






En la actualidad en parte gracias al confinamiento no es secreto que más gente accedió a redes sociales, y sistemas de entretenimiento digital, tiktok y twitch tuvieron un auge desmesurado, no es de extrañar por consiguiente que open Ia diera de qué hablar durante mediados y finales del 2020, al mostrar avances de lo que serían sus modelos de entrenamiento más famosos en la actualidad, chatgpt y dall-e, dando punto de partida al inicio de toda una revolución tecnológica que se estaba gestando con el avance en la ingeniería de los algoritmos de búsqueda de google, gracias a los “transformers” tecnología pensada en primera instancia para la optimización de las búsquedas en los navegadores, la empresa open ia logró mostrar al público los adelantos que se venían. En 2021 se publicó una beta cerrada al público especializado, como ingenieros, prensa especializada y divulgadores, de sus dos modelos, no fue sino hasta finales de 2022 cuando liberó la última versión de dall-e al público general y en noviembre del mismo año Chatgpt. otras empresas también estaban liberando tecnología similar como fue midjourney, que lanzó su modelo homónimo ese mismo año, el cual se encuentra alojado en la aplicación para comunidad gamer, discord, pero el verdadero golpe sobre la mesa fue el que dio stability.ai liberando el código de su modelo stable diffusion en internet, esto permitió que cualquiera con conocimientos mínimos en inteligencia artificial, pudiera entrenar el modelo para todo tipo de fines, positivos o negativos. Aprender de inteligencia artificial, no es solo aprender de tecnología, es aprender de historia, ética profesional en el trabajo, arte, seguridad en internet, y tener las herramientas para enfrentar el futuro laboral de la próxima década. Este proyecto va dirigido a los estudiantes de bellas artes en el rango de edad entre los 16 y 28 años, jóvenes y jóvenes adultos, que desconocen las revoluciones que se están gestando, pero que tienen interés por informarse y aprender del tema, para integrarlo y ofrecer nuevas propuestas de valor en su área profesional, como también para formar una ética de trabajo responsable, ante las implicaciones que tiene adoptar estas herramientas. Sembrar en las personas por medio de la comunicación visual el deseo de aprender sobre este tema y que lo apropien sus contextos académicos y profesionales, de manera responsable.
En el campo del diseño hemos tenido diversas exploraciones respecto a la interacción con inteligencia artificial desde distintos enfoques, uno de los más relevantes y podría decirse pionero ha sido la propuesta de cartel interactivo para el festival de diseño en escocia en el año 2017, por medio de su pagina web, en donde cada persona podía diseñar su propia versión del cartel en base a la toma de decisiones sencillas, como izquierda o derecha, arriba o abajo, azul o magenta, decisiones simples para el espectador que iban delimitando los parámetros de composición, jerarquía, peso de los tipos y predominancia de unos colores sobre otros, parámetros que al mezclarse arrojaban distintos resultados de composición. El estudio ruso art lebedev studio por su parte cuenta con un diseñador especial dentro de su agencia, afirman ellos es un proyecto de inteligencia artificial, que no tiene sesgos de ninguna escuela de diseño y puede crear formas lejos de prejuicios, basta con introducir información de la empresa, o su eslogan y la inteligencia comenzara a trabajar en generar propuestas visuales, trabajo durante un año en anonimato creando propuestas de identidad de marca, para bares, influencers y aplicaciones, el estudio es transparente mostrando las creaciones de la ia, esta posee un portafolio donde la gente puede consultar todos sus trabajos. Y así como estos casos estos hay cientos, donde se integra la inteligencia artificial como una extravagancia mas que una forma nueva de pensar el diseño y el arte, algo curioso que no tiene mayor repercusión o pretende cambiar la industria, así fue hasta el año 2022, cuando crear imágenes insertando unas cuantas ordenes escritas se volvió una realidad para todo el público, a partir de esto se han creado posturas a favor y en contra más fuertes, pero apenas hay referentes del diseño que lo integren desde el campo informativo, con el auge de inteligencia artificial en el primer semestre del año 2023 han salido propuestas de información desde el diseño como las pequeñas infografías que ha creado pictoline, informando de sucesos, pros y contras, posturas de figuras importantes de la tecnología y guías de uso adecuado.
Como tal no hay información pensada desde el campo creativo para otros creativos, por lo general toda la información está enfocada, en dar claridad sobre detalles técnicos, políticos y sociales, y toda la información divulgativa aportada por canales de youtube e influencers esta suministrada desde un punto de vista de informáticos e ingenieros que son profanos al campo de las artes, compartiendo sus sesgos propios desde el desconocimiento formal de las artes visuales, encontrándose una ausencia de información para diseñadores y artistas que en verdad este enfocada en ellos, es vital entonces visibilizar y alentar

el desarrollo de verdaderas oportunidades para las personas creativas, crear contenidos visuales que comuniquen o den ideas de alternativas sobre las posibilidades y responsabilidades que tienen los creativos, en lugar de mostrar la inteligencia como una amenaza a los profesionales es vital para que las personas se informen acertadamente e integren esta herramientas de manera responsable, buscando la filosofía del explanible IA, inteligencia artificial que se entiende a nivel técnico pero también filosófico y ético para una integración y visión mas madura de la tecnología. De ahí el buscar estrategias de comunicación desde el diseño para comunicarle a ese publico nicho que se ve amenazado por los cambios tecnológicos, tal como paso con la llegada de los programas de diseño por computadora en los ochenta, y mostrarle las oportunidades que tienen a toda la comunidad académica de FAVA.
General
Construir una serie de piezas informativas que difundan e informen a la comunidad de estudiantes de bellas artes, acerca del uso técnico, ético y responsable de las inteligencias artificiales.


Específicos
Analizar toda la información recolectada hasta el momento refrente al tema de investigación, esto dará indicio sobre las pautas y oportunidades de comunicación para comunicarle al público objetivo.
Establecer los elementos visuales y los parámetros de diseño que definirán la coherencia estética del proyecto, con el objetivo de que la información presentada se haga en un formato atractivo y digerible para los estudiantes de la facultad de artes visuales y aplicadas.
Producir una serie de piezas visuales que divulguen información útil a la comunidad académica de bellas artes sobre el uso técnico, ético y responsable además de la integración de las inteligencias artificiales en el campo creativo.
Iniciando con un Artículo publicado en fechas de pandemia (2020) por Javier Rico Sesé, profesor en la escuela de alicante, da ejemplos prácticos de cómo la inteligencia artificial ha estado incorporada en la vida cotidiana desde siri hasta los algoritmos predictivos de Netflix, fechas antes del auge masivo que tuvo la inteligencia artificial en los últimos dos años. Explica conceptos como machine learning y deep learning.
Da antecedentes de diseño e inteligencia artificial usados en dirección de arte y cartelismo. Invita a no centrarse tanto en la producción gráfica, sino más bien en la dirección y gestión. También hace paralelismos históricos de cambios tecnológicos que han transformado el oficio del diseño, como la llegada del diseño por ordenador en 1984 y los early adopters como neville brody, april greiman y vanderlans con su revista emigre. Es una de las pocas posturas críticas de un profesional en diseño y no de alguien profano, aún no hay mucha información al respecto en español. El siguiente trabajo aporta al proyecto justificantes y argumentos sólidos para incentivar a los futuros profesionales a dejar prejuicios o temores e incorporar estas tecnologías, los referentes históricos son vitales pues son diseñadores de talla mundial que han sabido aprovechar la tecnología para llevar el diseño a nuevos horizontes, los ejemplos que brinda como el festival de diseño de escocia 2017 y el proyecto genoma creativo de la agencia de publicidad McCann Japan, Shun Matsuzaka, son antecedentes prácticos de a donde se puede dirigir la profesión. Descartado por completo todas las explicaciones técnicas de los términos más comunes en inteligencia artificial, otros artículos profundizan más.

Por otro lado, un aporte con una vision geográfica diferente como la de yaron meron, PHD, profesional del diseño especializado en design thinking, diseño social, fotografía y producción intelectual de la universidad de sidney Australia. “Graphic design and artificial intelligence: Interdisciplinary challenges for designers in the search for research collaboratio.2022”.
Vital por su actualidad, expone temas como la escasa documentación académica que dificultad la transversalidad en el diseño, haciendo que otras profesiones como las ciencias informáticas reduzcan el valor del diseño a la mera producción técnica y gráfica, creyendo que serán procesos que pueda automatizar la inteligencia artificial.
Revista emigre 1984.
Argumenta las falencias de un discurso de diseño atrofiado e incoherente que obstaculiza la investigación en el campo de la IA y el diseño, la falta de interdisciplinariedad. También discute de cómo las inteligencias artificiales han democratizado los procesos de diseño y los problemas que puede traer. El siguiente trabajo aporta al proyecto ejemplos de la integración de IA y diseño gráfico, desde plataformas que generan plantillas, hasta su inserción en los programas de diseño profesional con herramientas que ahorran los tiempos de producción. Habla de cómo los aportes al diseño gráfico desde la IA, están sesgados por profesionales ajenos, confundiendo la creación gráfica y el apartado estético como el propósito, más no el resultado de una serie de procesos propios de la disciplina, que tienen en cuenta más factores fuera de lo estético, en pocas palabras habla de la poca percepción proyectual que tiene el trabajo de diseño, por el público en general y en especial los informáticos, de ahí que se confunda la automatización formal del diseño gráfico, como el reemplazo de completo de toda una profesión.
Continuando con perspectivas varias del mundo “A Study on the Roles of Designers Co-Evolving with Tools. 2021” siguiente Artículo, sur coreano de los autores Jeong-Sub Lim, Eui-Chul Jung, Seoul National University, otro de esos artículos que intenta prever y discutir de los fuertes cambios que se vendrían, propiciando un debate filosófico sobre la posición ontológica en la que nos encontramos respecto a las herramientas, siendo las inteligencias artificiales una herramienta que amplifica y amenaza con imponerse por encima de la humanidad en términos ontológicos, basado en esta premisa repasa conceptos de la filosofía kantiana para explicar el rol del ser humano en sociedad y el del diseñador.

Habla de la relación estrecha de proporción directa entre la humanidad y las herramientas, como pasan de ser una extensión o ampliación de las capacidades físicas a una ampliación de la inteligencia humana. Martín Heidegger (1996) dijo: “La producción misma es siempre un uso de algo para algo” de la misma manera discute los futuros roles del diseñador y su interacción con las tecnologías desde una perspectiva kantiana. El siguiente trabajo aporta una discusión importante sobre el rol del diseñador en la actualidad desde las tres preguntas kantianas adaptadas al rubro del diseño reivindicando el rol del diseñador, en su función intelectual y creadora, y la relación de las herramientas siendo el uso de estas una ampliación de las facultades. No el reemplazo de estos.

Ahora partiremos con una perspectiva desde la pedagogía: “Inteligencia artificial en educación: de usuarios pasivos a creadores críticos. 2022” Artículo mexicano con un enfoque desde la educación y los retos que se viene de cara al futuro, autores: Mari Carmen González Videgaray. Rubén Romero Ruiz, dan una breve explicación sobre inteligencia artificial y los conceptos base, para después profundizar en el valor de los datos y como los datos que suministramos a través de acciones cotidianas como elegir una película en netflix sirven para entrenar los algoritmos de inteligencias artificiales, trae a colación el concepto de “ expleniable ai ”
Trae a la mesa el concepto de XAI, Apunta a que la inteligencia artificial puede relegar al profesor de su rol administrativo para profundizar mejor en la enseñanza, el uso de la inteligencia como un asistente personal que te guía constantemente en el proceso de aprendizaje y que podría medir con mayor eficacia las capacidades y deficiencias de cada estudiante, para así disminuir fenómenos como deserción escolar.
El concepto de Explaniable AI es la filosofía que pretende abordar este proyecto, traer tecnología que se pueda entender en términos técnicos, pero también en éticos y filosóficos, para un desarrollo integral del pensamiento y la confianza en una tecnología que vino para instaurarse. Además, La literacidad en ia es decir la compresión de la de manera reflexiva y activa será una meta para este proyecto, pues la compresión de la tecnología nos hace reflexionar mejor sobre la misma, y nos brinda herramientas para no ser vulnerables ante personas que tengan intenciones de explotación ilícita por medio de la ia.

Sin duda uno de los puntos de vista menos estudiados es él ético, siendo la carta de la Unesco “Recomendación sobre la ética de la Inteligencia Artificial de la UNESCO 2021” precursora, enfatiza en la importancia de la regulación y buscar una ética responsable en el uso de la inteligencia artificial, para el bienestar y desarrollo de la humanidad. Toca puntos importantes como: La protección de datos, tecnologías de vigilancia invasivas y clasificatorias, supervisión y revisión con transparencia y por último medio ambiente. Sin duda su énfasis en la protección de los derechos humanos resulta de vital importancia, pues da ejemplos claros de cómo se puede utilizar la inteligencia para vulnerar la dignidad y las libertades de los individuos con sistemas intrusivos que catalogan y vigilan, políticas poco claras o laxas sobre el almacenamiento de datos, poco control que el individuo tiene de los datos que proporciona, y sin duda la huella de carbono que deja el entrenar modelos con bases gigantes de datos.

Artículo de Santiago Portela “Panorama de la inteligencia artificial en el dominio de la ciberseguridad. 2023” perteneciente a la universidad de castilla, publicado en febrero de 2023, donde habla de manera más técnica sobre las tecnologías detrás del deep leraning, la inversión que supone invertir en ciberseguridad enfocado en inteligencia artificial, que empresas están trabajando en ello, y los ataques más comunes usando inteligencia artificial, desde correos personalizados, hasta tráficos falsos en Google maps. Brinda un panorama general de que está pasando, qué acciones están tomando las empresas de ciberseguridad cuales son los ataques más comunes a las empresas y usuarios también de lo fácil que es engañar a personas e inteligencias artificiales con falsos datos biométricos, desde deepfake hasta engañar detectores de reconocimiento facial.

Este paper aporta información variada y toda clase de conceptos vitales en ciberseguridad que debería poseer ya no solo hablando inteligencia artificial sino de toda huella digital que los seres humanos dejamos en internet. Fotomontajes realistas que pueden generar noticias falsas y tendenciosas, pasando por correos personalizados que buscan obtener datos personales e información bancaria, ataques a grandes empresas para conseguir sus bases de datos etc.
Por otro lado Artículo de Valeria del rosario vega, “Ias y diseño gráfico: nuevas posibilidades de comunicación visual” de la universidad de Tucumán, argentina, da una breve introducción de lo que es la inteligencia artificial, usando ejemplos reales de su función en la actualidad, explica qué es el diseño gráfico y también introduce referentes de en qué momentos se ha vinculado ambas ramas del conocimiento, introduce también las ideas de Umberto eco para recalcar las reacciones naturales humanas ante tecnologías disruptivas.
También trae antecedentes nuevos como es el caso de art lebedev studio, empresa rusa que tiene dentro de sus filas una inteligencia artificial con su propio portafolio, que ya ha trabajado para marcas importantes del panorama ruso. Nicolay ironov.
Sin duda el principal aporte es la postura pro y anti que discute en el artículo por medio de los postulados de Humberto de eco, esto explica fenómenos como los ocurridos en navidades de 2022, de comunidades artísticas en contra de los modelos generativos de imágenes por fallas en la ley en la protección de su propiedad intelectual, y la amenaza que puede suponer a la vida laboral de muchos artistas, y los antecedentes en un lugar tan distante de occidente como es Rusia. Con el diseñador artificial nicolay ironov
Continuemos ahora con los referentes prácticos dentro del estado del arte, caracterizados por ser variopintos, hay un especial enfoque en las producciones multimedia.

Estado del arte







Fig 1. Video divulgativo colgado en la plataforma de YouTube, por el canal “nate Gentille” realizado en el año 2023, explicando el funcionamiento de las últimas tecnologías detrás de chatgpt, desde redes neuronales, machine leraning, embedding, lemataizacion, sampling tokenizacion, todo de una manera sencilla.
Fig 2. Video de carácter divulgativo, pero con tintes cómicos, publicado por el youtuber Putomikel en el año 2023, este youtuber es un profesional en historia por lo cual su posición y argumentos estarán centrados, en eventos similares, también critica las aplicaciones basadas en IA dedicadas “a la Enseñanza” y sus sesgos.
Fig 3. Video de carácter más desenfadado, publicado por el youtuber Flasheo en el año 2023, donde da un breve repaso por los últimos avances en inteligencia artificial y sus implicaciones éticas de manera amena para el público juvenil, usando recursos propios de la generación z (los memes).
Fig
interactivo en tiempo real con toda la información disponible sobre proyectos basados en inteligencia artificial que se están desarrollando en Colombia, basta con un clic para obtener información del proyecto, como su nombre, sobre que rama de la inteligencia lo está aplicando y que universidad o empresa lo está desarrollando.
Fig 5. Video divulgativo de largo formato, tipo podcast alojado en la plataforma de YouTube, realizado en el año 2023, explicando los debates actuales del panorama moral, laboral, ético y tecnológico de la inteligencia artificial. Los grandes cambios que pueda traer para la sociedad desde una postura casi neutral, tirando a favor de la inteligencia artificial.
realizada por pictoline, sobre el uso ético y adecuado de la inteligencia artificial en la producción de trabajos académicos.Uso de la ilustración en la infografía para hacer la información más amena y digerible, dibujos caricaturescos de apariencia simple e infantil
Fig 7. Curso impartido por un profesional del diseño donde por medio del prompt engineering, y la educación artística busca un aprendizaje más integral, enfocado en la dirección de arte.
4. Mapa Fig 6. Infografía Inteligencia artificialLa inteligencia artificial en este último cuatrimestre ha sido un tema que ha sido sobre explotado hasta el cansancio, con herramientas basadas en la api de gpt4 de dudosa utilidad y que son más bien productos de la sociedad capitalizable en la que vivimos más que herramientas útiles propiamente, como el caso de las ias que simulan ser personajes históricos o ficticios. Esto deja a los creativos mal parados, llega una tecnología que pone en aprietos la posición creadora y creativa del ser humano, o eso pareciera, pues la máquina no posee autonomía, necesita del prompt, (una instrucción humana que dirija sus resultados). No es de extrañar que las personas que de verdad tienen conocimiento sobre el lenguaje visual, en contraste con las personas que consumen imágenes pasivamente, tengan un mejor desempeño en los resultados que le arroja la máquina, sus conocimientos, sobre composición, luz, perspectiva, profundidad de campo, anatomía, historia del arte, estética y semiología, los ponen encima de las personas profanas, cuyo fin es buscar imágenes efectistas. todo esto se busca transmitir con las buenas prácticas del diseño de la información, estudiando y analizando sus formas y resultados para adaptarlos a las necesidades del proyecto, encontrar las herramientas y materialidades que faciliten la transmisión de conocimientos en el usuario final(los estudiantes de diseño y artes plásticas de bellas artes).


No se busca abarcar todo el estudiantado de bellas artes en este proyecto porque la inteligencia artificial atiende a diferentes perfiles y necesidades acorde a la profesión, para el proyecto se buscó una segmentación de la población que no es arbitraria pues atiende a necesidades y riesgos más próximos para las carreras proyectuales vinculadas con la imagen (artes plásticas y diseño gráfico). los actores y actrices son los menos propensos a ser reemplazados por inteligencia artificial, por la naturaleza humana de su destreza y trabajo en escena, más sin son artistas especializados en la interpretación en vivo, enfoque de bellas artes en su plan de estudios. Los principales afectados por IA del gremio actoral son las personas involucradas en el medio audiovisual. Por la misma razón, al consultar información sobre el plan de estudios para los estudiantes de música, se puede apreciar un enfoque grande en que las personas desarrollen destrezas interpretativas y cognitivas, el mismo programa en su descripción destaca el perfil ocupacional de los profesionales “El profesional en Interpretación Musical, se desempeñará como músico intérprete en el énfasis que lo caracteriza, como solista y/o acompañante, integrante de agrupaciones sinfónicas, grupos de cámara y otras agrupaciones de diverso formato” otorgando el título al graduado “Maestro en (nombre del instrumento musical)” teniendo nuevamente un perfil enfocado en la interpretación en vivo y la docencia, factores donde el trato humano difícilmente será reemplazado, aunque ya existan conciertos y eventos de artistas virtuales que son más bien una pequeña excepción a la regla. Por ende, el enfoque está los estudiantes de fava, un público heterogéneo de personas delimitado en un rango de los 18 a los 28 años de edad, los conocidos como zillenials y generación Z, personas que presenciaron la llegada de internet, las primeras redes sociales y la transición de los dispositivos móviles rudimentarios a smartphones, así como también nativos digitales que son población que nació en medio de la revolución tecnológica y las redes sociales. Por lo que no presentan dificultades para relacionarse con los avances tecnológicos en la mayoría de los casos. Según las encuestas realizadas, es un publico que pasa en promedio unas 2,5 horas en redes sociales, donde las más usadas fuera de whatsapp son principalmente instragram y tiktok, con un porcentaje del 37 % y 40%, seguido de otras redes como youtube, Facebook, twitter y Snapchat, respuesta a preguntas como ¿Cuál es su principal medio para obtener información? Mostraron una tendencia de las personas por informarse en redes sociales como Instagram y YouTube,
En cuanto a información, las maneras de estar al día con noticias de la universidad y los eventos que ofrece, es por medio de cuentas de conocidos y amigos que siguen en Instagram, o por grupos y contactos en whatsapp, siendo estos medios mas consultados que las cuentas oficiales o el sitio web de la universidad, aunque un 36 % confiesa silenciar los grupos de whatsapp o ignorar los mensajes, los correos electrónicos, si no provienen de parte de los profesores, difícilmente serán leídos por el 83 % de los estudiantes, por lo que mucha información de la universidad es ignorada, teniendo más relevancia el boca a boca en los espacios de esparcimiento social, como el bulevar, la cafetería, los cubículos o los pasillos mientras se espera entrar a clase o en medio de los recesos, con esto queda claro que los medios mas efectivos para informar a los estudiantes son el mismo ecosistema estudiantil. En cuanto a la inteligencia artificial un 47% de los encuestados está medianamente enterado de lo que esta aconteciendo, de los informados gran parte de la población teme por ser reemplazados o que su trabajo pierda valor en el futuro(77%), otros apenas están enterados de lo que acontece, las inteligencias más usadas son chatgpt (47%) seguida de midjourney, dall-e, stable diffusion y leonardo ia, solo un 20% ha usado las inteligencias enfocadas en la producción de imágenes, siendo la más popular midjourney con un 63%, seguida de dall-e 20%, stable diffusion 9%, y otras como leonardo AI representando el restante 8%. las plataformas con interface de usuario y sitio web, son más utilizadas por los estudiantes que otras propuestas como midjourney, que usa discord para alojar a su modelo de inteligencia artificial, de esta aplicación hay información interesante como que un 78% no la utiliza, porque no entiende muy bien para que funciona, continuando con las propuestas mas impopulares se encuentra stable diffusion que es un modelo que requiere de conocimiento mas avanzado aunque es una propuesta que requiere de cero inversión para usarla sin límites, las mas populares entonces son las inteligencia de la empresa open ia, chatgpt y dall-e, siendo las dos más fáciles de utilizar y las mas populares por los estudiantes. Un 84% manifestó que le interesa informarse acerca de inteligencia artificial, y un 36% del total de los encuestados sigue cuentas acerca del tema, el 100 % afirmó ver al menos un reel acerca del tema en redes sociales, esto nos habla del desconocimiento y temor general de la población respecto al tema pero también nos cuenta acerca de los medios principales a los que recurren los estudiantes, para informarse, perfilando formatos para presentar la información en un futuro y cuales serian verdaderamente efectivos