Juan Francisco José DÁVILA SÁNCHEZ FÁBRICAS DE CURTIDOS y TENERÍAS. COMERCIO DE PIELES y LANAS: Una floreciente industria en Quintana de la Serena (Badajoz) <<Así es –dijo el licenciado-; porque no pueden hablar también los que se crían en las Tenerías y en Zocodover como los que se pasean casi todo el día por el claustro de la Iglesia Mayor…>> (Miguel de Cervantes: El ingenioso hidalgo Don Quijote de la Mancha. Cap. XIX. II Parte). TENERÍA. Curtiduría. Tenería es sinónimo de curtiduría. Lugar donde se curten las pieles. Su nombre proviene del tanino empleado en el curtido de las pieles desde la antigüedad, que se extraía de la agalla producida por cinípidos como el Andricus gallaedtinctoriae en ciertos árboles como el roble y la encina. En la Gran Enciclopedia de Extremadura se define, como: <<Lugar o instalación donde se curten y trabajan las pieles para su transformación en cueros, badanas y otros productos semejantes>>.
Agallas de roble
Casca molida
Desde tiempos prehistóricos el hombre ha tenido la necesidad de utilizar las pieles de los animales, sobre todo para protegerse del frío, en la fabricación de calzado y, últimamente, en otras aplicaciones y objetos más modernos, aunque no tan necesarios. Una vez quitada la piel al animal es necesario conservarla y evitar la putrefacción, lo que, a lo largo de la historia, se ha solucionado con diversos procedimientos, desde el ahumado hasta la utilización de productos químicos pasando por el uso de productos naturales como el tanino.