PROCESOS SELECCIONADOS
PREGRADO EN ARQUITECTURA
2022-2023

PREGRADO EN ARQUITECTURA
2022-2023
Bogotá, Colombia
TEL_+57 3127915762
Email lopezcardenas1999@gmail.com
web: https://www.behance.net/jjlopezc8b10
Fecha e Institución
Junio 2017
Asociación Colegio Granadino_Manizales
Abril 2023
Universidad de los Andes
Bachillerato Colombiano
US High School+SAT
Pregrado en Arquitectura
Opción Académica en Artes Plásticas
SOFTWARE
Principal
Adobe
CAD Rendering
Impresion 3D
De uso ocasional
MS Office
Photoshop_Indesign_Illustrator
Rhinoceros_Grasshopper
Blender
Ultimaker Cura
Word_Powerpoint_Excel
Autodesk AutoCAD_Revit
Adobe Illustrator
Modelado
Sketchup_Lumion_Zbrush
Código Processing (biblioteca de Java)
El proceso es la parte más importante del proyecto arquitectonico. Es la parte en la que las ideas flotan más libremente, en el que las ideas se conectan y generan un nuevo conocimiento. Que un proyecto se construya o no es un resultado secundario. El verdadero valor de la arquitectura está en su capacidad para cuestionar, generar y disruptir ideas y preconcepciones.
Esta es una selección de procesos de mis últimos 3 semestres de Arquitectura en la Universidad de los Andes, en los que exploré una sola pregunta, formulada un semestre antes por el profesor Marc Jane, explicandonos Koolhaas: ¿Puede un edificio de gran escala sanar una ciudad?. me expuse a ideas como la inestabilidad programática, la proyección disruptiva y la iteración volumetrica a traves del proyecto, la discución y el dibujo. Las respuesta a esta pregunta se vé expresada en tres procesos que la responden en contextos, climas y expresiones plásticas completamente diferentes, que sin embargo encuentran un resultado similar: el de generar espacios que integren activamente la inequidad, la memoria y el futuro en espacios que construyan espacialmente las ideas de cambio en la sociedad necesarias para sobrevivir los desafios que nos presenta el siglo XXI y mas allá.
Tipo: Concurso SKYHIVE
Año: 2023
Tiempo de elaboración: 4 1/2 semanas
Equipo: Juan Felipe Castiblanco, Maria Wiesner, Juan José López
Buscamos diseñar una torre en los manglares de Buenaventura, cuyo objetivo principal es reconstituir la relación entre el habitar humano y el manglar a través de un gran edificio aglutinador y desarrollar este edificio como una plantilla de sistemas replicables que regulen el tráfico ilegal de madera. Este edificio se implanta en lo que puede ser uno de los sitios mas complejos, peculiares y retadores: Una torre lacustre que negocie relaciones de poder entre diferentes entidades para proyectar una relación simbiótica entre el manglar y sus habitantes.
La visión maquinista del occidente ha explotado este ecosistema de una forma desmesurada, y mecánica, en el cual se talan en área grandes extensiones de territorio, que son rápidamente consumidas por el oleaje, con prospecto muy bajo de recuperarse. Es por esto por lo que dicha visión no puede implementarse al momento de proyectar cualquier tipo de intervención humana en el manglar. debemos proyectar el habitar vernáculo en una escala Big.
El diseño exige el más alto nivel de integración entre los actores presentes: la comunidad, el ecosistema y las entidades portuarias. Es por eso que partimos de los principios compositivos de la arquitectura vernácula en el Pacífico colombiano. Estos siguen una composición tripartita: las casas elevadas levantan el espacio y lo protegen contra inundaciones, las placas habitables se desarrollan libremente sobre una cubierta que mantiene el agua fuera y permite el paso del viento y evacua la humedad. El diseño de la fachada corresponde a una interpretación del Wérregue, una forma de tejer volúmenes sólidos como jarrones con hojas de palma, utilizada por la cultura Wounaan. Esta técnica de tejido se arquitecturiza en una membrana permeable, tejida con material vegetal, fácilmente reemplazable y sostenible para el mantenimiento comunitario, dejando agua, humedad y sol fuera de los espacios internos.
El proyecto funciona con un sistema de tubo estructural dentro de un tubo: un gran vacío rigidizado en el centro se conecta a través de grandes vigas al tubo exterior, un marco rigidizado que se deconstruye en grandes columnas elevadas, que finalmente se conectan a una fundación, como se construiría la base de un puente. La estructura en CLT permite su construcción rápida, y su modularidad ayuda
Tipo: Tesis de Pregrado
Año: 2023
Tiempo de elaboración: 16 semanas
Coordinadores: Claudio Rossi, Daniela Atencio, Daniel Bonilla
¿Qué implica restituir a una comunidad violentada por el olvido?
El proyecto se implanta sobre un territorio desgarrado por la violencia política. En la ciudad de Manizales, Colombia, en el extremo norte del barrio San José, una comunidad vulnerable fue expulsada de sus hogares con la promesa de restitución y mejoría de sus condiciones de habitar. Promesas, más de una década después, no cumplidas. Se restituye, visibiliza y redefine a San José como un centro de intercambio cultural y económico en la que se integre la comunidad con la ciudadanía dentro del mismo territorio del cual fueron desplazados. Se dignifica su habitar en la montaña, proponiendo una nueva tipología que integre los desafíos y oportunidades que ofrece la topografía accidentada de la ciudad.
Mediante un programa que plantea las necesidades directas de la comunidad se construye un habitar autosostenible, aprovechando su posición estratégica como punto de acceso a la ciudad desde el norte cafetero, catalizando una relación socioeconómica directa de los habitantes con una terminal de transportes mixta. Aprovechando el flujo de personas, la terminal se convierte en un centro cívico en el que mercados campesinos, un teatro, un museo de arte y memoria, talleres de creación, plazas en altura y miradores públicos se entrelazan verticalmente. El tiempo engulle, como un violento océano, la memoria de una comunidad y confunde, trastoca y deshonra la narrativa, cuya linealidad se compromete y la culpabilidad se transmuta a entidades kafkianas. El Insoportable deseo de habitar la montaña es la espacialización de la resistencia al olvido, la decisión consciente de visibilizar, reconstituir e integrar a una comunidad vulnerada por la desigualdad y falta de representación.
16 Iteraciones
El tiempo engulle, como un violento océano, la memoria de una comunidad y confunde, trastoca y deshonra la narrativa, cuya linealidad se compromete y la culpabilidad se transmuta a entidades kafkianas. El Insoportable deseo de habitar la montaña es la espacialización de la resistencia al olvido, la decisión consciente de visibilizar, reconstituir e integrar a una comunidad vulnerada por la desigualdad y falta de representación.
Tipo: Concurso ARKXSITE
Año: 2022
Tiempo de elaboración: 4 semanas
Este concurso pide intervenir un claustro en ruinas cerca de Oporto, resignificandolo y reviviendo el mismo uso que tuvo previamente. La decisión de intervenir el sitio de manera activa da lugar a una intervención mucho más pasiva, que celebra la presencia y la fuerza de las ruinas. El claustro se convierte en una excusa para generar un movimiento transversal que solo el acto de la intervención arquitectónica puede proporcionar: enterrarse en el suelo y elevarse sobre y a través de las ruinas. De esta manera, se genera una relación especial entre el visitante y las ruinas. Más que simplemente observar las ruinas, el visitante las penetra.
La promenade sigue la función principal del edificio. Se compone linealmente, tejiendo los diferentes espacios: claustro, capilla, cámara y celdas, concluyendo en una composición que forma la arquitectura.
La capilla de madera busca relacionarse de manera paralela a las ruinas existentes. El peso y el grosor de las paredes contrastan con la naturaleza tectónica de su estructura de madera. La fachada genera un juego rítmico y cambiante de luz que atenúa la luz cruda del sol portugués y genera una atmósfera adecuada para la reflexión, la meditación y la búsqueda espiritual.
La cámara de la memoria, por otro lado, trabaja estereotómicamente. Busca recordar las capas de la historia al enterrarse dentro de las ruinas e invita a los visitantes a sentir la presencia de las ruinas sin verlas directamente.
El claustro funciona como una doble continuidad espacial que permite tanto la reflexión, el tránsito y la contemplación tanto para los visitantes como para los residentes durante la noche.
Tipo: Exposición de dibujo
Año:2023
Tiempo de elaboración: 18 horas
Toman como referencia la inmediatez de las poses y buscan, a travez del oscurecimiento, el difumino y el trazo sugestivo vislumbrar los mundos interiores de las personas retratadas, dibujando sus fragmentos y vislumbres sin aclarar realmente lo que está ocurriendo.
Tipo: Ejercicio de composición -Pregrado
Año:2022
Tiempo de elaboración: 4 semanas
El encargo de fue diseñar y representar una casa al estilo de Frank Lloyd Wright, basandose particulamrnete en su periodo Usoniano, comprendido entre 1936 y 1957.
El objetivo del ejercicio era no solo diseñar una casa con las normas compositivas del maestro Wright, si no además sumergirse en el papel de arquitecto de la época, utilizando exclusivamente medios tradicionales para proyectar y representar la casa.
Tipo: Ensayo
Año:2023
Traducido del inglés
Cookie cutter: sus. Denotando algo producido en masa, o sin características que lo distingan de lo demás. Creo que una de las facetas más agravantes de la producción del espacio hoy en día es su indudable sumisión a los estándares comerciales que exigen que la arquitectura se llene de adjetivos blandos y superfluos. Esto, combinado con la creciente burocracia colombiana genera verdaderos leviatanes en las ciudades colombianas. El arquitecto se vuelve un camaelón moral, que conjura temibles gestos de vacuidad y los materializa en conjuntos cerrados, torres con “amenities”, centros comerciales y rejas. Arquitectura Cookie cutter. Esta arquitectura nos comunica con su lenguaje plástico que hay dos tipos de personas. Las organizadas, productivas y predecibles y las caóticas, aterradoras e improductivas. El orden, las paredes pintadas de blanco y los vidrios esmerilados se han vuelto una capa protectora contra lo indeseable. Los arquitectos somos cómplices de esta farsa. Los desplazamientos de comunidades enteras para construir carreteras y conjuntos privados son simplemente un síntoma de esta actitud camaleónica del arquitecto. Y esto es inmoral, debido a que la arquitectura es política. No podemos ser entes moralmente pasivos en la lucha de poder por la ciudad.
Leí un artículo que Lebbeus Woods publicó en su blog acerca de la destrucción de Sarajevo, llamado Architecture and War, en el que Woods expone tres tipos de intervenir una ciudad en ruinas por la guerra: Se puede intentar reconstruir como estaba antes de la guerra, como Varsovia, se puede utilizar el borrón físico para construir una ciudad completamente nueva, como el plan de Le Corbusier a París (Cookie cutter) o se puede, sin dañar las ruinas, construir una ciudad completamente nueva que repte, se esconda o se apoye a través de esta nueva espacialidad generada por las bombas y la destrucción. en el individuo, el consumo y el dinero nos llevarán inevitablemente a la muerte y al olvido. La única forma de conciliar nuestra naturaleza mortal es a través del significado creativo, de la ritualización de la creación y la producción continua de ideas, herramientas y arte que nos catapulte hacia el
Esta idea que me cautivó: Es la única solución realmente honesta, en la que el pasado de la guerra no se entierra en el olvido si no que se usa como gatillo para generar una catarsis social: entender el horror de la guerra, y construir sobre él para buscar el futuro. La arquitectura tiene la capacidad de conciliar la intrínseca imperfección del ser humano y su creación. No debe ofrecer una respuesta absoluta, cortante, ortogonal y pura a la pregunta de cómo habitar la ciudad. Tampoco ignora que la guerra es una actividad fundamentalmente humana. Y es de esta aceptación del error humano que nace la verdad. Sin lugar a duda, los mecanismos económicos, sociales y políticos que producen la arquitectura de desolación que habitamos van a quedar obsoletos, y cuando esto pase, sus ruinas van a ser equiparables a la caída de Yugoslavia. Y los arquitectos tendremos que replantear entonces, la misma pregunta que se hizo Lebbeus con Varsovia, Sarajevo y Paris. ¿Queremos cometer el mismo error, hacer Cookie Cutter architecture, borrar todo rastro de los antiguos conjuntos privados, torres con amenities y centros comerciales? O tendremos el valor y la honestidad de crear Arquitectura?
La creación es la única forma de salvar el espíritu. La formación de la identidad a través del consumo es el mayor frente de batalla que enfrenta nuestra generación, y es un problema que tenemos que solucionar a través del redescubrimiento del significado en la cotidianidad, en la comunidad y en la creación colectiva. Todos los demás discursos centrados en el individuo, el consumo y el dinero nos llevarán inevitablemente a la muerte y al olvido. La única forma de conciliar nuestra naturaleza mortal es a través del significado creativo, de la ritualización de la creación y la producción continua de ideas, herramientas y arte que nos catapulte hacia el futuro.