El show del cambio climatico

Page 1

El show del

cambio climรกtico

Todos estรกn convencidos del problema, pero cada quien lo maneja a su ritmo y con su lista de culpables. Mientras tanto, el planeta se sigue calentando.

106 mercados & tendencias Febrero - Marzo 2011


ESPECIAL La cop16

EFE/Roberto Escobar

Informe especial de Mercados & Tendencias desde Cancún, con la cobertura de la Conferencia de las Partes sobre Cambio Climático de las Naciones Unidas (COP16).

Juan Manuel Fernández Enviado especial a Cancún

E

l Parlamento de Sudáfrica está convencido de que, para poner de acuerdo a Gobierno, empresarios y consumidores en el tema ambiental, un sistema de incentivos y castigos “verdes” es la mejor solución. Por eso se discute en este momento un proyecto para crear un impuesto al carbono y un nuevo régimen de comercio de las emisiones. Las empresas que adapten sus sistemas para bajar sus emisiones tienen un incentivo. Las que contaminen más el ambiente en su proceso productivo serán castigadas. El paquete de impuestos verdes provocará, según dice el proyecto mismo, un cambio de comportamiento en el consumidor y bajará las emisiones del país. Pero a nivel planetario, el mundo aún no ha encontrado la senda de cómo vender correctamente la

problemática del cambio climático para encontrar a todos los sectores económicos. Tampoco ha logrado en el único foro mundial que existe para resolver esta crisis humanitaria, poner de acuerdo a 192 países para llegar a un acuerdo obligatorio, que traiga con él, un cambio profundo en la manera de producir, de consumir y de vivir, ante un planeta agotado y en constante calentamiento. En lugar de esto, nos hemos enfrascado en un show, en el que todos suben al escenario con argumentos, críticas y sentimentalismos encontrados.

El show Bienvenidos al show del cambio climático. Un espectáculo que se desató cuando se confirmaron las ahora infinitas evidencias científicas del gran daño ambiental. Los polos ya llegaron a los 3° C de temperatura. Los glaciares desaparecen y los esquemas climáticos en los océanos siguen variando dramáticamente. La intensidad y frecuencia de las tormentas y huracanes sigue su curva en alza. El nivel del mar aumenta con el calor, robando espacio al área terrestre. El mundo camina en subida hacia los 2° C, lo que significará el blanqueamiento de más arrecifes de coral y la destrucción de bosques tropicales por las sequías; bosques que hoy son sumideros de carbono y parte importante para solucionar el problema del calentamiento global. ¿A dónde será

esto? ¿En las islas del Pacífico o en las islas asiáticas recónditas, al sur de la India? No. Esto será en Centroamérica. Un miembro más del show. Veamos los escenarios: En el seno de la asamblea plenaria, los países en desarrollo siguen reclamando a los países industrializados su responsabilidad de los últimos 150 años por haber escogido un modelo de desarrollo que nunca consideró al clima como un bien público. En el siguiente número del escenario, salen los países industrializados, esta vez recriminando ellos a los países pobres, que no es justo que solo ellos hagan compromisos en temas de emisiones; el primer mundo exige además transparencia ante los millones de dólares que podrían salir del Fondo Verde, para que su manejo sea medible, controlable y verificable y no se pierda en el limbo, como es el estereotipo en los países en desarrollo con los fondos de cooperación. Y dentro de estos dos grupos de países, surgen mini-shows alrededor del calentamiento global. Eso sí, todos condenan el cambio climático. Nadie o muy pocos, dudan de la evidencia científica. Ese es quizás el punto que tiene en común el planeta. Pero cada quien tiene su versión de quién es el culpable y de cómo resolverlo. Uno de los papeles protagónicos de este espectáculo es de los Gobiernos, que no han propiciado una transformación institucional

www.revistamyt.com mercados & tendencias

107


ESPECIAL La cop16

en pro del ambiente. “Desafortunadamente, la noción de desarrollo sostenible, se ha quedado restringida al plano teórico (informes de Naciones Unidas, documentos académicos y los planes de gobierno de algunos países), pero no la hemos logrado desarrollar en el plano práctico: regulaciones municipales; normativa industrial; desarrollo empresarial, turístico; regulaciones comerciales, etc. Tenemos un régimen jurídico y de política pública que únicamente ve el corto plazo, el rédito inmediato. Pero estamos matando la gallina de los huevos de oro. El entorno ecológico y natural (esencial para el agua, la producción agrícola, la biósfera, etc.) no nos durará más de 15 ó 20 años, de acuerdo con la propia ONU”, reclama Jaime Ordóñez, sociólogo, politólogo y director del Instituto Centroamericano de Gobernabilidad. Luego vienen las empresas, sector disperso, conformado por aquellas que están totalmente convencidas del daño ambiental y han adaptado su filosofía de negocio a la sustentabilidad; están además aquellas que saben la problemática pero combatir el cambio climático no es aún su prioridad; y desde luego, están las que no tienen tiempo de pensar en el ambiente, pues están dedicadas a velar por su propia supervivencia. Entonces, muchas de las que poseen buenas prácticas ambientales están conformes con su cuota de aporte y lo estampan como marca,

Informe especial de Mercados & Tendencias desde Cancún, con la cobertura de la Conferencia de las Partes sobre Cambio Climático de las Naciones Unidas (COP16).

algo que ha resultado muy “fancy” a nivel de marketing. “Ocupamos otra métrica y ser realistas, que los políticos sean realistas. Es un tema de justicia. Se mide el desarrollo en función de temas económicos sin tomar en cuenta la felicidad, la sostenibilidad y el desarrollo humano. Estamos encasillados en una métrica de que si solo consumimos y crecemos vamos a ser mejores, y no es así”, reclama el empresario Jorge Vieto, gerente de Sostenibilidad y Energía de Grupo Holcim. Y en el otro extremo del escenario finalmente aparecen los ambientalistas, siempre contestatarios del sistema. Muchos de ellos, no todos y no pocos, se movilizan en alas de ideologías extremas. Ejemplo de ellos son algunos que en Cancún colocaron osos polares, acostados afuera del recinto donde se dan las negociaciones por el clima, seguros de que los Gobiernos serán incapaces de conducirles a una solución y procurando que el cambio surja desde abajo, como bandera. Sí. Es el show del cambio climático. Cada quien en su mundo (¿acaso no hay uno solo?), mientras las evidencias científicas siguen comprobando que el tiempo se agota. ¿Cómo llegamos aquí? Y la pregunta más difícil aún… ¿cómo saldremos de aquí?

Los 3 laberintos del cambio climático: un modelo económico agotado, un monstruo político de 100 cabezas y un conflicto ético planetario.

108 mercados & tendencias Febrero - Marzo 2011

¿Qué hicimos mal? El primer laberinto El cambio climático (y su discusión) está enfrascado en tres laberintos. La generación de la humanidad que descifre la ecuación para salir

Las dos caras de Cancún Un Cancún de dos caras me sorprendió. El primero, un Cancún limpio, con autobuses que funcionan con biodiesel y un recinto oficial para la COP16 que funcionaba con energía eólica. Pero ese no es el Cancún real. Hay otro Cancún. El Cancún de las playas privatizadas. El Cancún en el que rara vez se ve un mexicano bañándose en las playas. El Cancún de la explosión inmobiliaria intensiva. “Los hoteles se pusieron pegados a la línea de costa y se le tiene que inyectar arena para que pueda sobrevivir, esto perturba otras zonas y el problema de erosión es por la posición de los hoteles”, me comentaba el investigador de ciudades sostenibles de la UNAM, Luis Zambrano. Añadió que existen hoteles en Cancún que no tienen plantas de tratamiento; y a ello se une la destrucción posiblemente de un 30% del manglar, “por la voracidad de los desarrolladores para ganar dinero lo más rápido posible. Muchos se venden como verdes y la verdad es que no lo son; están perturbando el manglar, ya sea por basura o porque lo están destruyendo”. Quintana Roo (estado que alberga a Cancún) es, además, uno de los estados mexicanos con más suicidios. Por lo menos dos centenares de ciudadanos intentaron quitarse la vida durante el 2010. Dicen que la esposa de César no solo debe serlo, también debe parecerlo. Quizás Cancún se ha centrado más en mercadear bien esa imagen de Ciudad Verde, porque su modelo de crecimiento, plantea un profundo cuestionamiento sobre sostenibilidad ambiental y humana.


ESPECIAL La cop16

Informe especial de Mercados & Tendencias desde Cancún, con la cobertura de la Conferencia de las Partes sobre Cambio Climático de las Naciones Unidas (COP16).

Ambientalistas de Greenpeace en un número debajo del agua en la Villa del cambio climático en Cacnún. EFE/Jaison Taylor.

de ellos logrará reconciliar, finalmente, la relación hombre-planeta. Esos laberintos son: un modelo de desarrollo económico agotado; un enjambre de ideologías que generan un complejísimo y multicolor desencuentro político entre estados; y un disímil y desvirtuado código de valores de naturaleza ética. Empecemos por el laberinto económico. Al no estar el clima incluido como bien público, tampoco lo está en el modelo de desarrollo que escogimos, como humanidad, desde la revolución industrial para basar nuestro sistema de producción. El famoso documento británico titulado “Informe Stern sobre la economía del cambio climático”,

en el 2006, describió esto mismo como una falla de mercado. Dicho informe comienza diciendo que el cambio climático es el mejor ejemplo de la falla del sistema económico actual, porque se basó en un modelo de crecimiento extractivo, abusivo y sin tomar en cuenta a la naturaleza. Carlos Mansilla, director del Programa Nacional de Cambio Climático del Ministerio de Ambiente y Recursos Naturales de Guatemala, comenta esta reflexión: “Es un modelo depredador, miren, el planeta Tierra, como tal, no puede soportar un crecimiento como el que se tiene ahorita, porque si no, se necesitarían siete planetas. Entonces, la

responsabilidad está en el modelo de desarrollo de los países industrializados, ¿y qué nos pasa a nosotros? Pues construimos edificios de vidrio, en los cuales calientan los rayos del sol, lo cual nos obliga a instalar sistemas de aire acondicionado para lograr una temperatura agradable, y ese aire acondicionado se activa por medio de electricidad, que a su vez se produce principalmente con combustibles fósiles, cuya quema es una de las principales causas del calentamiento global. Entonces, todo está ligado. Es una cadena. No podemos seguir creciendo a expensas del ambiente”. Para Bernardo Aguilar, director ejecutivo de Fundación Neotrópica, el fin de la economía es alcanzar el bienestar de nuestra especie, es decir, el crecimiento económico por sí no puede ser un fin, es un medio para alcanzar el bienestar de todos. “Cuando el crecimiento produce efectos socio-ambientales que van en detrimento de la calidad de vida del ser humano es antieconómico, y con un modelo económico dependiente de la extracción de recursos no renovables es imposible crear un modelo sustentable”, explica Aguilar. Pero para muchos es posible llegar a un crecimiento en armonía con la naturaleza. Uno de los ejemplos que pueden generar un efecto dominó es el caso sudafricano

Un show con blancos y negros 2002: El repudio de Bush

2007: Bali y la hoja de ruta

2009: El desastre de Copenhague

El entonces presidente de EEUU, George W. Bush, rechazó el Protocolo de Kioto por declararlo “fuertemente contrario” a la economía de su país.

Bali marcó el camino a seguir ante el fracaso de Kioto, incluyendo países ricos y pobres como parte de la urgencia e incorporando las emisiones producidas por deforestación.

Tras una cumbre de altísimo perfil por la presencia de jefes de Estado de los mayores emisores, la COP15 fracasó por no trazar compromisos claros y lesionar la confianza del sistema de la ONU.

110 mercados & tendencias Febrero - Marzo 2011


Informe especial de Mercados & Tendencias desde Cancún, con la cobertura de la Conferencia de las Partes sobre Cambio Climático de las Naciones Unidas (COP16).

mencionado al principio. Pero antes de esto, “tenemos que localizar los incentivos perversos que tiene la economía y generar, en lugar de ellos, incentivos positivos para cuidar el ambiente. Quienes contribuyan a esa economía baja en carbono deben ser premiados por eso y los que no lo hacen deben ser castigados financieramente. Pero tenemos grandes fallas en el mercado y fallas en el sistema de planificación pública, y hasta que no las entendamos a fondo, no cambiaremos”, añade Carlos Manuel Rodríguez, vicepresidente de políticas de conservación de la ONG Conservación Internacional. Esta afirmación nos lleva al segundo laberinto, pues es en el sistema político donde surgen las directrices para dar el viraje que se requiere en el plano económico.

El enjambre de la política y la ideología El mecanismo de Naciones Unidas no ha encontrado la salida del laberinto político para convencer al mundo de un acuerdo vinculante y obligatorio que acelere ese cambio de patrón de desarrollo. Y no ha sido solo la culpa de ese foro multilateral. El mapa ideológico del mundo ya no es como lo fue durante la Guerra Fría, con dos frentes opuestos. Aguilar lo describe así: “El mundo se mueve por enjambres, ya no hay dos ideologías.

ESPECIAL La cop16

sentados en el banquillo de los acusaHoy esa complejidad es tal que hay dos desde que inició este proceso. Y una infinidad de pequeñas líneas… ese malentendido inicial es el origen y entonces queremos que todos los de las discusiones entre grandes y peprocesos sean de la duración de queños en Naciones Unidas. una búsqueda en Google y este tipo Mansilla opina que “gastamos de procesos lleva su tiempo. Estamucho tiempo” creyendo que los mos en un mundo que se mueve cambios en el clima se daban por un más por enjambres que por un líder fenómeno menor de variabilidad cliinspirador. Cualquier ícono que se mática, hasta que la evidencia cientílevante como ejemplar es despedafica demostró lo contrario y se empezado en segundos”. zó a buscar culpables. Rodríguez opina que lo hicimos mal Y la otra piedra en el zapato del ladesde el principio. Sí, desde que berinto político ha sido el mecanismo empezaron estos foros en 1992, en de la ONU. Su diseño puramente deaquella Cumbre de la Tierra en Río mocrático ha prode Janeiro, porque vocado que en este cuando empezatema, países como mos la convención Estados Unidos o dividimos el muncomo Tuvalu, tendo en países ‘magan el mismo peso los’ y ‘buenos’. Los en la asamblea: un ‘malos’, los países voto. del Anexo 1 del Así que los expertos Protocolo de Kiocoinciden en que es to, los industrialien la ONU donde zados. Y los ‘buedebe darse un camnos’, los países bio. Bolivia estuvo a en desarrollo. Lo punto de propiciar que descubrimos un “Cancunazo”, y después fue que de traerse abajo la al incluir la defoLawrence Pratt, Incae negociación con su restación entre las propuesta de bloqueo, pero al final se emisiones que dañan la atmósfera, quedó solo. países como Indonesia, India, China Y es por ejemplos como este que y Brasil entraron a la esfera de culpase mantiene el debate de que las bles, y en un par de décadas pueden reglas deben cambiar. ser tan emisores como los países ricos,

“Un día la temperatura va ser 4° C; cada década va a ser 1° C más y esto no pone a los políticos ni a los planificadores en pánico”.

2010: Transparencia o nada

2010: Kioto, ¿sentencia final?

2010: Bolivia se quedó solo

La Unión Europea no girará dinero hasta comprobar que los países en desarrollo beneficiarios cuentan con un sistema de Medición, Reporte y Verificación (MRV) de sus emisiones.

Japón anuncia que no continuará con un segundo periodo del Protocolo de Kioto, por reunir a países que representan apenas un 27% de las emisiones globales.

Aunque el Gobierno de Evo Morales trató de reunir un bloqueo contra las negociaciones de Cancún, se quedó solo como el único país que rechazó los acuerdos.

www.revistamyt.com mercados & tendencias

111


ESPECIAL La cop16

Informe especial de Mercados & Tendencias desde Cancún, con la cobertura de la Conferencia de las Partes sobre Cambio Climático de las Naciones Unidas (COP16).

climático e incorporarla como po“En cualquier país del mundo las lítica estructural de desarrollo. decisiones no se toman por conTan solo el año pasado, los congresenso, se toman por mayoría califisos de Estados Unidos, Canadá, y cada, y si ese es el esquema polítiJapón rechazaron leyes climáticas co, por qué Naciones Unidas sigue presentadas por sus Gobiernos, y en insistiendo en este mecanismo. No un país como Estados Unidos, donhay la voluntad de todos los paíde el movimiento ultraconservador ses de hacer una reforma profunda está ganando fuerpara que esto sea za en el Senado y más eficiente” en la Cámara de reclama RodríRepresentantes, el guez. Su tesis es camino se podría que el 80% de empinar aún más las emisiones del por los próximos mundo las pro3 a 5 años para un ducen unos 25 acuerdo mundial países de los 192 vinculante sobre que conforman clima, si se toma la ONU. como referencia “Los llamados de lo ocurrido con el la ONU no tenJaime Ordóñez, politólogo Protocolo de Kioto drán efecto alguy sociólogo durante la Admino sino se crea nistración Bush. un régimen coercitivo. Instituciones como el Banco Mundial no han logrado crear una Eso que llaman “ética” cláusula de protección ambiental El último laberinto es todavía más efectiva que sea una condición o disímil, porque responde a un prerrequisito para la cooperación asunto que varía con cada percepy los préstamos. Hay que ser reación de ver el mundo: hablamos de listas: el sistema de Bretton Wolos principios, los valores, la ética ods mueve muchísimo más dinero que mueve al ser humano a hacer o y condicionalidad que la ONU, la no las cosas. Sylvia Marín, directora cual es un pariente pobre del sistede Cambio Climático para América ma global de instituciones”, aduce Latina de WWF, lo describe así: “A Ordóñez. nivel internacional, las negociacio“En la ONU debe darse el cambio. nes políticas se dan a nombre de Decía un gran pensador: ‘La demoterritorios en lugar de principios y cracia es el sistema más complicado valores globales. Hay enormes inteque hay, pero me quedo con él’. El reses económicos vinculados con el primer paso es imaginárselo, quistatu quo, que no quieren impulsar tarse los bloqueos mentales y que los cambios políticos e institucionalos líderes del mundo asuman una les necesarios para movernos hacia actitud que les permita con racionaeconomías bajas en carbono”. lidad, plantearlo a la economía del Leonardo Boff, teólogo, filósofo y mundo”, sentencia Aguilar. profesor de la Universidad de Río Y a ello se une el complejo tema de de Janeiro, considera que el rumbo políticas domésticas en los Estados. para una democracia sin fin, una étiLos políticos, a lo interno, deben ca planetaria que salve la relación comprar la urgencia del cambio del hombre con la naturaleza, co-

“Las preocupaciones de los ambientalistas son inconducentes, si no se logra un pacto entre sectores políticos y productivos”.

112 mercados & tendencias Febrero - Marzo 2011

mienza superando los fundamentalismos de toda índole, que son valores rectores del sistema económico occidental, principalmente. “Recordemos que el sistema mundo se rige bajo una razón fundamentalista, básicamente protestante, de principios religiosos aplicados a la ética de trabajo. Pero la sociedad cambia, lo que fue una realidad ayer, hoy puede transformarse, porque la ética debe adaptarse, los valores no son infinitos, deben ser acordes a los cambios”, complementa el sociólogo y psicólogo de la Universidad de Costa Rica, Randall Rodríguez. Boff lo termina de resolver así: “Tenemos que vivir diferente, producir diferente y consumir diferente… porque la situación de la Tierra es diferente”. Pero el mismo Boff, parafraseando a Albert Einstein, recuerda que “el pensamiento que originó la crisis no puede ser el mismo que nos sacará de ella”. La ética del mundo debe virar. Gerardo Honty, sociólogo uruguayo y analista de cambio climático, ilustra: “’¿Alguien ganaría una elección proponiendo explotar a los niños?’ No la ganaría, porque la sociedad lo condena, cree que no debería existir la explotación infantil, porque esto se ha convertido en un valor social, al que hay que proteger. No ha sucedido lo mismo con el cambio climático. No hay un valor en la protección de la naturaleza. Si alguien se hace rico explotando niños, todos nos indignaríamos e impediríamos que continúe. Pero no sucede lo mismo con la naturaleza y las negociaciones lo reflejan. El movimiento ambientalista ha fracasado con eso, no ha logrado que haga carne en la ciudadanía”, indica el experto a la Plataforma Climática Latinoamericana, en comunicado difundido por el periodista Alain Muñoz. Así que, si la presión viene de la sociedad civil hacia los Gobiernos, el


ESPECIAL La cop16

Informe especial de Mercados & Tendencias desde Cancún, con la cobertura de la Conferencia de las Partes sobre Cambio Climático de las Naciones Unidas (COP16).

principio del cambio ético, político y económico se traduciría en un círculo virtuoso. “Los políticos hacen lo que los votantes quieren, si el votante es consciente de que requiere un cambio, este obligará a sus gobernantes a hacerlo”, reclama Vieto. Pero el canal de la comunicación está roto. La presión no ha sido efectiva. “Las preocupaciones de los ambientalistas son inconducentes, si no se logra un pacto entre sectores políticos y productivos”, sugiere Ordóñez.

El punto neurálgico: ¿a quién le tocará liderar? Los Gobiernos tienen el poder de legislar y ejecutar un nuevo régimen de normas, que transforme paulatinamente el sistema económico. Las empresas y el sector privado en general tienen los recursos y el músculo para convocar el cambio. Y la sociedad civil puede ejercer la presión para generar un nuevo contrato colectivo: el clima puede ser parte de una escala de valores global. ¿Pero quién debe dar el paso para que los otros dos sectores se integren? “Le corresponderá a los Gobiernos. El sector privado debe influir en los procesos y en las nuevas reglas del juego. La sociedad civil es el garante de los procesos; esto no es más un tema ambiental, sino un tema de desarrollo humano”, opina Rodríguez. “No es el sector privado, es un tema político, el político necesita influenciar a las empresas. Necesitamos comprometer a la gente a que escoja políticos con visión sostenible y a que escoja productos que dejen una menor huella de carbono”, insiste Vieto. Mansilla habla honestamente y opina: “Yo no veo aquí a Gobiernos yendo a hacer alianzas al campo, con las municipalidades, las organizaciones, los empresarios, para resolver problemas”.

114 mercados & tendencias Febrero - Marzo 2011

En las afueras del Moon Palace, recinto oficial de la Cumbre de la ONU, en Cancún, ambientalistas protestaron con disfraces de osos polares para exponer su causa. EFE/Alejandro Bolívar.

“Le toca a los Gobiernos, pero no lo van a hacer. Como sociedad civil tenemos que presionar a nuestros Gobiernos para que tomen posturas acordes a las necesidades y realidades del planeta; estas transformaciones no van a surgir de los Gobiernos; la naturaleza tiene límites, es finita, dependemos de ella, hay que protegerla y no lo podemos hacer sin la participación comunitaria”, considera Carolina Amaya, ecologista de la Unidad Ecológica Salvadoreña. Thomas Nordi, consultor senior de la empresa danesa Rockwool International, involucrada en la construcción sostenible, comenta desde Cancún que “los políticos deben ser más visionarios; los líderes de negocios deben anticiparse a las ventajas que trae el mercado verde; los ciudadanos deben contribuir a hacer que las cosas sucedan y los medios de comunicación deben crear conciencia e infundir entusiasmo”. Mathias Kremer, presidente de Bayer para Centroamérica y el Caribe,

considera que es responsabilidad de cada uno de los habitantes ejecutar el cambio, pero que las empresas deben buscar cómo reducir sus emisiones y los Gobiernos son los llamados a crear metas, porque “sin su liderazgo, va a ser mucho más difícil”. El show se ha mantenido latente durante 16 años. Sin embargo, el académico de la UNAM, Luis Zambrano, mencionaba, pocos días antes de que concluyera la cumbre: “Hace 16 COP ni siquiera se hablaba de estos temas, hoy estamos procurando un avance”. Ramiro Fernández, encargado de cambio climático de Fundación Avina para Cono Sur y Patagonia en Argentina, culmina con un tono aún más reflexivo: “Este es el espacio (la ONU) de conversación global menos peor que tenemos. Nunca olvidemos que antes de estar sentados en esa misma mesa, tuvimos dos guerras mundiales. Mientras tanto, sigamos conversando”.


Informe especial de Mercados & Tendencias desde Cancún, con la cobertura de la Conferencia de las Partes sobre Cambio Climático de las Naciones Unidas (COP16).

ESPECIAL La cop16

LA REGIÓN Y EL CLIMA:

Perdimos mucho tiempo en guerras La región no puede darse el lujo de derrochar más tiempo. La vulnerabilidad climática es una bola de nieve que crece al lado de la pobreza y la desigualdad. El fantasma de la inestabilidad política, la ruptura institucional y las guerras civiles que sufrió Centroamérica durante los años 70-80, a finales del siglo pasado, absorbieron tiempo valioso que ahora la región resiente para atender las urgencias de hoy. Esa es la introducción parafraseada del capítulo II del último estudio “La economía del cambio climático en Centroamérica”, publicado por la Cepal. Los problemas que deberían quitarle el sueño en estos momentos a los gobernantes de la región tienen nombre y apellidos: reducción de la pobreza, desigualdad y vulnerabilidad socioeconómica y ambiental. Ahora, por recomendación de Cepal, los países de la región deben apurarse a impulsar estrategias de adaptación sostenibles que aminoren, aunque sea un poco, esa vulnerabilidad climática capitalizada por décadas. Gestionar con recelo el recurso hídrico, blindar la seguridad alimentaria, proteger los ecosistemas naturales y a la población más pobre, y desechar el esquema de importación de combustibles fósiles, son la hoja de ruta a seguir para una región que no dispondrá de muchos recursos económicos para adaptarse al cambio climático. Los expertos coinciden en que depender de la cooperación internacional

en un 100% y esperar a que las Naciones Unidas terminen de ponerse de acuerdo en las cumbres del clima es un error. “La urgencia para Centroamérica en mitigación de CO2 es por energía fósil, no por las emisiones. Si mañana Centroamérica deja de existir en términos climatológicos y de emisiones, nadie lo va notar. Juntos, en Naciones Unidas, los países suman siete votos, y con el Fondo Verde, yo no veo cómo países con pocas emisiones van a ser beneficiarios importantes. Así que el margen de acción en las negociaciones internacionales es pequeño. Pero el margen de acción a nivel local es completo; a cada país en la región le conviene tener menos dependencia de la energía fósil, no caer en la trampa de que si no tenemos negociaciones internacionales no podemos hacer nada”, alerta Lawrence Pratt, director del Centro Latinoamericano para la Competitividad y el Desarrollo sostenible (CLACD) de Incae. Sylvia Marín, directora de Cambio Climático para América Latina de WWF, sugiere que “a nivel macro, los países deben comprometerse con adoptar sendas de desarrollo bajas en carbono e impulsar políticas coherentes con esta meta. Hay que disminuir la dependencia de los combus-

tibles importados, bajar el consumo de hidrocarburos para generación de electricidad, conservar nuestros bosques y promover las buenas prácticas agrícolas sustentables”. En síntesis, la región requiere institucionalizar el cambio climático con seriedad, como lo percibe Carolina Amaya, de la Unidad Ecológica Salvadoreña (UNES): “Cualquier decisión, proyecto, programa, debería de tener la visión climática de sustentabilidad. De forma que los proyectos ambientales, de salud, de infraestructura, de educación financiada con fondos del Estado tengan como base esta visión”. Ya no hay tiempo para seguir insistiendo en la ruta de la inestabilidad. Los números adversos se acentúan por cada día que pasa. Se requieren Estados con vocación climática.

La ruta climática de la región: • Disminuir dependencia de energía fósil • Conservar sus bosques y biodiversidad • Desarrollar agricultura sustentable • Fomentar ahorro de energía en los consumidores • Medir y controlar emisiones por transporte

www.revistamyt.com mercados & tendencias

115


ESPECIAL La cop16

Informe especial de Mercados & Tendencias desde Cancún, con la cobertura de la Conferencia de las Partes sobre Cambio Climático de las Naciones Unidas (COP16).

Lo que dejó Cancún No se puede decir que hubo éxito o fracaso, pues es un proceso que inició en 1992. Pero Cancún logró más que Copenhague hace 1 año. Se recuperó la confianza.

Sin Kioto. Muy temprano e

Adaptación. Los países acuer-

El sistema multilateral de Naciones Unidas dejó atrás el acuerdo privado de Copenhague y recuperó la credibilidad de los Estados miembros para continuar discutiendo un acuerdo global.

iniciando la conferencia de diciembre, Japón sorprendió a todos con su anuncio de que no firmaría un segundo periodo de compromisos del protocolo de Kioto (vigentes desde el 2005 y suscritos en 1997). Su argumento fue que no tenía sentido que ese documento incluyera a países que representaban el 27% de las emisiones totales de dióxido de carbono en el mundo. Las partes reunidas en el Protocolo de Kioto aceptan continuar con las negociaciones para un segundo periodo en Durban, Sudáfrica, a finales del 2011.

dan que la adaptación “debe ser atendida con la misma prioridad que la mitigación” y que necesita “requerimientos institucionales apropiados para mejorar las acciones y apoyos en adaptación”. Se decidió crear un marco de adaptación que pretende potenciar el modo en que se hace frente a los desastres naturales desde la convención marco.

El famoso Fondo Verde. Lo bueno es que ya se habla de compromisos para fondos climáticos. Lo malo es que aún no se han materializado y cuando eso pase, se hará con los países de mayor vulnerabilidad, donde se incluyen estados africanos e insulares. América Latina todavía no está en una situación crítica como para percibir fondos voluptuosos. El financiamiento incluye un arranque rápido de US$30 000 millones para el 2012, y la intención de recaudar US$100 000 millones por año a partir del 2020. Los procedimientos para distribuir y medir los fondos todavía son tema de discusión.

Mitigación. Los dólares que surjan del Fondo Verde deben someterse a medición, reporte y verificación (MRV) doméstica e internacionalmente.

116 mercados & tendencias Febrero - Marzo 2011

Mejor en 1,5° C. A la luz de la evidencia científica, se acordó no sobrepasar a nivel global los 1,5 grados con respecto a niveles preindustriales.

Deforestación.

En cuanto al mecanismo de reducción de emisiones por deforestación y degradación de los bosques (REDD, por sus siglas en inglés), el acuerdo establece que habrá actividades en ambas áreas para conservar los bosques y que se desarrollarán en diferentes fases. El texto señala que habría que “explorar opciones de financiación” para posibilitar el desarrollo de REDD. Este es uno de los temas que más divide a Gobiernos, empresas y sociedad civil, sobre las regulaciones y principios de un mercado de carbono que premie a quienes conservan los bosques.

Tecnología. La cumbre de las partes en Cancún estableció un mecanismo de tecnología, una Red y un Centro de Tecnología Climática encargados de identificar la tecnología más adecuada que podría ser proporcionada a los países que la requieran.

C

M

Y

CM

MY

CY

CMY

K


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.