https://issuu.com/juanjosegonzalezhurtado/docs/portafolio_profesional_juan_jose_gonzalez_hurtado_

Page 1


JUAN JOSÉ GONZÁLEZ HURTADO

Arquitecto graduado de la Universidad Pontificia Bolivariana, apasionado por el diseño, desarrollo conceptual y la construcción. Mi experiencia ha consistido en la elaboración de proyectos concursales, equipamientos y viviendas. Mi inquietud por la investigación y el gusto por adquirir un aprendizaje constante, me impulsan a enfrentar los distintos desafíos con entusiasmo. Mi enfoque radica en la creación de espacios que armonizan funcionalidad y estética, mediante el uso de creatividad, habilidades técnicas y conocimientos actualizados. Mi dedicación con el crecimiento profesional se manifiesta en mi empeño por fomentar el diálogo y el aprendizaje mutuo con el equipo de trabajo y personas de disciplinas diversas a la arquitectura y la construcción. Todo esto con el propósito de ejecutar los proyectos de manera óptima y disfrutar del proceso.

Nacimiento: Febrero 26, 1997

Medellín-Colombia

Email: juang.h9672@gmail.com

Celular: (+57) 3108386644

SOBRE MI
CAUCE ARQUITECTURA

2014 - 2019

EDUCACIÓN.

Universidad Pontificia Bolivariana - Medellín Arquitectura.

2014 - 2016

Servicio Nacional de Aprendizaje. Curso básico construcción.

Bachiller Académico.

Colegio Monseñor Alfonso Uribe Jaramillo, Rionegro, Antioquia.

Studio Contrapposto

cofundador - Estudio de arquitectura.

C é lula Arquitectura y Construcción

Arquitecto.

Cauce Arquitectura del paisaje .

Arquitecto jr.

CSA proyectos.

Arquitecto jr

FP Arquitectura - Concurso “UIMIST”.

Colaborador en concurso.

Toroposada - Concurso “Alcaldía San Cristóbal”.

Colaborador en concurso.

FP Arquitectura - Concurso “CEFE Chapinero”.

Colaborador en concurso.

Capa arquitectura.

Practica profesional.

FP arquitectura - Concurso “Unidad operativa El Camino”.

Colaborador en concurso.

RECONOCIMIENTOS.

3er lugar - Studio Contrapposto + YOAP architects

Seoul Metropolitan Dong-Daemun Library international competition.

Mención de honor. Finalista.

“Data Landscape competition”, Sant’anna D’Alfaedo.

“The earth school competition”, Kafountine - Senegal.

2do lugar - Cauce Arquitectura del Paisaje.

Diseño de la nueva biblioteca UDM. ( Concurso )

3er lugar - FP Arquitectura.

Concurso UIMIST - Bucaramanga.

Mención honorifica taller 10 - proyecto de titulación.

UPB ( semestre 10-2019 ).

Publicación concurso pise Perú.

Revista envolvente - ISSN:2665-3869

1ra mención honorifica concurso pise Perú.

Concurso para diseñar equipamiento educativo en lima, Perú.

1er lugar - FP Arquitectura.

Concurso para diseñar El Camino, nueva unidad operativa en Bogotá.

HERRAMIENTAS DIGITALES.

Autodesk autocad. -Alto. Rhinoceros. -Alto. Vray. -Alto.

Autodesk Revit. -Intermedio.

Sketchup. -Intermedio.

Adobe Photoshop. -Alto.

Adobe Illustrator. -Alto.

Adobe Indesign. -Intermedio.

Civic Connection Complex

Tipo:

Edificio Gubernamental

Localización:

Seúl - Corea del sur

Equipo de trabajo:

Juan José González

Juan Felipe Correa

Mateo Osorio

Camilo Alzate

Ken Fallas

El proyecto se centra en la expansión del espacio público en los niveles inferiores a través de losas que se extienden como bandejas, facilitando el acceso rápido a los programas más públicos. Además, busca mantener una relación constante con el paisaje, en particular con la montaña Bukhansan.

El objetivo es crear un vínculo entre los espacios públicos y gubernamentales, permitiendo la interacción entre los diferentes programas mientras se garantiza su independencia. También se ha diseñado una pequeña plaza longitudinal frente a los edificios para gestionar el alto flujo peatonal esperado en la zona.

USO DEL SUELO

El proyecto ocupa el 53% del área del lote disponible, con el fin de ofrecer a la ciudad la mayor cantidad de espacio público, generando lugares de encuentro para las personas.

CREAR UN GRAN ESPACIO PÚBLICO.

Los edificios resultantes están retirados lo más posible, creando una franja de espacio público para que los ciudadanos la disfruten, además de funcionar como un vestíbulo para los usos públicos del edificio.

CREAR TERRAZAS

Además del espacio público en el primer piso, creamos losas desplazadas que permiten a las personas subir a los pisos inferiores, multiplicando así el espacio público y generando balcones urbanos.

MULTIPLICAR Y CONECTAR.

Se crean conexiones para vincular ambos edificios, permitiendo que algunos programas funcionen juntos y mejorando la circulación, sin afectar la autonomía e independencia de los usos gubernamentales y comunitarios.

Vista desde Hancheon-ro
Vistas desde Hancheon-ro
Vista desde la conexión al metro
Vista frontal

Seouline

Tipo: Equipamiento

Localización:

Seúl - Corea del sur

Equipo de trabajo:

Juan José González

Juan Felipe Correa

Mateo Osorio

Camilo Alzate

Ken Fallas

Juan Esteban Correa

Seoul-Line no es simplemente un parque tradicional, sino un santuario natural elevado, integrado en el tejido urbano de una ciudad global. La Seoul-Line presenta un camino circular de colores que conecta elementos urbanos y naturales. Desde su portal en Sinbanpo-ro, enlaza el recorrido a través de zonas verdes y espejos de agua, guiando a los visitantes a explorar la última vivienda original, reimaginada como un nuevo hito cultural y de ocio.

Este edificio reciclado ha sido reconfigurado mediante una envoltura estructural y plataformas que conducen a un vasto paisaje elevado que cruza sobre la Autopista Olímpica y se pliega suavemente para conectar con el Parque de Conexión Banpo-Hangang.

La Seoul-Line está diseñada bajo un principio de vida lenta y el concepto de oasis urbano, promoviendo la reconexión con el entorno y fomentando interacciones sociales significativas. Es un avance hacia una nueva forma de vida urbana saludable, y una nueva parte del alma de Seúl.

Composición de 3 elementos.

Tres elementos convergen para componer un proyecto integrado: línea, punto y superficie. Es un viaje multimodal que responde a diferentes escalas del sitio. Un eje, múltiples momentos.

Estado actual del edificio.

El objetivo es preservar la última vivienda restante para honrar su pasado y las generaciones que la habitaron, pero proponemos fusionar la historia y la modernidad dentro del proyecto.

Reciclaje del edificio.

Reconfigurado al restar áreas a cambio de nuevos espacios abiertos.

El edificio como una escalera urbana.

El proceso de reciclaje del edificio proporciona una serie de nuevas terrazas públicas, creando una secuencia de escalones que guía a los visitantes hacia el acceso del portal al parque elevado.

Componentes del edificio.

Los diferentes elementos del edificio están condensados dentro de un sistema o cuadrícula exterior, lo que permite la porosidad y la libre circulación peatonal en el proyecto, al tiempo que incluye los propios programas y espacios culturales del parque.

El edificio como articulador.

Desde el camino de la línea naranja hasta el parque elevado, el edificio reciclado y su nueva envoltura de cuadrícula se convierten en el articulador central de energías y flujos en la línea de Seúl.

Transformación del parque elevado.

El requisito de un plan de 10,000 m² se corta y pliega para proporcionar la altura adecuada y más luz hacia la autopista. Sin embargo, su razón principal es ralentizar el flujo peatonal, ya que se comprende que la línea de Seúl no es un simple puente o un atajo, sino un lugar que fomenta flujos para el ocio, la relajación y la exploración.

Vista frontal

Biblioteca Municipal de Seúl en Dongdaemun.

UPWARD PLANE

Tipo:

Equipamiento

Localización:

Dongdaemun -Seúl - Corea del sur

Equipo de trabajo:

Juan José González

Juan Felipe Correa

Mateo Osorio

Camilo Alzate

Doran Kim

Changju Lee

La biblioteca central de Seúl presenta un espacio vacío como un libro desplegado en medio de una compleja estructura urbana. La plataforma se pliega en capas a lo largo del edificio, atrayendo el dinámico flujo de la ciudad hacia su interior. El recorrido que comienza en la plaza se conecta de manera natural con la biblioteca y sus niveles superiores, ofreciendo a los visitantes diversas experiencias espaciales.

En el interior de la biblioteca, cada planta coexistirá con espacios para la reflexión silenciosa y la interacción activa. La estructura de la fachada, que incorpora una armadura de madera, completa la imagen de un edificio ecológico, presentando un ambiente sostenible y confortable. Los cuatro núcleos de concreto que sustentan el edificio permiten un plano abierto y versátil.

Reducir el área construida y formar un parque. El sitio está ubicado en una zona donde se concentran viviendas y escuelas, y donde hay una falta de parques cercanos. En lugar de ocupar todo el terreno con edificios, se ha decidido utilizar el mínimo espacio posible, liberando la parte sur del terreno, que es donde se concentran los recorridos peatonales, para formar una amplia plaza.

Espacio para diversos eventos. En el centro de la plaza se colocó una amplia escalera simbólica que conduce a la biblioteca, convirtiéndose en un espacio público que fomenta diversas actividades como exposiciones, eventos y conferencias.

Relación con las instalaciones residenciales adyacentes. Se despejó el lado sur del terreno, donde podría producirse una interferencia visual con las instalaciones residenciales adyacentes, y se colocó el edificio en el lado norte para evitar posibles quejas relacionadas con el ruido o la invasión de la privacidad.

Biblioteca en medio del parque. En los lados este y oeste de la fachada larga, que da hacia Sagajeong-ro y los apartamentos, se ha creado una zona verde, completando así la imagen de una biblioteca rodeada de un parque.

Plataforma que conduce al edificio.

Se diseñó una plataforma ascendente en la fachada, como si el terreno se elevara, para que el flujo de movimiento que converge en la plaza conduzca de manera natural hacia la biblioteca.

Terraza que sube a lo largo del edificio. El espacio de terraza exterior que asciende a lo largo del perímetro del edificio de la biblioteca funciona como una sala de estar pública abierta a los ciudadanos. Al llegar a la azotea en el último piso, se obtiene una amplia vista hacia el arroyo Cheonggyecheon al sur.

Doblar la estantería hacia arriba. La forma del edificio, que parece como si una estantería se desplegara y los libros se apilaran uno a uno, simboliza los libros y el conocimiento de la biblioteca. Esta idea se reflejó en un diseño con superficies curvas que evocan esa imagen de manera natural.

Biblioteca representativa de Seúl. Como una biblioteca emblemática que representa a Seúl, la curva del techo evoca la línea del tejado de una casa tradicional hanok, formando una suave curvatura. Al mismo tiempo, la fachada, que combina una estructura mixta de madera y concreto con un muro cortina de vidrio, presenta la imagen de una biblioteca del futuro, tecnológicamente avanzada.

Vista desde Nordeste
Vista desde la plaza principal
Sección longitudinal
Vista desde la zona verde de la plaza.
Vista desde el salón principal
Vista de la biblioteca del 2do piso
Vista desde el auditorio exterior
Vista desde el patio en la azotea.

Data Landscape - YAC nexus

Reconocimiento: Finalista.

Tipo:

Equipamiento

Localización:

Sant’anna D’Alfaedo

Equipo de trabajo:

Juan José González

Cristian Almario

Brahian Pinto

Kelly Marin

Manuela Rivillas

Los centros de datos son el futuro de las ciudades modernas; pueden convertirse en hitos, puntos de referencia y elementos distintivos en el paisaje urbano, al tiempo que contribuyen a la cultura y educación de una ciudad. Es por eso que nuestro objetivo es satisfacer las necesidades del contexto y redefinir el antiguo bunker militar de Sant’Anna d’Alfaedo en una nueva concepción de ciudad centrada en las nuevas tecnologías, la educación y la cultura.

Como punto de partida, el proyecto realza los paisajes de las montañas Lessini y sus senderos sinuosos, creando una arquitectura integrada en el entorno y con diferentes perspectivas hacia él. Así, entre las características preexistentes del antiguo bunker, se crea una plaza contenida, rodeada por el centro de datos, instalaciones y servicios interconectados a través de senderos, miradores y diversos espacios públicos que forman parte del nuevo ecosistema sostenible.

Finalmente, el proyecto busca crear una antítesis de lo que este lugar fue en otro tiempo y dar paso al futuro de Sant’Anna d’Alfaedo. A través de senderos que recorren el proyecto, se cuenta una historia en la que presenciamos una transición que se articula a través de lo que ya existe, culminando en un recorrido envolvente con uno de los volúmenes de la base militar, ahora convertido en un museo, que se convierte en un nuevo hito en el paisaje del parque natural de Lessinia.

Plano de emplazamiento.

1. Centro de datos
2. Centro de formación y aulas
3. Museo y mirador
4.Residencias/jardín de contemplación y servicios
5.Parque infantil/jardín
6. Distrito deportivo
7.Parking
Planta baja

1. Ejes estructurantes.

Reconocer las condiciones preexistentes y estructurar el programa a través de ellas.

2. Plaza contenida.

Contener los edificios existentes y conectarlos con una plaza central.

3. Distritos.

Crear distritos complementarios para el centro de datos (recreación, deportes y residencias).

4. Caminos y conexiones.

Conectar el proyecto a través de caminos activos y ecológicos.

existente.

Detalle.
Edificio
Llevar el paisaje dentro del edificio. Contemplar el paisaje que rodea el proyecto. Nuevo ícono en el paisaje de Lessinia.
Acceso a la plaza central y al centro de datos
Jardín de contemplación y acceso a residencias

Tres casas entre patios

Estado del proyecto

Construido

Celula Arquitectura y Construcción.

@celula.arquitectura

Coordinadores del proyecto: Proponentes:

Maria Paula Vallejo

Viviana Peña

Equipo de trabajo

Juan José González

Estefanía Martínez

Susana López

Toda la información presentada sobre el proyecto “TRES CASAS ENTRE PATIOS” ha sido creada por Célula Arquitectura y Construcción.
TRES CASAS ENTRE PATIOS / CASA 03 ”
“ TRES CASAS ENTRE PATIOS / CASA 01 ”
“ TRES CASAS ENTRE PATIOS / CASA 02 ”
“ TRES CASAS ENTRE PATIOS / CASA 03 ”
Proceso constructivo.
Proceso constructivo. Proceso constructivo.
Proceso constructivo.
Proceso constructivo.
Proceso constructivo.

Reconocimiento: Mención de Honor

Tipo: Equipamiento

Localización:

Senegal

Equipo de trabajo:

Juan José González

Cristian Almario

Brahian Pinto

Kelly Marin

¿Qué pasaría si cada aspecto de nuestro sistema educativo estuviera diseñado para crear un futuro sostenible?

El paisaje suele interpretarse como un componente de la infraestructura de un proyecto, y se define a posteriori para completar una articulación adecuada. Sin embargo, ¿qué pasa si el paisaje se consolida primero y determina el alcance de un proyecto? El establecimiento de esta escuela se definió mediante la determinación de zonas de respeto, cultivo y un sistema de patio. Luego, se ofrece una intervención responsable y productiva que aborda las necesidades específicas de la comunidad.

Flexibilidad, se propone una intervención dinámica desde el comienzo del proyecto, para que sus áreas puedan interpretarse según las circunstancias y necesidades. Es por eso que proponemos un eje que funcione como una calle peatonal que abarque todo el proyecto y, más allá de ser solo una circulación, sea un espacio con la capacidad de variar su programa, dejando abierta la posibilidad de utilizar los espacios de múltiples maneras y reconfigurarse fácilmente con el tiempo a medida que se implementen nuevas y mejores tecnologías o modelos pedagógicos.

Este proyecto plantea una intervención que, más allá del edificio en sí, mira hacia un sistema que educa a la comunidad a través del respeto por la naturaleza y el buen uso de materiales locales. El concepto de sostenibilidad no se puede atribuir solo a la escuela. Más bien, la sostenibilidad es un delicado equilibrio entre la economía, la sociedad y la aplicación de principios ecológicos, todos los cuales deben impregnar a toda la comunidad.

01. Reconocer.

02. Acercarse al vacío. Reconocer zonas de respeto por la vegetación existente, con el fin de establecer un sistema de patios.

Consolidar el área de intervención a través de los espacios donde no hay vegetación.

03. Conectar.

04. Consolidar. Espacios educativos hacia el eje flexible Los módulos y sus relaciones con el sistema de patios.

Configuración # 1

Cada módulo funciona como 2 aulas independientes.

Configuración # 2

Cada módulo funciona como un espacio multifuncional único.

Configuración# 3

Los módulos y el eje trabajan juntos como un espacio capaz de albergar una amplia variedad de eventos.

Conexiones Urbanas.

Se proyecta un eje comercial que, en el futuro, conecte y promueva actividades agrícolas.

Main entrance.
Agriculture yards.
Amphiteather.
Classrooms Amphiteather.
Multipurpose space
Sección A-A´

Cauce Arquitectura del paisaje @caucearquitecturadelpaisaje

Coordinadores: Proponentes:

Sebastian Monsalve

Guillermo Buitrago

Laura Muñeton

Equipo de trabajo:

Juan José González

Valentina Arango

Sara Cortes

Sara Gómez

Sara Marroquín

Valeria Monsalve

Brahian Pinto

Santiago Quintero

Mario Ramírez

Kelly Marin

Toda la información presentada sobre el proyecto “Bosque Educativo” ha sido creada por Cauce Arquitectura del Paisaje.
Section A-A´
Section B-B´
Northwest facade
Southwest facade
Access plaza
central courtyard
Patio
Active terrace- playground

Reconocimiento: Segundo lugar.

Proponentes:

Cauce Arquitectura del paisaje

@caucearquitecturadelpaisaje

TALLER Architects

@taller.architects

Coordinadores:

Sebastian Monsalve

Pablo Forero

Julian Restrepo

Guillermo Buitrago

Equipo de trabajo:

Juan José González

Cristian Almario

Valentina Arango

Maria Clara Cardona

Sara Cortes

Sara Gómez

Sara Marroquín

Laura Muñeton

Valeria Monsalve

Jonathan Montoya

Brahian Pinto

Mario Ramírez

Cristian Ríos

Milena Jaramillo

Santiago Quintero

Toda la información presentada sobre el proyecto “Forum UDM” ha sido creada por Cauce Arquitectura del Paisaje y TALLER Architects.
interior courtyard

Proyecto final de carrera “Edificio de investigación bioingenieria”

Reconocimiento: Mención de Honor

Proyecto de Arquitectura 10 2019-01

Localización:

Chagualo, Medellín - Antioquia

Profesor:

Juan Esteban Correa

Se propone desarrollar un proyecto de bioingeniería en El Chagualo, al norte de la ciudad de Medellín, cuyo objetivo principal desde su concepción espacial es la investigación y la innovación en el tiempo. Por lo tanto, entender el edificio como un proyecto de bioingeniería implica comprenderlo como un ciclo de investigación, que se convierte en espacio. Al imaginar que el ciclo de investigación se transforma en un circuito espacial, donde se pasa de un lugar a otro y donde se genera un movimiento constante y aprendizaje dentro del edificio. A partir de lo anterior, se desarrolla el Biotopo Investigativo con una configuración formal de 4 pabellones, representados a través de una concepción tomada de los Niveles de Preparación Tecnológica (TRLs) que propone una metodología basada en estos cuatro aspectos: Idea, caracterización, prototipo y producción.

Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.