

INTERFASES URBANAS PLAN MAESTRO GRAN LA PLATA
Año 2024
Facultad de Arquitectura Diseño y Urbanismo - Universidad de Buenos Aires
Materia - Planificación y Diseño del Paisaje IV
Taller D’Andrea Paisaje
Profesoras: Clara Miguens - Victoria Gonzalez Bianco - Nayla Budziñski

Cristina Martinez Tabares
Universidad de Buenos Aires
Lic en Planificación y Diseño del Paisaje

Juan Ignacio Gonzalez Santamaría
Universidad de Buenos Aires
Lic en Planificación y Diseño del Paisaje

Julia Rebecca Dahrendorf
Bauhaus-Universität Weimar
Bachelor Urbanistik (B.Sc.)

Milagros Arguindegui Murillo
Universidad de Buenos Aires
Lic. en Planificación y Diseño del Paisaje

Tomás Szielasko Valente Alves
Bauhaus-Universität Weimar
Bachelor Urbanistik (B.Sc.)
FADU.
Universidad de Buenos Aires
Facultad de Arquitectura Diseño y Urbanismo
Introducción
Estamos encantados de que hayas encontrado el camino hasta aquí para descubrir la ciudad de La Plata junto a nosotros, en su pasado, presente y posible futuro.
Somos un equipo interdisciplinario e internacional que ha estado trabajando intensamente sobre la ciudad de La Plata y sus alrededores durante los últimos meses.
En principio realizamos un taller vertical de tres semanas en cual participaron compañeros de todos los niveles, con diferentes miradas, donde obtuvimos una visión general completa de la zona. Con una mezcla de análisis del territorio y lectura de las particularidades de la ciudad de La Plata, elaboramos nuestras primeras tesis. Las diferentes perspectivas nos complementaron. Por ejemplo, Cris nos habló del concepto de acupuntura urbana, que ha sido usado en su ciudad natal de Medellín y que incluimos como idea en nuestro proceso.
El grupo se dividió para que pudiéramos profundizar sobre distintas escalas, nosotros como equipo creamos una propuesta de Plan Maestro para el Gran La Plata. Reconocimos “espacios vacíos” que pensábamos que tenían un gran potencial, a los que llamamos áreas de interfaz. Junto con nuestros puntos y trazos sobre el territorio creamos 4 redes urbanas para imaginar un futuro posible para esta ciudad.
¡Esperamos que disfrutes explorando nuestras ideas!
SITIO DE ESTUDIO ecosistemas naturales y vinculos regionales
HISTÓRICOS
TRAZOS
breve línea de una ciudad sobre un territorio irregular
CONTEXTOS TERRITORIALES
mapeos sensibles y cuantitativos sobre la ciudad
MIRADA CRÍTICA
una lectura analítica sobre el sitio de estudio
OBJETIVOS Y ESTRATEGIAS un recorrido desde la visión hacia la transformación del territorio
PLAN MAESTROINTERFASES URBANAS
01 06 04 05 02 03
trazos futuros para una nueva ciudad página 04 página 08 página 12 página 22 página 26 página 30
ispuummm
Empezamos nuestro viaje por aproximarnos al territorio de manera integral, esto nos implica una búsqueda por comprender la complejidad de factores que se engranan y dan forma a una sociedad que se vincula con su diversidad de paisajes.
Cuando integramos distintas miradas, cada ángulo que analizamos nos revela matices que de otro modo pasarían desapercibidos. No se trata de estar en desacuerdo, sino de comprender que cada visión tiene algo valioso que aportar.
Al adoptar una visión colectiva, no solo ampliamos nuestra comprensión, sino que fomentamos la empatía, pues entender el punto de vista del otro nos conecta con sus razones y sentimientos. Este ejercicio enriquece nuestros debates y nos ayuda a encontrar soluciones más completas.
01
Sitio de Estudio ecosistemas naturales y vinculos regionales

La provincia de Buenos Aires combina una variedad de ecosistemas, desde las tranquilas llanuras aluviales hasta las interminables llanuras de la Pampa Ondulada, donde también se encuentra La Plata. Aquí, la suave topografía no sólo da forma al paisaje, sino también a la forma de vida: una interacción de suelos fértiles, ríos y un clima que da forma a la región.
En los alrededores de la vibrante capital, está surgiendo un espacio dinámico en el que el crecimiento urbano se une a la tradición agrícola. Desde Campana, hasta el Gran La Plata, vinculadas por la ruta provincial 6, estas transiciones se convierten en espacios de intercambio donde ciudad y campo entrelazan sus historias.
En medio de estos contrastes dinámicos se encuentra nuestro enfoque, un lugar que es más que una simple ciudad o campo. Es un espacio de encuentro que plantea interrogantes pero que también tiene potencial.
Ciudad Autonoma de Buenos Aires
La Plata, Berisso y Ensenada
Gran La Plata :
CiudadAutonomadeBuenosAires

LaPlata,BerissoyEnsenada
GranLaPlata:

Mapa de división política Gran La Plata
De la diversidad de ecorregiones que caracterizan a Buenos Aires, la Pampa Ondulada se erige como un testigo silencioso del pasado. Aquí, donde una vez dominó la naturaleza, comenzó una nueva era con la fundación de La Plata. La pampa, interminable e indómita, se convirtió en el escenario de una visión que encarnaba orden y progreso.
Los planos históricos de La Plata nos cuentan sobre una ciudad que no creció de forma tradicional, sino que fue diseñada con un concepto claro, un diseño que ignoró en gran medida las condiciones naturales. Su estructura geométrica, estricta y simétrica, encarna el espíritu de una época más interesada en el progreso y la modernidad que en la adaptación al paisaje.
02 Trazos Históricos
Líneas de una ciudad sobre un territorio ondulado pampeano
“En 1882 La Pampa era infinita... recibió la traza como un grabado que aspiraba a la perfección... vinieron los hombres, segaron el pasto, tallaron la tierra, una epoca comenzaba, un nuevo lugar, otra esperanza”

Los planos originales no se basaron en las condiciones del sitio ni en la proximidad al río, sino que siguió una imagen idealizada del orden urbano. Esta alienación de la naturaleza todavía moldea la dinámica de la ciudad hoy en día, donde la brecha entre la planificación humana y las pampas indómitas sigue sintiéndose. Estos fundamentos históricos nos invitan a considerar la conexión entre pasado y presente y a reflexionar sobre el legado de las primeras huellas en el espacio.
Planos Fundacionales
La Plata, fundada en 1882 por Dardo Rocha, fue diseñada con la ambición de convertirse en un modelo de perfección urbana. Como señala Emilio Sessa, “El emprendimiento de La Plata fue un acto que aspiraba a la perfección” (Sessa, 2008). Su planificación simétrica y ordenada reflejaba los ideales de progreso y modernidad de la época.


Sessa, Emilio Tomás. (1997). La Plata, Del Proyecto Exacto al Futuro Posible. Facultad de Arquitectura y Urbanismo de la UNLP
Chapeaurouge, Carlos de. (1901) Hoja No. 69 Plano Catastral de la Nacion Argentina
Sin embargo, esta visión de perfección no consideró completamente las condiciones locales. El diseño de la ciudad, inspirado en modelos europeos, careció de una integración profunda con el entorno natural y social de la región. La falta de adaptación a las características del terreno y las necesidades de la población local hizo que, a lo largo del tiempo, surgieran desafíos urbanos y sociales que no fueron previstos, como grandes inundaciones.

Desde una vista aérea, La Plata se presenta un entramado de paisajes y dinámicas superpuestas. Lo que a primera vista puede parecer homogéneo, revela, al observarlo de cerca, una impresionante diversidad que nos invita a profundizar en las interacciones entre el entorno natural y la ciudad.
A través de un análisis detallado de las unidades de paisaje, encontramos una base sólida para nuestro proyecto. Este territorio no solo es extenso, sino también complejo, con áreas que muestran tensiones, transiciones y oportunidades que merecen ser exploradas.
En el taller vertical identificamos puntos que capturan las interacciones entre las comunidades y su entorno. Esto se complementó con un análisis de la distribución de servicios esenciales para las personas. Estas observaciones nos permiten desarrollar una visión más integral y justa de La Plata, considerando tanto su presente como sus potenciales futuros.
03
Contextos
Territoriales
Mapeos sensibles y cuantitativos sobre la ciudad

Áreas Naturales
Parque Pereyra Iraola

Áreas Urbanas
Casco Historico
Áreas Naturales
Cuenca del Arroyo el Pescado
Áreas Naturales
Áreas Naturales
Bañados Islas
Áreas Urbanas
Periurbano
Áreas Productivas Áreas Productivas
Agroproductiva
CATÁLOGO DE UNIDADES DE PAISAJE
Las unidades de paisaje (UP) son áreas específicas que se caracterizan por una combinación de elementos naturales y humanos que definen su fisonomía y organización morfológica. Según Mazzoni (2014), una UP corresponde al “nivel de menor generalización” y se define como una “combinación de elementos que genera, a una determinada escala, una fisonomía particular, una organización morfológica diferenciada y diferenciable, que hace a una parte del territorio distinta de otra”. Estas unidades permiten entender el territorio en términos de su identidad espacial y funcional, siendo fundamentales en la planificación urbana y la gestión ambiental.
Industrial Porturaria
Isla Santiago Isla Paulino

Mapeo de Unidades de Paisaje




puerto de La Plata
refinería YPF
Urbano
Periurbano




frutihorticola
bañados
producción
bajo cubierta pampa cultivada
asociados al Río de la Plata cuenca del Arroyo El Pescado
Inicio del taller vertical

Mapeos Colectivos - Workshop
Intercambio de experiencias y conocimientos previos del grupo
Primera aproximación e interpretación del territorio
Recopilación de información
Mapeos colectivos análogos, en base a planos e imágenes, y digitales con herramientas como MyMaps y QGIS

Visita del grupo a la Ciudad de La Plata
Reconocimiento de “Puntos de interés”, potenciales para la instancia proyectual.
En el taller vertical realizado en el primer mes de trabajo, la primera aproximación al territorio fue un proceso colectivo de compartir y debatir en una mesa con 10 estudiantes. Entre historias y mates, este espacio nos permitió conectar nuestras experiencias y saberes en relación al sitio de estudio. Dibujamos juntos sobre una cartografía base, destacando superficies permeables, cuencas relevantes, rutas mayores, puntos de interés y todo aquello que nos pareció digno de explorar.
Así nacieron ideas, plasmadas en dibujos que fueron desarmados y reconstruidos una y otra vez. Diversos enfoques y metodologías atravesaron el taller, desde los puntos, líneas y áreas de análisis de Gehl (1971) o también Lynch (1960), pasando por conceptos de acupuntura urbana, hasta lecturas simples pero poderosas del pasado, presente y futuro del territorio.
De esto pudimos obtener un mapeo colectivo en el cual podíamos ver ubicados puntos sensibles con los cuales podíamos leer el territorio.
Bajada al río
Isla Paulino

CEAMSE
República de los niños
Mercado regional
Desembocadura cloacal
Campus UNLP
Cantera Romerense
Taller ferroviario
Estación La Plata - Tren Universitario
Cantera Zambano
Estación experimental
Biblioteca “el hormiguero”
Puente - arroyo el pescado

Parador Punta Lara
Mapeos de datos en QGIS


Espacios Verdes
Educación Privada
Pública

Servicios de Salud
La distribución de espacios verdes tiene un impacto directo en el bienestar social y ambiental de la ciudad. Según Benedict & McMahon (2006), estos espacios mejoran la salud mental, reducen el estrés y aumentan la biodiversidad. Mapeando los espacios verdes, se pueden identificar áreas con escaso acceso a la naturaleza, permitiendo una planificación urbana más equitativa.
La accesibilidad a la educación es fundamental para el desarrollo social y económico. Según UNESCO (2017), la proximidad a centros educativos mejora la equidad y las oportunidades para todas las clases sociales. Mapeando la distribución de escuelas, es posible identificar zonas con falta de infraestructura educativa y facilitar políticas públicas más inclusivas.
La proximidad a servicios de salud es esencial para garantizar el acceso a la atención médica y mejorar la calidad de vida de los habitantes. Según la OMS (2019), la distribución equitativa de centros de salud reduce desigualdades y asegura que todos los grupos sociales reciban atención preventiva y curativa adecuada.

En este mapa de calor podemos observar como la mayor concentración de servicios está en el centro de la plata y se va perdiendo la concentración a medida que se alejan del casco urbano, también podemos notar como la mancha se empieza a concentrar siguiendo la huella de la Ruta Nacional 1 hacia CABA.
Mapa de Calor - Cobertura de Servicios Urbanos
Ahora imagina un mapa de La Plata que muestra más que calles y edificios. Narra paisajes que coexisten y una ciudad que, muchas veces, fue planeada sin leer el territorio sobre el cual se asienta. Las funciones se concentran en el centro, mientras los márgenes parecen olvidados. ¿El crecimiento? Fragmentado y disperso, con pocas conexiones que unifiquen las partes.
Pero entre esos fragmentos hay espacios que, a primera vista, parecen vacíos. Entendemos estas zonas urbanas como espacios de posibilidades. Son lugares donde pueden surgir nuevos vínculos, no solo entre personas, sino también con el territorio.
Nuestro manifiesto afirma que una mejor calidad de vida y una ciudad sostenible solo son posibles mediante una lectura crítica del territorio físico. Es una invitación a repensar y transformar estos espacios.
Mirada Crítica
Una lectura analítica sobre el caso de estudio

Interpretación del territorio actual del Gran La Plata
Esquemas de mirada crítica




gran diversidad de unidades de paisaje presentes
ciudad emplazada sin una lectura conciente del territorio
funciones y servicios urbanos centralizados en el territorio
crecimiento fragmentado y disperzo con baja conexión

Entendemos las zonas de la interfaz urbana como un espacio en el territorio en el que las normas no están del todo dadas , por eso lo entendemos como un “espacio de posibilidades” donde con intervenciones caracterizadas podemos incentivar nuevos enlaces socio territoriales posibilitando la conexión entre unidades de paisaje.
Entendemos que el vínculo no es solo con las personas sino con el territorio - para que exista calidad de vida y una ciudad mejor tiene que haber una lectura crítica del territorio físico
El Manifiesto
Las áreas de interfaz de la ciudad que reconocemos son espacios llenos de posibilidades, que vinculan lo que parece estar separado y crean lugares donde puede surgir algo nuevo. Nuestro objetivo es destacar estas zonas especiales y darles vida, vinculándolas con el territorio que las rodea y con las personas que lo habitan.
Los caminos para lograrlo son diversos. Las estructuras existentes, como calles y plazas, pueden ampliarse para generar nuevas conexiones. Pero no se trata solo de puentes físicos: también eventos, proyectos y programas pueden fomentar el intercambio y la colaboración.
Al final, imaginamos una ciudad donde las redes interactúan con la interfaz y estas dejan de ser vacíos para convertirse en puntos de encuentro, lugares donde las personas y los paisajes se conectan para enriquecer la vida en común.
Objetivos y Estrategias un recorrido desde la visión hacia la transformación del territorio
Objetivos



Destacar
Gernerar
Planificar
Destacar el área de interfaz como un espacio potencial vinculante entre unidades de paisaje
Generar espacios de posibilidades para incentivar y potenciar las relaciones socio espaciales actuales y futuras
Planificar intervenciones que respondan a las características propias del territorio en el que se emplazan
Estrategias

conectar equipamientos urbanos existentes con el área de interfaz detectada

creando nuevos espacios de posibilidades

conectados x intervenciones físicas (como carreteras, puentes)

vinculados a través de programas, eventos y proyectos transterritoriales para fomentar la colaboración y el desarrollo

Conectores sobre avenidas y vías terciarias; Nodos generados por concentración de puntos de servicios y programas;
Áreas de interfase como unidad de paisaje de posibilidades.
Esquema Síntesis
Arribamos a una propuesta compuesta por diversas redes de parques y conectores perirubanos que funcionan como ecotonos entre la ciudad, “el campo” y los sectores productivos, tanto industriales como agropecuarios. Habilitando asi un fuelle, donde pueden mitigarse las presiones urbanas y de las diferentes unidades de paisaje, a la vez que presentar una posibiliad de servicios y calidad de vida, permitiendo nuevos espacios de vinculos sociales, espacios de dispersión, institutos de formación, y áreas de conservación.
Se compone principalmente de 4 redes, que entretejen 3 frentes de la ciudad. El frente costero, los barrios del Este de la ciudad, y las zonas periproductivas del cinturon frutihorticola.
INTERFASES URBANAS
propuesta de intervenciones nodales sobre el gran la plata y sus paisajes

