COMPLEJO HABITACIONAL TORRES DEL PARQUE_ROGELIO SALMONA

Page 1

CONJUNTO HABITACIONAL TORRES DEL PARQUE ROGELIO SALMONA 1965_1970 JUAN JOSE CAMPOS_TEORIA 4_2011


ROGELIO SALMONA París, 1927 - Bogotá, 2007

Rogelio Salmona estudio en la Universidad Nacional de Colombia donde curso tres semestres de arquitectura. En 1948 regresa a Francia donde comienza a trabajar en el taller de Le Corbusier. Durante 1953 Salmona viaja al sur de Francia, España y el norte de Africa donde se interesa por la historia. En 1958 regresó a Colombia. La mayor parte de su obra se encuentra en Bogotá. 1986 recibió el Premio Nacional de Arquitectura de Colombia, en 2007 premio a la excelencia en Diseño "Lápiz de Acero" en la categoría Vida y Obra 2003 el prestigioso Premio Alvar Aalto, otorgado por la Asociación Finlandesa de Arquitectos (SAFA). Apodado como "El Transformador de Ciudades".


CONJUNTO HABITACIONAL TORRES DEL PARQUE ROGELIO SALMONA 1965_1970

Conjunto residencial en el centro de Bogotá, construido en la zona oriental de la localidad de Santa Fe, en el barrio La Macarena. El proyecto se compone de tres edificios de ladrillo que rodean la Plaza de Toros de Santamaría, a cuya forma circular responde su diseño curvo, su silueta evoca asimismo a alos cerros orientales de la ciudad. Esta obra trataba de provocar un hecho urbano contundente, se buscaba la renovación de un sector, la transformación del paisaje urbano, evidenciar el paisaje natural; a través de la arquitectura; utilizar un material local dominante y crear una densidad acorde con una adecuada ocupación.


El sitio, conformado por la abundante topografía, la Plaza de Toros, el Parque de la Independencia ,abandonado hacía mas de 15 años , y la magnifica vista panorámica del piedemonte, aún no contaminado por la multitud de torres y edificaciones densas, debía no solo tenerse en cuenta en la elaboración del proyecto, sino y sobre todo, exaltarse por medio de una arquitectura implantada en forma tan correcta y sensible que transforme la ciudad y la moldee, que sea lugar de encuentro entre la razón, el encantamiento y la poesía. Entre la claridad y la magia; una arquitectura que se pudiera descubrir, que no se impusiese, pues es mas bella cuando se descubre con sorpresa, como se descubre la naturaleza. Finalmente una arquitectura que se integre con la existente Plaza de Toros y que permita la transparencia entre la ciudad y su piedemonte, recuperando la escarpada calle contigua al Parque de la Independencia, convertida en un jardín peatonal formado por escalinatas y rampas unidas al conjunto residencial y al parque.


La concepción del conjunto arquitectónico implicaba que éste fuera abierto, como corresponde a una idea de la ciudad, democrática, tolerante y rica en espacios públicos, concebidos para el disfrute del ciudadano. De hecho un aspecto relevante de la obra es que una gran parte de su área se consagra al espacio público, ya que tres cuartos del terreno disponible se destinaron a espacios exteriores como jardines, caminos y plazoletas. Según el arquitecto, la intención era “crear el edificio a través del espacio abierto, como generador del espacio cubierto”.


Salmona , necesitaba algo que no se lo pedía el contrato sino él mismo: expresar, con formas, la íntima convicción de que la arquitectura está enraizada en un lugar intransferible. Un lugar que no sólo se constituye en condiciones geográficas y ambientales sino también de condiciones sociales: un uso del espacio exterior, una manera de habitar, una concepción de la familia.

Era claro que un proyecto que pretendía ser transformador, estética y espacialmente de una zona no podía limitarse exclusivamente a ella. Debía también concebirse como un hito para toda la ciudad como debería serlo toda obra arquitectónica: una síntesis inteligente de vivencias, de conocimientos, de pasiones y de nostalgias, conformando un hecho cultural que no solo mejore el espacio público de la ciudad, sino que ayude en su creación y establezca una transición generosa y armónica con el espacio privado.


El Conjunto Residencial del Parque intentaba volver a pensar la ciudad como un conjunto de espacios abiertos, generadores de arquitectura y a su vez generados por la arquitectura , en el que desaparecían los espacios y lugares residuales que tanto daño le hicieron a todas las ciudades y volverla a su verdadera razón de ser: producir alegría y placer al habitarla. Cuando una obra logra re-crear, conservar, integrar y prolongar pedazos de ciudad enriqueciendo el espacio público y el paisaje urbano, pasa de ser un simple hecho constructivo a un hecho arquitectónico que puede llegar con el tiempo a ser admirable y uno entiende porqué la arquitectura puede llegar a ser un hecho cultural, un arte que a diferencia de otras artes tiene la capacidad de mejorar y dignificar la vida; generar un concepto de ciudad y de espacio público, ser acorde a su tiempo, a su gente y saber extraer del fondo de la propia cultura y geografía las soluciones mas acordes a las necesidades y comportamientos humanos.


DISTRIBUCION DE LA OBRA Conforman el conjunto tres edificios diseñados con el empleo de un modulo único, variable en forma y en altura. Edificio A: La torre central, consta de 39 plantas con 112 departamentos dúplex y triplex, de 3 y 4 dormitorios; 4 locales comerciales, un punto fijo de 3 ascensores y servicios completos. El edificio B: de 22 plantas situado en el extremo sur, es el mas bajo y consta de 65 departamentos de 1 a 4 dormitorios, también de 1, 2 y 3 niveles, con 7 locales comerciales y una cafetería en el primer piso. Su circulación vertical confluye a un punto fijo de 2 El edificio C: al norte, alberga en 32 plantas, 117 departamentos de 1 a 4 alcobas, resueltos en 1, 2 y 3 niveles; 8 locales comerciales y 3 ascensores.

PLANTAS ARQUITECTONICAS


PLANTA DE CONJUNTO


MAQUETA

INTERIORES


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.