El secreto que elevó a la India

Page 1

22

mercados & tendencias Agosto - Septiembre 2011


El secreto que

elevó a la India

Tras medio siglo de oscurantismo económico, India se convirtió en potencia mundial de servicios y tecnología, gracias a que está invirtiendo, entre crudos contrastes, en su recurso humano. Juan Manuel Fernández Desde Nueva Delhi

EFE/Frooq Khan

P

ese a que tenía un alto cargo en Citibank a nivel mundial, el ejecutivo indio Prakash Sing tomó la decisión en 1992 de renunciar e iniciar su propia empresa en su país natal. Pero la multinacional le hizo la oferta de seguir al frente de las operaciones, con un esquema diferente: propuso abrir un centro de servicios financieros desde Mumbai con un atractivo ahorro en sus operaciones. En 3 años, ya el centro tenía unos siete mil empleados, y Citi se constituyó en una de las primeras empresas en aplicar el outsourcing de procesos completos en la India después de la liberalización de la economía.

Pero fue la experiencia aprendida de Sing afuera de su país lo que le permitió volver con una visión de negocios de primer mundo y otorgar así un aporte a una industria en ascenso. Este modelo exitoso de recursos humanos no solo se implementó en el sector privado. El Gobierno mismo empezó a importar ejecutivos indios de alto perfil para aplicar sus conocimientos corporativos al sector público. Fue así como un país en vías de desarrollo pero con dimensiones continentales y contrastes apabullantes, dio un salto que cambiaría la historia económica para siempre gracias el énfasis que dieron al recurso humano. Esta, es la primera lección que economías como las de Centroamérica y el Caribe pueden y deben aprender en su ruta al desarrollo.

www.revistamyt.com mercados & tendencias

23


actualidad

Gigante en números • Población (2011, est.): 1 189 millones de habitantes (64,9% entre 15 y 64 años) • Extensión: 3 287 263 km2 • Ciudades más pobladas: Mumbai (18,8 millones); Nueva Delhi (16 millones); Calcuta (14,6 millones) • PIB (2010, est.): US$1538 trillones • Crecimiento del PIB 09-10: 7,4% • PIB Per cápita (2010 est.): US$3500 • Población ocupada (2010 est.): 478 millones (52% Agricultura; 34% servicios; 14% industria) • Población bajo la línea de pobreza (2007): 25% • Inflación (2010, est.): 11,7% FUENTE: The World Factbook

De la desconfianza al progreso Pero no siempre fue así. Quizás el segundo paso coyuntural más importante (después de la independencia en 1947) que dio la India en el siglo XX fue en 1991. Las reformas económicas y modernización que experimenta el país, de la mano del primer ministro Narasimha Rao, quien emergentemente tuvo que sustituir al asesinado mandatario Rajiv Gandhi, hijo de Indira Gandhi, cambió la realidad económica y la proyección de un país. Antes de esa fecha el Estado indio se caracterizaba por ser altamente proteccionista e intervencionista y sin dejar espacio a la competencia. Ni sector privado, ni comercio exterior ni inversión extranjera tenían libre curso. Pero a partir de ese año comienza un proceso paulatino de apertura y libre mercado, que reduciría los controles del estado, incentivaría agresivamente las inversiones, privatizaría empresas públicas, para

24

mercados & tendencias Agosto - Septiembre 2011

que, a partir de 1997 comenzara a registrar acelerados récords de crecimiento del 7% anual en promedio. India dio con esta transformación, el salto definitivo para convertirse en la industria de servicios y alta tecnología más lucrativa del planeta. La reforma profunda al sistema financiero y la política enfocada en incentivos a la exportación e inversión, acompañado de una amigable regulación coronan un proceso que aún está en desarrollo. “La mejor decisión que se tomó fue abrir la economía y darle más auge al sector privado. A partir de 1991 se decidió que el sector privado tendría mayor espacio para operar en la apertura y más oportunidades, y así ha sido en los últimos 15 años” reafirma Anshuman Khanna, director adjunto de la Federación de Cámaras de Comercio e Industria de la India (FICCI, por sus siglas en inglés). El proceso ha tenido sus detractores, pero el pensamiento de no satanizar la palabra globalización les abrió puertas. Así lo confirma Rajan Sudesh, director general de Comercio Exterior del Ministerio de Economía de la India. “Después de 1991, empezamos a ver que, si se regula el desarrollo en una manera controlada, se puede convertir en una ventaja comparativa. Tenemos un gran crecimiento en Tecnología de la Información (TI). ¿Cuál fue el impacto positivo? Que todos estos materiales de TI entran a India libres de impuestos, y por lo tanto, el sector servicios creció. Y como resultado somos uno de los más grandes proveedores en esta área” declaró a Mercados & Tendencias. Entrando en contacto con agentes de la industria, se puede percibir el orgullo del sector ante las reformas que se aplicaron y ante el momento que pasa la India, pese a las urgentísimas tareas pendientes en lo social.

Gente, gente, gente ¿Cuál es el secreto? ¿Qué hay en esa agenda de innovación que ha permitido que India sea una super potencia con un crecimiento de entre 6,5% y 8% anual durante los últimos 10 años? Es una cifra alta, si se toma en cuenta que según CEPAL, el crecimiento de América Latina y el Caribe este año rondará el 4,7% regional. “La India pasó de ser un país agrícola a un país de servicios. El país, después de la independencia, preparó sus recursos humanos no sólo en el país, sino también en el extranjero, para una ola de transferencia tecnológica, y ese proceso nos ayudó a nosotros a industrializar el mercado interno y al mismo tiempo, a que la mano de obra saliera para estudiar y capacitarse, sobre todo, en tecnología. Por eso, la India es hoy uno de los centros importantes de servicios tecnológicos”, describe el Ing. Chiita Ranjan Guha, presidente de la Cámara de Comercio e Industria Guatemala-India. “Nuestra fortaleza es tener una mano de obra a gran escala en sectores clave, como TI. Somos un país muy joven” añade Khanna, líder empresarial de los industriales. Además agrega ventajas como tener un amplio mercado doméstico que los mantuvo a salvo de la crisis global de 2009, y una regulación clara. “La gente juega un papel muy importante en el desarrollo de la economía, la mayoría de la población de India está entre los 25 y los 35 años… Ellos son los que producen” complementa Praveen Verma, Embajador de India en Guatemala. Sudesh, quien es funcionario de gobierno, informa que en materia de exportaciones el país alcanza un crecimiento de 42 a 45% mensual. “Esto es muestra de que nuestros números de exportación están mucho mejor que cualquier otro país, y para este


actualidad

26

año esperamos tener un crecimiento de un 20 a un 25% en exportaciones, aun cuando el año pasado logramos un 30%” argumenta. Vikrant Saxena, Project Officer del Consejo de Promoción de Exportaciones de software y tecnología (ESC, en inglés), señala que el firme objetivo país es “unirnos a las filas de los países desarrollados en 2020. Para ello hemos invertido en la educación

tados para atraer inversiones tanto de dentro como en el extranjero. “La receta no es nueva para nadie. El elemento transformador en la India es la educación y la gente. En los años 70 y 80, las clases dirigentes de la India hicieron un esfuerzo por mandar a especializarse a una generación de tecnólogos y de científicos. Muchos de ellos tenían recursos porque venían de las castas más altas. El

de manera más intensa que cualquier otro país en desarrollo. Tenemos un alto número de instituciones de educación que atiende los conocimientos técnicos en todo el país y todavía se hacen las inversiones en este sector a lo grande, tanto por el sector público y privado. Es un modelo de crecimiento, combinando el desarrollo de recursos humanos con el crecimiento económico macro. Estamos tomando iniciativas innovadoras para desarrollar la fuerza de trabajo en el desarrollo de software y de diferentes idiomas”. Este crecimiento ha incentivado la demanda interna y ha potenciado sectores como la agricultura, la manufactura y los servicios. Incluso Saxena comparte que hay un alto grado de competencia entre los es-

Gobierno se preocupó por reforzar las universidades, y ese fue el germen del proceso” adiciona Alexander Mora, presidente de la Cámara Costarricense de Tecnologías de la Información y Comunicación (CAMTIC).

mercados & tendencias Agosto - Septiembre 2011

Centroamérica, ¿atractivo para India? Ahora la pregunta es: ¿Qué oportunidad tiene un mercado como el de Centroamérica y Caribe, que sumadas las poblaciones de sus siete países llega aproximadamente a 50 millones de habitantes, frente a la India, con 1170 millones? Hablamos de un mercado 23 veces mayor. Aunque las magnitudes no son comparables, Costa Rica, Panamá y más recientemente Guatemala se posicionan como destinos de auge de

exportación de servicios y centros de contacto, precisamente en sectores similares en los que India triunfó.

¿Compite Centroamérica con la India o no compite? “Sí compiten, y pasa lo mismo que con los países del sudeste de Asia, como Filipinas, Malasia e Indonesia, en los que la industria de TI avanza a gran paso. Así, los países latinoa-

mericanos pueden darse el lujo de competir en estas áreas con muchas compañías indias por el mercado mundial” opina Khanna de FICCI. “Para empezar, la competencia con América Latina no es mala, es buena, porque aumenta nuestras capacidades en manufactura. El efecto de cercanía con EEUU les da una ventaja competitiva. Pero nosotros tenemos tratados de comercio con países latinoamericanos. India ha firmado acuerdos con el Mercosur, así que de alguna forma estamos localmente integrados con estas economías” señala el encargado de comercio oficial indio. A pesar de esto, el funcionario fue muy honesto en aceptar que, por lo menos en el área de comercio exterior no hay acuerdos gestándose en el mediano plazo. “No creo que ten-


actualidad

EFE/Piyal Adhikary

gamos en este punto ningún acuerdo futuro con Centroamérica; estamos trabajando en convenios entre India y los Estados Unidos, tenemos que atender este llamado primero. Los tratados de libre comercio no son fáciles de establecer; uno tiene que valorar el mutuo beneficio, que viene fuera de la negociación, pero ahorita mismo no hay ninguna negociación en camino” informa Sudesh.

químicos, que avanza también a gran nivel, y ciertos sectores como salud, educación y energía, que son muy importantes, además de energía renovable, que lo desarrolla el gobierno. En estos sectores, los requerimientos de inversión son, para los próximos cinco años, hasta el año 2017, más de un trillón de dólares. Estamos buscando socios alrededor del mundo para desarro-

Dos terceras partes del crecimiento mundial en los próximos años, provendrá de países emergentes como India.

Ascenso sin freno India, crecimiento del Producto Interno Bruto (PIB) en millones de US$, 2005-2010 1400000

1 313 484

1200000 1000000

995 000

912 000

800000

10 772 664

724 960

600000 40000 20000 0

2005-06

2006-07

2007-08

2008-09

2009-10

FUENTE: Statical Year Book 2010, ESC

El motor de la India India, participación de la producción de software y servicios dentro del PIB, 2005-2010 9 8

7,64

7,70

7 6

6,71

6,31

5,96

5 4 3 2 1 0

2005-06

2006-07

2007-08

2008-09

2009-10

FUENTE: Statical Year Book 2010, ESC

Sin números rojos India, participación de la exportación de servicios y software dentro del total exportado, 1997-2010 25 19,12

20

19,06

17,61 16,1

15 13,43

16,45 14,52 14,33

13,94

10,95

10

8,91 7,47 5,63

5

-10

-09

09

20

-08

08 20

-07

07

20

-06 05

06

20

20

-04

-05

03

04

20

20

-02

-03 02

20

-01

01

20

-00

00

20

-99

99

19

98

97

-98

0

19

Esto confirma que el país tiene su mirada en mercados de alto perfil. Hay industrias específicas cuya demanda va en aumento. “India se está convirtiendo en el mayor inversor en el Reino Unido y nuestras inversiones en Europa, Japón y China están aumentando. Las áreas de inversiones son los automóviles, telecomunicaciones, informática, ingeniería pesada, la biotecnología, entretenimiento y deportes, etc. Los países de Centroamérica pueden legítimamente atraer inversiones indias en todos estos sectores, además de desarrollo de software, e-gobierno, la educación, y la digitalización de las empresas” complementa Saxena. “Tenemos el sector de las telecomunicaciones, el de farmacéuticos,

llarlos. Los países de Centroamérica deberían mirar hacia ellos en los próximos años” sugiere Khanna. Por ejemplo, para la Cámara de Comercio e Industria Guatemala-India, ese país centroamericano constituye el puerto de entrada para una relación a largo plazo. Su presidente Chiita Ranjan habla de que ya arrancó un acuerdo de cooperación que incluye especialistas indios y un centro de alta tecnología en la Universidad de San Carlos. “Tenemos empresarios que ya están viniendo aquí con interés en centros de llamadas y para establecer plantas de software aquí. En el área farmacéutica, tenemos empresarios guatemaltecos que importan medicinas a muy buenos precios” indica. El representante empresarial

19

Sectores en la mira

FUENTE: Statical Year Book 2010, ESC

www.revistamyt.com mercados & tendencias

27


actualidad

Los reyes del software y los servicios India, contribución por sector al total de exportaciones de la industria, 2009-2010 n Software y servicios n Componentes electrónicos n Equipo de telecomunicacio-

n Equipo industrial, médico, de oficina y electrónico

n Electrónica de consumo n Hardware

nes y cables

3% 4%

1.9% 1.9% 1%

90%

Software y servicios

A todo el mundo India, crecimiento del número de países a los que se exportan servicios y software, 2002-2010 230 221

220

220

210 205

201

200

208

198

190 182

180 170 160

168 2002-03

2003-04

2004-05

2005-06

2006-07

2007-08

2008-09

2009-10

FUENTE: Statical Year Book 2010, ESC

añade que “desde hace tiempo estamos en área textil, empezando con hilatura, acabado y después a hacer diseños”. El ejecutivo informó de negocios que recién se cerró un negocio por un valor de US$20 millones, y viene otro más por US$148 millones en productos que vienen de la India, como textiles, farmacéuticos, maquinaria, y equipos de energía renovable. Según Praveen Verma, Embajador de India en Guatemala, existe la

28

mercados & tendencias Agosto - Septiembre 2011

intención de traer productos y empresarios en ambas vías, en el área de biocombustibles, en procesadores de alimentos, y tecnología. “El punto de partida es Guatemala, pero el objetivo final es que por medio de SICA (Sistema de Integración Centroamericana), haya un intercambio permanente con los demás mercados” documentó Verma. Y aunque todo este panorama suena alentador, no todos los empresarios ven futuros réditos en los mismos lugares. Randolf Kissling, CEO de la empresa costarricense de e-learning Aura Interactiva, considera que el potencial del mercado de India para empresas de Latinoamérica “es cero, o cercano a cero. Más bien es al revés, es ver qué software o tecnologías de India se pueden comprar o licenciar para traer y tropicalizar a Latinoamérica. Entonces me parece que el potencial es comprar productos a empresas de India y localizar y revender en la región” señala. Esto porque opina que El empresario estuvo en marzo pasado en el país asiático en el evento Indiasoft 2011, donde indica, se identificaron tres empresas con “potencial alto de colaboración”. Agrega que “contra India no se puede competir en precios bajos y/o en cantidad de gente. Sí se puede competir en cuanto a calidad de gente y sobre todo, en generación de propiedad intelectual. Las empresas locales deben enfocarse cada vez más en generar propiedad intelectual”. Aun así, insiste en que sí es posible encontrar un margen de rentabilidad con la India pese al tamaño de su industria de software, en el tanto se encuentren nichos. Por otro lado sobresale el caso de Masesa, una empresa regional que tiene en su portafolio dos marcas de motocicletas fundadas y operadas en India: Bajaj Auto Limited y Majestic Auto Limited.

“La visión de que el director del grupo fuera a la India trajo como resultado que Masesa es la empresa líder en la venta de motocicletas en la región, tenemos el 98% de participación de mercado con los mototaxis. Vamos a seguir creciendo en la región, explorando mercados como el sur de México y el Caribe y evidentemente para eso vamos a necesitar el apoyo de Bajaj en India” señala Edgar Díaz, gerente regional de Mercadeo de Masesa en Guatemala. DK Sareen, Director Ejecutivo del Consejo de Promoción para las Exportaciones de Software y Electrónica de la India, también es honesto en que los esfuerzos por acercar a la región con India están en etapa muy incipiente. “Latinoamérica es todavía un mercado verde, hay mercados muy grandes, como Brasil, México o Venezuela, en donde se puede ver que otros mercados han incursionado con éxito. En este momento, los mercados a los que India exporta básicamente son mercados fuertes, como la banca, seguros, telecomunicaciones, manufactura, automotriz y cualquier industria que requiera soporte y servicios de TI” señaló.

La letra pequeña en el crecimiento Y ¿qué hay detrás de esa vertiginosa industria que exportó sus servicios de software a 154 países en 20092010 por un valor de US$51 mil millones? Es complejo ver la realidad de un país como la India con ojos occidentales, bajo los parámetros que se aplican en Latinoamérica. Se trata de la nación que aglutina a la tercera parte de los pobres del mundo. Según el Banco Mundial, la Tasa de incidencia de la pobreza es del 27,5%, es decir, unos 292 millones de personas (100 millones más que la población de Brasil).


actualidad

30

Las fuentes coinciden en que una limitante del modelo actual es que el crecimiento no es inclusivo. “No hay negación de que hay multitud de personas que están por debajo del umbral de la pobreza. Traer a esta gente a la corriente principal es el mayor desafío del gobierno” prioriza Saxena.

trascendió en EFECOM a finales de 2010, el Gobierno debe mantener su anuencia a trabajar de cerca con el sector privado. “El Gobierno tiene muy claro los requerimientos financieros, sobre todo en educación, infraestructura y salud, pero también tiene claro

mico, pero no se puede negar que todavía tenemos muchos retos que superar. Creo que en otros veinte años vamos a dar un salto cuántico. Lo que hicimos en los últimos 20 años, posiblemente vamos a duplicar en los próximos 20 años” reflexiona.

Rajan Sudesh admite que “no es una respuesta fácil, India es un país enorme. Algunas de estas regiones no han respondido apropiadamente a los retos, por lo tanto permanece el problema de pobreza, de género, de crecimiento de la población, de salud pública y otros temas. Hay muchos temas que tienen que ser enfocados a nivel nacional, y también a nivel local”. La India se divide en 28 estados. Esto lo valida su compatriota Khanna, de FICCI: “en India, la economía de algunas regiones es más lenta que en otras. El reto más grande es que en un país así, muchos segmentos de la sociedad no han alcanzado el desarrollo de otros, de acuerdo con el crecimiento de la economía. … pero somos un país muy grande, somos una democracia, y debido a esto, no podemos pretender alcanzar estas metas en solamente tres o cuatro años”. Antes de aspirar a ser la tercera potencia mundial en 2035, como

que como gobierno, por sí solos, no pueden enfrentar este tipo de costos, tienen que asociarse con el sector privado. Tenemos una estrategia llamada Public Private Partnership, en esos tres frentes” agrega Khanna. E insiste en su tesis de crecimiento: “en los últimos cuatro años, la inversión extranjera ha significado un total de US$25 billones de dólares. En los siguientes cinco años, el gobierno no puede variar estos paquetes, para poder atraer inversión extranjera. Ya estamos preparando las metas para el siguiente segmento de cinco años, del 2012 al 2017, en los que esperamos tener un crecimiento acelerado también… y tal vez en 2020 seamos ciertamente, la mayor economía del mundo”. Y Sudesh no se queda satisfecho con las promisorias noticias. “Puede ser que en forma global sea una de las economías mayores del mundo en cuanto a crecimiento econó-

“Yo lo resumiría en un país muy trabajador y que se está internacionalizando. India con muchos problemas y con muchos errores, desde la política pública ha establecido los incentivos para que la economía se eduque y siga creciendo” adiciona Mora. Vikrant Saxena hace una conclusión relacionada a esa rica cultura del oriente. “Dado nuestro gran mercado, bono demográfico, abundancia de recursos naturales, al ritmo de desarrollo, y a la historia de la India, el crecimiento es sostenible… La India es una antigua civilización… Tenemos unos valores culturales y morales muy fuertes que nos ayudan a equilibrar el crecimiento con el desarrollo de recursos humanos. Nuestro objetivo proclamado es un crecimiento incluyente, y todos los excesos que se pueden crear en el marco de la política son abordadas por nuestro sistema multipartidista democrático”.

mercados & tendencias Agosto - Septiembre 2011


actualidad

“Queremos ser un destino de interés para empresas indias” Anabelle González, ministra de Comercio Exterior de Costa Rica, informó que ese país apenas se encuentra en una etapa exploratoria, que implica el conocimiento del mercado. ¿Cuáles son las oportunidades reales que tienen empresas de la región con la India? India es, para Costa Rica, un mercado emergente que ofrece grandes posibilidades en materia comercial y de atracción de inversión, donde destaca el sector servicios. Dos terceras partes del crecimiento mundial en los próximos años provendrán de países emergentes como India. Por su parte, la promoción de Costa Rica como plataforma comercial y de inversión convierte al país en una puerta de entrada a Latinoamérica y el Caribe, para crear opciones de negocios en áreas de tecnología de la información y en sectores agropecuarios.

¿Representa competencia para Costa Rica, sobre todo en la parte de exportación de servicios? Lejos de pensar que India puede ser competencia para el país, más bien se considera a India, por su tamaño y experiencia en el área, como un importante socio con el cual podemos fomentar la cooperación bilateral. Los servicios en los que nos enfocamos son diferentes y Costa Rica cuenta con una serie de ventajas como la localización geográfica y proximidad de los mercados a los que provee sus servicios.

¿Se encuentra el país en una etapa de exploración del mercado? ¿Qué podemos esperar en cuanto a crecimiento? Las exportaciones y las importaciones de India con el mundo experimentaron un crecimiento promedio anual de 15,2%, y las importaciones de 17,3% en el periodo 2005-2009. Sin embargo, este crecimiento se enfrenta a varios factores limitantes, específicamente en materia de infraestructura limitada en electricidad, carreteras, telecomunicaciones, puertos y aeropuertos, y educación. Por tanto, Costa Rica está iniciando los estudios exploratorios para impulsar la relación comercial y de inversión con India. En materia de inversión estamos trabajando actualmente en un tratado bilateral de protección de inversiones.

¿Qué inversiones vienen de la India para Costa Rica? En los últimos 10 años, los flujos de Inversión Extranjera Directa (IED) han crecido a una tasa promedio del 13,5% al año. Actualmente, el 57% de los ingresos proviene de los EE.UU.; sin embargo, el ingreso de capital europeo y asiático ha venido creciendo en los últimos años.

El Gobierno trabajará en posicionar a Costa Rica como un destino interesante para las empresas indias, a través de la promoción de la propuesta de valor costarricense basada en su capital humano calificado, excelente clima de negocios, ubicación geográfica estratégica, trayectoria consolidada de empresas extranjeras instaladas en el país y sólida plataforma de comercio exterior.

¿En qué productos costarricenses estarían interesadas empresas de la India? Los principales 15 productos exportados por Costa Rica hacia India representaron cerca del 97% del total vendido en esa nación durante 2010. Dentro de los productos con mayor participación destacan las exportaciones de las demás maderas en bruto; partes y accesorios de computadoras; las demás maderas tropicales; circuitos integrados y micro estructuras electrónicas; las demás maderas en bruto de coníferas; los demás desperdicios y desechos de fundición, hierro o acero; entre otros productos. Sin embargo, el objetivo es diversificar la oferta exportable hacia sectores de tecnología, servicios, agropecuarios, entre otros.

www.revistamyt.com mercados & tendencias

31


actualidad

Por qué le llaman “la increíble India” Su escasa dotación de recursos naturales contrasta con la abundancia de su talento y mano de obra. Al igual que India, nuestra región debe aprovechar la economía del conocimiento y poner a la educación de número uno. Por: Alexander Mora Delgado

Presidente de la Cámara Costarricense de Tecnología de Información y Comunicación, CAMTIC alex@tecapro.com

Con casi 1200 millones de habitantes India es el segundo país más poblado del mundo y al igual que China, es una civilización ancestral a la que la modernidad obligó a organizarse como país. Su historia ha sido de lucha por sobrevivir como nación y sus pobladores como individuos libres. Siglos de dominio musulmán y luego británico, apenas acabaron con su independencia en 1947. Las rivalidades étnicas y religiosas la mutilaron, haciéndole perder lo que hoy son Pakistán y Bangladesh, y han cobrado millones de vidas, incluso, las de sus principales líderes modernos: Mahatma Gandhi – mártir y libertador-, Jawaharlal Nerhu –su “primer” Primer Ministro-, su hija Indira Gandhi –asesinada por extremistas separatistas- y, hace pocos años al hijo de ésta, Rayiv Gandhi –también asesinado por extremistas independentistas siendo Primer Ministro-. Mortales

32

mercados & tendencias Agosto - Septiembre 2011

atentados en su centro comercial y financiero, Mumbai, en 2008 y el pasado 14 de julio, recuerdan que, lamentablemente, estos conflictos están lejos de acabar y aún marcan la vida cotidiana en este sorprendente país. Para el visitante occidental India es un crisol de estímulos que aturde: los coloridos saris de las mujeres se mezclan con la monótona y descolorida vestimenta masculina; deliciosos olores a especias se neutralizan con el fuerte hedor de cuerpos sudorosos en atestadas calles y mercados; el estridente ruido de sus congestionadas calles que nunca duermen, contrasta con tranquilos templos hindúes o monasterios budistas.

La India moderna Este maravilloso país es un ejemplo inspirador para Centroamérica. Es la mayor democracia del mundo, sustentada en una sólida tradición humanista. En India no hay elecciones en un día específico, sino a lo largo de casi dos meses, para asegurar amplia participación y sortear los múltiples días festivos de sus regiones y religiones; dichos procesos permiten elegir por votación di-

recta, literalmente a cientos de miles de funcionarios públicos, todo un ejemplo de civilidad y madurez institucional. India es un país que sorprende y hace honor constante al slogan con que el turista es atraído: “Incredible India”. En las últimas 3 décadas el país se transformó en el mayor centro de servicios del mundo y en uno de los habilitadores más contundentes de la economía globalizada y de lo que parece irse perfilando como su nuevo orden económico y productivo mundial. Su plataforma humana y tecnológica se ha transformado en una de las principales fuentes de servicios en sectores claves como tecnología, finanzas, seguros y operaciones empresariales de gran escala. Su relativamente escasa dotación de recursos naturales contrasta con la abundancia de su talento y mano de obra. Al igual que India, Centroamérica debe reconocer la oportunidad que la economía del conocimiento le trae y priorizar la educación como su principal herramienta para competir en el mundo globalizado.


actualidad

Un ejemplo a seguir Aunque India nos lleva amplia ventaja en reconocer y articular la educación en general y la educación técnica en particular como la plataforma especializada para explotar esas oportunidades, así como en reconocer que la inversión masiva en educación de calidad, en ciencia, tecnología e innovación son las habilitadoras fundamentales para el desarrollo y la competitividad de los países en este nuevo orden económico internacional, aún no es tarde para que Centroamérica valore esas oportunidades y explore cómo India lo ha venido haciendo. En mi último viaje a India hace unos pocos meses, conocí la experiencia sorprendente de la ciudad de Pune, otrora una ciudad mediterránea sin relevancia, hoy convertida en uno de los centros de servicio y desarrollo tecnológico del país. Apenas en el

unas 50 universidades nacionales e internacionales y a varias decenas de centros de formación politécnicos, y establecerlos en su área metropolitana. Su plan estratégico de desarrollo priorizó en la atracción de inversión nacional y extranjera directa, para lograr que empresas multinacionales e indias de tecnología, auto partes, diseño, manufactura avanzada, servicios corporativos y otras áreas de alto desarrollo, se establecieran en la ciudad. Pero esa atracción de empresas fue complementada con la atracción de centros de innovación, investigación y desarrollo en áreas como diseño tecnológico, industrial, de software, de pruebas y otras áreas, generando una suerte de círculo virtuoso entre educación, investigación y producción, que catapultó a la ciudad a donde está hoy. La receta seguida por la

Hyderabad, New Delhi, Mumbai, Calcuta, Pune, Chenai- Para 2020, la organización Growth India, uno de los más dinámicos think tanks del país estima que, de lograr mantenerse la tendencia de la década pasada, India podría llegar a exportar US$125 billones en servicios. No cabe duda de que India es un ejemplo significativo para Centroamérica. Es un competidor formidable al que no podemos alcanzar en dimensiones. Pero, tal como ya se puede anticipar en algunos sectores en Centroamérica –tecnologías digitales, manufactura de alta tecnología y de dispositivos médicos, servicios corporativos compartidos y de servicio personales-, escogiendo adecuadamente algunos nichos, sí podemos competir. El efecto que Bangalore ha tenido sobre Mumbai y que ésta ha tenido sobre Pune, no es distinto del efec-

¿Por qué no podemos pensar que el efecto que Bangalore ha tenido sobre Mumbai o Pune, puede ser el mismo que Costa Rica y Panamá pueden imprimir sobre otros países de la región? año 2000 el sector servicios representaba para dicha ciudad, ingresos por tan solo US$200 millones anuales. En 2010, tan solo una década después, la contribución de dicho sector a la economía de la ciudad superó los US$7000 millones. Pero ¿cómo se puede lograr una transformación de esa magnitud en tan solo una década? La respuesta está en la educación. Mediante una alianza públicoprivada liderada por un grupo de tarea enfocado en el desarrollo de la ciudad, la hoy conocida como “el Oxford de la India” logró, mediante un programa agresivo de promoción e incentivos bien enfocados, simples y claros, atraer a

ciudad de Pune no es misterio para quienes estudian en desarrollo en occidente, pero por alguna malévola razón no parece convencer a muchos en Centroamérica. Como Pune, hay otras 20 ó 30 ciudades en India, repitiéndola, transformándose e integrándose al mundo globalizado a toda velocidad.

El futuro espera Los US$55 billones en exportaciones de servicios que India alcanzó en 2010 son apenas un adelanto modesto. El 90% proviene de apenas 7 ciudades o centros tecnológicos y de servicios de dimensiones significativas en el país – Bangalore,

to potencial que Costa Rica y Panamá pueden tener sobre la región. ¿Por qué no podemos establecer una estrategia de desarrollo para atacar nichos como lo hacen las ciudades de India? ¿Acaso nuestros niños y jóvenes centroamericanos no tienen tanta inteligencia como su similares indios? ¿Por qué los órganos de la integración centroamericana no son capaces de convertirse en un think tank que apoye a Centroamérica a integrarse efectivamente a la economía globalizada? La experiencia de India la podemos replicar, con variantes, en Centroamérica. La increíble India tiene mucho que enseñarnos… n

www.revistamyt.com mercados & tendencias

33


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.