Historia del mueble

Page 1

Historia del mueble

Asiria, Caldea y Persia

Asiria y Caldea:

Cercano Oriente desde el 3000 a.C

Características de muebles: Ángulos rectos, Patas sobre garras de León o pequeños tacos Adornos e incrustaciones metálicas o en porcelana.

Persia: Territorio de lo que hoy es Irán. hacia el año 1500 a.C

Características de muebles: Ornamentación elaborada con motivos islámicos Diseño geométrico. Maderas importadas y teca. Incrustaciones de marfil o perlas.

3000a.C 1500a.C
Cama caldea Taburete plegable Trono Caldeo Mesa Asiria

Egipto

Egipto

Territorio del Antiguo Egipto con su apogeo entre el 1500 a.C y el 1000 a.C.

1200a.C1000a.C
Silla bajaSillón de trono Taburete Cama egipcia Apoyo egipcio

Grecia

Grecia

Territorio de la Antigua Grecia entre el 1200 a.C y el 146 a.C.

Tipos de mueble: Muebles de asiento. Mesas. Camas. Muebles de guardado.

Características del mueble: Ricos en cuanto a talla e incrustaciones. Uso masivo de la madera. Aparición de elementos torneados esbeltos y detallados. Formas de animales.

146a.C
Cama-diván Kline Silla Trhonos Silla Klismos Taburete Diphros Mesa griega

Roma

Roma

Territorio del Imperio Romano entre el 27 a.C y aproximadamente el 1300 d.C.

Características del mueble: Riqueza ornamental. Motivos vegetales o animales. Tallados y pintados. Torneado de patas: muebles de madera, mármol o piedra.

27a.C 10001300
Mesa plegable de bronce. Sillón de piedra Sillón de trono Mesa de mármol Silla curul Cama triclinio

Gótico y Románico

Románico

En Europa a partir del Siglo XI .

Características del mueble: Horizontalidad y pesadez. Torneado de las patas. Bases gruesas y macizas. Maderas poco trabajadas.

Gótico

Francia, Italia, España e Inglaterra entre los Siglos XIII y XV.

Características del mueble: Gran inspiración estructural y ornamental en la arqui tectura del periodo gótico para el desarrollo de los muebles.

Silla gótica de siglos XIII y XV

Banco del monasterio de Alpirsbach Silla románicaSillón románico macizo Banco de iglesia gótica Arquitectura gótica
120013001400

Renacimiento

Italia- Francia

Renacimiento

Surge en Italia; S XIV; Características: Madera de roble y nogal; inspirados en arquitectura grecorromana; nuevos métodos decorativos principalmente en la madera.

Mesa basada en el cartibulum romano

Francia; finales de S XV; diferenciado en estilo Fran cisco I y estilo Enrique II Características: Aspecto pesado pero decorado con estética fina; carácter arquitectónico; madera de nogal; incrustaciones y marquetería.

Silla Sedia Buffet Silla francesa Cama de madera

Renacimiento

España- Inglaterra

España;

finales de S XV a finales de XVI; influencia italiana y luego más personalidad con Felipe II

Características: Mueble macizo; maderas de calidad inferior; decorados con gran riqueza; acabados más toscos; madera de nogal; marquetería con maderas claras, hueso y marfil.

Inglaterra;

S XVI a S XVII; separado en estilo Tudor y estilo Isabe lino

Características: tallado profundo; ornamentación con figuras humanas, animales o mitológicas; balaustres en forma de botella o bulbo de melón; tallas e incrustaciones, líneas moderadas.

Cofre Frailero Cupboard Sideboard Refectory table
1600

Barroco inglés

Barroco Inglés

Inglaterra, se introduce durante el año 1660 por los monarcas Guillermo y Maria; llega a su apogeo durante el reinado de la Reina Ana y finaliza con los reinados de Jorge I y Jorge II con el estilo gregoriano, donde se destacó el famoso ebanista Thomas Chippendale.

1643 1660 1700
Silla inglesa Mesa de juego, de nogal tallado Sofá sette Armario-gabinete Mesa de nogal marqueteado

Barroco francés, Regencia y Rococó

Barroco: Francia desde 1643 a 1715

Características: Grandes dimensiones; simetría; falta de rigidez; formas dinámicas y curvadas; tallas abun dantes y ornamento; marquetería.

Regencia: desde Luis XIV a Luis XV (1715 a 1723)

Características: línea curva; madera de nogal; sur roble, norte caoba; tapicería; lacas, barnices; motivos ornamentales. Rococo: 1735 a 1765

Caracteristicas: elementos decorativos asimetricos; patas curvadas; telas; motivos ornamentales; uso de rojo, verde, amarillo y negro ademas de dorado; moti vos campestres.

1715 17231765 1735

Luis XVI, Directorio y Consulado

Luis XVI, Directorio y Consulado

Luis XVI: Se lo conoce como neoclasicismo; aparece en Italia por el descubrimiento de las ruinas de Pompeya y Herculano; se desarrolla en Francia entre 1774 y 1793

Directorio: Francia; entre 1795 y 1799 durante el gobierno que sube al poder luego del periodo llamado terror post Revolución Francesa.

Consulado: Desde 1799 cuando Napoleon asume el poder en Francia, hasta el 1804.

Escritorio Maria Antonieta Silla Curul Bureau Capucin Consola de Thomas Hope Cama de reposo Sillón clásico Directorio Silla Luis XV Reposapiés Luis XVI
1774 1793 1795 1799 1804

Adam-Hepplewhite

Adam-Hepplewhite

Surge en el Reino Unido en el S XVIII; es contemporáneo a los estilos de Luis XVI, Directorio y Consulado; Representan al neoclásico inglés con influencias de Italia y Francia; Robert Adam y George Hepplewhite.

Silla Adam Consola Adam Librería Adam Sillas Hepplewhite Libreria pupitre
1810

Imperio Francés

Imperio Francés

Surge en Francia gracias a Napoleon luego de crear un estado centralista, donde rige su dictado y orientación; Su desarrollo máximo se da desde 1804 a 1813, extendiéndose por Europa hasta el 1830.

Características:

Mueble frío; rígido

Copia del mobiliario romano

Simetría

Estructura lineal

Ornamento a base de elementos simples

Buen sentido de la proporción y la medida.

Silla Imperio hacia 1800 Mesa Imperio rectangular Armario Imperio Cama Imperio sin dosel, hacia 1800
1830

Sheraton, Regency, Imperio Inglés y Victoriano

Sheraton, Regency, Imperio Inglés y Victoriano

Sheraton: Reino Unido entre 1790 a 1800; Thomas Sheraton (ebanista)

Regency: Periodo de 1793 a 1820, también conocido como Sheraton tardío o Sheraton II,

Imperio Ingles: Sucede entre 1820 y 1830; máximo exponente fue Thomas Hope; con influencias de David Percier y Fontaine

Victoriano: Se da entre 1837 y 1901 durante el reina do de Victoria I; surge la Revolución Industrial desar rollando una gran producción de muebles.

17901901 1800 1820 17931837 1830

Biedermeier

Biedermeier

Mueble típicamente burgués que se desarrolla en Alemania durante la primera mitad del siglo XIX, específicamente entre 1815 y la revolución de 1848.

Su nombre surge por la caricatura de un personaje burgués conocido como ‘Papa Biedermeierʼ. Se desar rolla paralelo al Imperio y lo toma como base.

Escritorio de señora Sillón de Alemania Mesa de centro Costurero de lira
1815 1848

Provincial francés y colonial español

Provincial francés y colonial español

El mueble provincial francés se desarrolló en los periodos de los Luises: XIII, XIV, XV, XVI; algunos más aceptados que otros

Sillas con respaldo escalonado

Mesa provincial francesa con patas cabriole, influencia Luis XV.

Armario dentro de la línea Luis XV

El mueble colonial español se desarrolló en el Siglo XVII especialmente en el Centro y el Sur de América. La última fase del Gótico, y los estilos Renacimiento y Barroco son los que llegaron a América de la mano de los soldados y misioneros colonizadores. Los países protagonistas de este estilo colonial son: Perú, Chile, Ecuador, Argentina y Paraguay.

Mueble español en Argentina

1600 1780
Banco Colonial del Alto Perú Sillón frailero

Rustico, Colonial Inglés y Federal Norteamericano

Rustico, Colonial Inglés y Federal Norteamericano

Rústico: se extiende de la capital a la nobleza campesina; surge una tendencia específicamente a muebles de asiento conocida como estilo Windsor; entre 1700 y 1725

Estilo Colonial Ingles: Se desarrolla en norteamérica luego de la colonización del Reino Unido en los actuales Estados Unidos.

Windsor Americano: surge en Filadelfia hacia el 1725

Federal Norteamericano: se desarrolla en el periodo que abarca desde el fin del periodo colonial en 1780, hasta el 1830; único estilo tradicional norteamericano.

1700 1725 1780 1830
Silla con respado en peineta Sillón de Carver Colonial Inglés Sofá influencia Imperio Mesa con influencia Jacobina Sillón frailero

Modern Style

Modern Style

Arts and Crafts; desarrollado por William Morris durante el Siglo XIX Art Nouveau; en Francia entre el S XIX y el S XX; Jugendstil en Alemania, Sezession en Austria, Liberty en Inglaterra, Floreale en Italia.

Cubismo: Procedente del movimiento artístico de la pintura.

19071920 1917 1890
Héctor Guimard Henry Van de Velde
Diseño de mobiliario 3 Año Comisión B 2022 Juan Ignacio Pereira Cinthia Panozo

Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.
Historia del mueble by Juani Pereira - Issuu