La Paz, 30 de junio de 2017. Compañera: Gisela López Rivas MINISTRA DE COMUNICACIÓN Presente: Ref.: Saludarla y compartir con usted la otra historia, algunos hechos y luchas que se dieron desde Santa Cruz de la Sierra. Compañera: A tiempo de saludarla y desearle óptimo desempeño en sus labores – que, imagino nunca son del todo fáciles - quisiera compartir con usted algunas reflexiones, citas de documentos y hechos de algunas luchas que se dieron entre los años 2001 a 2011(toda una década!!!) en mi ciudad natal Santa Cruz de la Sierra, donde algunos de sus colegas y usted tomó parte. Esto que le voy a comentar ocurrió entre los años 2001 y 2002, cuando, una vez más, indignados, nuestras reflexiones se dieron naturalmente y nos manifestamos; nos organizamos en el Comité de Lucha Contra el ALCA, porque la posibilidad de que el Acuerdo de Libre Comercio de las Américas se apoderara de Bolivia era cada día más probable. En aquella oportunidad comencé a trabajar como voluntario y activista para la red Coordinadora Interinstitucional de Defensa de los Derechos Humanos de Santa Cruz (conocí en esa coyuntura a mi compañera de vida). La situación de vulnerabilidad en la que vivían los compañeros indígenas de tierras bajas (servilismo y esclavitud), las miles de mujeres que morían por sus parejas y por malas prácticas médicas realizadas en clínicas clandestinas insalubres e improvisadas; estábamos en una tierra “ancha y ajena” (tal como lo expresa Ciro Alegría, el gran novelista peruano), debía de hacerse algo. Era octubre del 2003; y mientras en La Paz se iniciaba una marcha pidiendo la renuncia del entonces presidente Gonzalo Sánchez de Lozada, en Santa Cruz de la Sierra se encaminaba una marcha campesina con rumbo a la Plaza 24 de Septiembre (Plaza Central), esta era acompañada por activistas por los derechos humanos y gente que apostaba por el cambio “Otra Bolivia es Posible”. Mientras llegábamos con la marcha a la Plaza, sin saberlo, gente partidaria de la “Nación Camba” (M.N.C.L. – Movimiento Nación Camba de Liberación, que promovía el concepto de la independencia del departamento de Santa Cruz), de la “Unión Juvenil Cruceñista” (U.J.C., grupo paramilitar y brazo armado del Comité Cívico de Santa Cruz que realiza actos violentos de índole racista, intolerante y discriminatoria - calificado así por F.I.D.H.) y entre otros del Movimiento Nacionalista Revolucionario (partido del M.N.R.), anunciaban que impedirían el ingreso de la marcha campesina a la “Plaza de Armas”, “no podemos permitir que Santa Cruz se convierta en un prostíbulo, no importa si tumban al presidente, sino que los campesinos marchistas no ‘bolivianicen’ a Santa Cruz” (Sergio Antelo), demostrando así su desacuerdo en cuanto a la lucha social en la que nos habíamos inmerso mis compañeras y compañeros de lucha, mi compañera de vida; y mi persona.
La Otra Historia, hechos y luchas que se dieron desde Santa Cruz de la Sierra. Rememorado por Juan Luis Fernández Vásquez. 1