Autor: CHRISTOPHER ALEXANDER Obra: UN LENGUAJE DE PATRONES. Editorial: GUSTAVO GILI, S.A., BARCELONA, 1981. Un lenguaje de patrones tiene la estructura de una
malla.
Empleamos
la
malla
de
un
lenguaje
como
una
secuencia que va a través de los patrones, avanzando siempre desde los mayores hasta los menores. Como el lenguaje es una malla no hay secuencia que lo capte a la perfección. La primera parte del lenguaje define una ciudad o
comunidad.
Estos
patrones
nunca
pueden
"diseñarse"
o
"construirse" de un solo golpe, sino mediante un crecimiento paciente y pieza a pieza, programado de tal modo que cada acto individual contribuya siempre a generar o crear esos patrones globales mayores. La segunda parte del lenguaje define los patrones
que
pueden
"diseñarse"
o
"construirse",
es
decir,
patrones que definen los edificios individuales y el espacio entre
ellos.
Estos
patrones
están
bajo
el
control
de
individuos o pequeños grupos de individuos, con capacidad para construirlos de una vez. La lista que a continuación se detalla es una selección apriorística del lenguaje de patrones dirigido al proyecto. PATRONES QUE DEFINEN UNA COMUNIDAD 1-
PUEBLOS
2-
EL CAMPO
3-
VECINDAD IDENTIFICABLE
4-
LUGARES SAGRADOS
5-
ACCESO AL AGUA
6-
CICLO VITAL
7-
PASEO