fauna silvestre.

OBJETIVOS ESPECÍFICOS

Analizar la problemática frente a la adopción ilegal de animales silvestres en el territorio colombiano, definiendo los conceptos de la fauna silvestre, doméstica y exótica, enfatizando sus diferencias, a su vez dar a conocer las leyes que los protegen y estipulan las condiciones básicas exigidas para poder tenerlos.

Construir los parámetros de diseño para la elabora ción del proyecto, tales como el color, la composi ción, tipografía, recursos gráficos y analizar los datos del objetivo teórico.Elaborar una serie de infografías animadas, posters informativos, ilustra ciones, pancartas, contenido audiovisual para redes sociales como reels, teniendo en cuenta los objetivos intermedios planteados anteriormente.

JUSTIFICACIÓN

La elección del tema fue gracias al interés unánime de todos los miembros del grupo, así como de viven cias personales que involucran amigos de familiares adoptando animales exóticos silvestres en sus hogares, sin ser conscientes de las especies que pueden ser adoptadas y las que no .

Esta situación representa un riesgo tanto para los animales, que son somidos a un comportamiento completamente contrario al de su naturaleza y en la mayoría de casos también a condiciones de vida deplorables, como para los supuestos “dueños” , ya que muchos de los animales silvestres pueden ser hostiles para los humanos, haciendo que tenerlos sea un peligro constante.

Esta situación se evidencia en los estudios pobla cionales realizados mediante una encuesta:

1. ¿Cuál cree usted que fué el primer animal doméstico?

A pesar de que la pregunta tuviera dos opciones correctas, el 81% de los encuestados eligieron la respuesta incorrecta. Muchos de ellos justificaban que eligieron ésta opción porque el animal parecía un ratón doméstico, por lo que asumieron que éste también podría ser doméstico.

2. Seleccione el animal que considere NO doméstico:

Solo el 13.1% respondió correctamente, el otro 86.9% justificó que tanto el fenec como el ajolote son animales aparentemente silvestres.

3.¿Adoptaría

alguno

de los animales anteriores?

El 85.7% de los participantes contestaron que no, en general tuvieron una justificación similar, según muchos de ellos consideran que la adopción de alguno de los animales anteriores podría generar un desequilibrio en su hábitat natural, ya que asumen que lo exótico es igual a lo silvestre, mos trando aquí un ejemplo de la tergiversación men cionada durante todo el texto.

4. ¿Qué opinión tiene frente a la adopción de razas exóticas?

La mayoría de participantes compartieron respuestas negativas, para la mayoría de ellos la adopción de razas exóticas es algo inaceptable, sin embargo un animal exótico puede tener como hábitat natural la casa de un ser humano.

95% de los participantes están en contra de la adopción ilegal.
¿Denunciaría algún caso de adopción ilegal? Si No

ANALISIS DE DATOS

Podemos ver una relación entre la falta de conoci miento sobre la adopción ilegal y la tergiversación del término “animal exótico”, que no solo suele con fundirse con el “silvestre”, sino que también funcio na como una brújula para las personas a la hora de clasificar a un animal como doméstico o NO domés tico, llevando a la adopción ilegal inconscientemen te.

Aclarar los conceptos de “doméstico” “silvestre” y “exótico” y su influencia sobre las personas para clasificar animales adoptables, facilitará en gran medida explicar de forma certera la problemática.

Al ser un problema de comunicación, el diseño gráfico puede ayudar a resolverlo de forma oportu na, su carácter visual facilita la comprensión de los conceptos a definir, además de hacerlo más llama tivo para el público objetivo al darle una estética interesante. parte de la dinámica del proyecto se enfoca en la comparación entre especies animales.

Se considera la realización de este proyecto apoya dos en el factor fundamental de la desinformación y el desconocimiento sobre los tipos de faunas en animales, el significado trocado de los términos que consolida parte de la problemática a la hora de identificar el grupo de representación de cada animal.

El ampliar el conocimiento y clarificar sus concep tos podrá mejorar la percepción de los individuos a los que el proyecto logre captar. Se espera que de igual forma los actos de las personas entren en prudencia y que estos se repliquen en su círculo cercano.

MARCO TEÓRICO

A continuación se darán a conocer todos los resul tados de la investigación previa para la desarrollo de este proyecto de diseño, este apartado com prende de 4 partes; el marco contextual, que expone el público, lugar y la situación en la que se realizará el proyecto; el marco conceptual, que como su nombre indica, contiene todas las defini ciones de conceptos investigados para el proyecto, estos están especializados en las áreas del diseño de la información, el diseño gráfico, la biología, Antropología y psicología; el marco legal por otro lado, contiene todas las leyes en las que se justifica el proyecto; y por último se encuentra el marco referencial, en el que se muestran varias piezas de diseño las cuales se analizarán y serán la clave para la construcción de los parámetros de diseño que se tendrán en cuenta para la realización del proyecto.

Marco contextual

Éste proyecto de diseño tiene como fin construir herramientas del área del diseño gráfico como pos ters, infografías, etc. que ayuden a promover la con cientización sobre la adopción ilegal de especies silvestres, para elaborar dichas piezas gráficas se realizó un proceso de indagación en el tema, plan teando los significados de los conceptos que utilizaremos como adopción ilegal, fauna silvestre, fauna exótica, etc.

La toma de datos se llevó a cabo en la ciudad de Santiago de Cali, donde se elaboró una encuesta a un aproximado de 100 participantes, de los cuales el 54% fueron mujeres y el 42% fueron hombres. El rango de edad de la mayoría de los encuestados está entre los 17 y 30 años, por lo que podemos inferir que es un tema de interés para los jóvenes universitarios y adultos jóvenes, reforzando la teoría sobre la evolución en la importancia del animal doméstico en las familias contemporáneas, este mismo rango se considera un buen público objetivo ya que los jóvenes suelen tener una mayor iniciativa por problemas ambientales y sociales en comparación con las demás generaciones. Al ser mayores de edad, son los principales sancionados por este tipo de comportamiento, ya sea de forma consciente o inconsciente. También cabe resaltar que estas personas hacen un uso extenso de redes sociales y medios de comunicación, siendo más sensible a la información visual presente tanto en su ciudad como en la virtualidad, esto contribuye a los formatos en los que este proyecto debe ser propuesto.

A nivel nacional, el Departamento Administrativo de Gestión del Medio Ambiente (DAGMA) es el principal actor sobre la sanción del tráfico de fauna silves tre, junto a el Estatuto de Protección Ilegal de Animales, estas entidades estatales poseen muy pocas campañas que hagan de su información pública, por lo que los hace clave conceptualmen te para conocer sobre la situación actual del país a la hora de realizar este proyecto.

Mas del 65% de los participantes son jóvenes universitarios.

Marco Conceptual

Para hablar de la adopción de especies de fauna en Colombia, es importante entender, en primera medida, los conceptos asociados a especies domésticas, silvestres y exóticas. Según Vazquez y Rubio (2020), existe una diferencia entre una espe

cie doméstica y domesticada, indicando que la primera está directamente relacionada con la dependencia del hombre y su cuidado, mientras que la segunda tiene asociado un origen nativo, pero ha sido adoptada por el hombre, y ha sido enfrentado a un proceso de amansamiento (Mat tiello, 1998). Sin embargo, cabe aclarar que, una especie domesticada, no necesariamente es doméstica, pero al ser enfrentada a dicho proce so, puede perder la capacidad de adaptarse nue vamente a su vida nativa o silvestre (Hard, 1985).

Por otro lado, de acuerdo con lo estipulado en el Manual de Manejo de vida silvestre de México, en el 2009, las especies silvestres son los animales que ocupan o están asentadas sin restricciones direc tas del hombre, en diferentes ecosistemas o regiones. También se les podría entender, como los animales no domésticos, que nacen, crecen y mueren en zonas y sin el cuidado o dependencia del hombre (Romero, 2009). Ahora bien, según pysek et al., 2002, las especies exóticas son consi deradas de esta manera, cuando son introducidas deliberadamente en un espacio territorial, o en un hábitat del cual no son nativos. Mayol 2003 indica que las especies exóticas pueden convertirse en invasoras, dependiendo de su proceso de adapta ción, reproducción y afectación negativa del eco sistema donde son introducidas. Por lo tanto, las especies tanto domésticas como no domésticas, nativas o silvestres, podrían considerarse exóticas. Lo anterior, cuando cualquiera de éstas, son saca das de su hábitat, o incluso de su entorno cultural y regional, y son dispuestas en otro ámbito donde logran adaptarse, pudiendo convertirse en invaso ras o no, de acuerdo con su proceso de adapta ción y afectación (Baptiste et al., 2010).

ESTADO DEL ARTE

En este apartado se encuentran todos los proyec tos e investigaciones, entre ellos referentes teóri cos y prácticos, que se usaron para definir los temas que se van a exponer en el proyecto de diseño a realizar, así como dar una idea de como elaborar un proyecto de la misma temática del de esta investigación.

Para poder explicar la adopción ilegal de animales silvestres, es pertinente saber diferenciar entre qué animales pueden ser adoptados de forma legal y cuáles no. Comenzando con el artículo Breve con texto legal y conceptual de la tenencia de animales domésticos, silvestres y exóticos (2022) es una investigación que combina conceptos de la biolo gía, la antropología y el derecho como las Definicio nes de los conceptos Doméstico, domesticado, exótico y silvestre , la legalidad de la tenencia de animales silvestres, domésticos y exóticos, una extensa explicación sobre los bienes decomisados y bienes incautados, también presentan las Sancio nes por la tenencia ilegal de animales. Aporta al proyecto de forma conceptual, se tendrá en cuenta las definiciones y desarrollo de casi todos los temas tratados en el texto, a excepción de las defi niciones de “bienes decomisados e incautados” puesto que se considera irrelevante para nuestro tema de investigación, en el sentido de ser un tema muy especializado al derecho. Se considera impor tante la información brindada del texto ya que está enfocado en el contexto colombiano, tal como nuestro proyecto.

De igual forma, el artículo investigativo From wild animals to domestic pets, an evolutionary view of domestication (2009), con un carácter meramente

biológico, explica la evolución de la domesticación de los animales, Selección natural y artificial para la domesticación de animales silvestres, las Dife rencias biológicas entre especies domésticas y domesticadas y La domesticación en las plantas. Este referente aporta información sobre el proce so de domesticación en animales, su evolución a través de la historia y cómo esto ha cambiado físicamente a los animales implicados. Se descar taron los temas más específicos, como lo son la domesticación en gatos, en perros, ya que el proyecto quiere abarcar el tema desde un punto de vista más general. También se descartó “domesticación en plantas” ya que este proyecto está enfocado en la adopción ilegal de animales silvestres y no en la flora silvestre.

Como consecuencia a que la adopción de fauna silvestre un es un acto ilegal, resulta indispensable investigar sobre las leyes que protegen a estos animales y cuales son sus respectivas peniten cias, Estudio del Marco Normativo de la Fauna Silvestre en Colombia (2016) Es un estudio de inves tigación de 33 páginas que habla sobre la proble mática en torno al tráfico de fauna silvestre. Anali za las implicaciones de la problemática en depar tamentos de importancia ambiental como el Caquetá, realiza una revisión de los lineamientos legales y su impacto para replantear estrategias que tengan un mayor impacto en aspectos de control, aprovechamiento y conservación. No aportará mucho al proyecto más allá de algunas leyes que se mencionan en el proyecto a realizar. A continuación otros referentes que tambien fueron de gran ayuda para la construcción de éste proyecto.

Journal ltd(14 de enero de 2021)Wildlife World Lavency, R. Deaton, A. (18 de febrero de 2020) Defenders of Wildlife. Behance. Paz,J.(26 de enero del 2021) Guía de campo. Behance.

GRACIAS POR LEER

Por otro lado de acuerdo con lo estipulado en el Manual de Manejo de vida silvestre de México, en el 2009, las espcies silvestres son los animales que ocupan o regiones. Tambien se les podría entender, como los animales no domésticos, que nacen, crecen y mueren sin la intervención humana,

Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.
Adopción fauna silvestre by JUAN MANUEL BERMUDEZ CHECA - Issuu